06/6/21

TRENTO (Georg Brau y Frans Hogenberg, 1581)

https://www.alamy.es/civitates-orbis-terrarum-vistas-de-la-ciudad-de-trento-italia-siglo-xvi-siglo-xvii-madrid-biblioteca-del-monasterio-de-san-lorenzo-del-escorial-autor-georg-braun-1541-1622-frans-hogenberg-ubicacion-monasterio-biblioteca-coleccion-san-lorenzo-del-escorial-madrid-espana-image219986401.html

La provincia de Trento es una ciudad que se encuentra situada en Italia, concretamente en la región de Trentino-Alto Adigio. En un primer momento fue una ciudad celta hasta que en el año 15 a.C. fue conquistada por los romanos. A su vez, en el año 222 a.C. comenzó denominándose “Tridentum” cuyo significado es “tres dientes”, algunos historiadores asocian este nombre a los montes que rodean la ciudad mientras que otros se refieren a los tres ríos que la atraviesa. 

La ciudad está ubicada en las coordenadas 46º 04’ 00”N 11º 07’ 00”E, a una altitud media de 190 metros sobre el nivel del mar, en un profundo valle atravesado por el río Adagio y el torrente Fersina. Los montes Doss Trente, Santa Aghata y San Roque se encuentran rodeando la ciudad.

Antiguamente la atravesaban importantes vías de comunicación que enlazaban la Llanura padana (región geográfica del norte de Italia) con los territorios allende de los Alpes pasando Resia y Brennero. Sin embargo, esta ciudad se volvió conocida por el concilio con el que se apoyó la Contrarreforma (1545-1563). La contrarreforma, cuyos objetivos eran renovar la iglesia y evitar el avance de las doctrinas protestantes, fue la respuesta de la Iglesia católica a la reforma protestante de Lutero, el cual había debilitado a la Iglesia. 

La imagen que se comenta pertenece a un plano urbano irregular de una parte de la ciudad de Trento del año 1581, es decir, un tipo de diseño urbano de aspecto anárquico sin forma definida, las calles no siguen un orden previo y se presentan desordenadas, siendo estrechas y generando una percepción de laberinto, cuyo autores son Georg Brau (1541-1622) y Frans Hogenberg (1535-1590) y procede de Civitates Orbis Terrarum, un proyecto concebido como un complemento del atlas del mundo de Abraham Ortelius, designado como la más completa edición de vistas panorámicas, planos y comentarios textuales de ciudades de la Edad Media. En ella se muestra el principal núcleo de la ciudad situado en el centro de la imagen, rodeado por una gran muralla propia de la edad medieval, la cual servía como mecanismo de protección y defensa, propiciando un trazado denso y apelmazado, en el que no se dejaba mucho espacio para lugares abiertos y amplios. En el siglo XVI esta zona se trataba del casco histórico de origen medieval, donde se realizaban las principales funciones, localizándose ahí la Piazza Duomo, construida en el XVII la fuente de Neptuno para adornarla. Esta plaza, además de la fuente mencionada poseía principales palacios renacentistas de estilo véneto con frescos en la fachada, representando uno de los símbolos de la ciudad. A su vez, en esta localización se ubica el Duomo o la catedral de San Vigilio, uno de los edificios más renombrados de la ciudad. Es un edificio románico-gótico construido en los siglos XII-XIII que cobró gran importancia durante el concilio de Trento. Actualmente tanto la plaza como la catedral son uno de los destinos más frecuentados por los turistas por su importante papel histórico. Por otro lado, el río que se observa en la imagen actúa como barrera física marcando los límites de crecimiento espacial de la ciudad. Unido a esto, se puede observar al otro lado del río el extrarradio, es decir, la parte fuera de la línea de fijación, en la que se muestran tierras y polígonos. 

El segundo de los edificios más destacados de la ciudad es el Castello del Buonconsiglio, cuyo uso principal fue residencial para los príncipes-obispos, los cuales eran príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico. Se construyó en el siglo XIII y unida a él se observa la Torre grande. Años después fue reacondicionado con formas góticas venecianas y, en la actualidad, es un museo arqueológico que posee además obras artísticas y etnológicas. 

En la parte posterior del plano se muestra el convento de San Bernardino, un conjunto sagrado e iglesia de culto católico de rito romano, que se construyó en el año 1452 con la finalidad de homenajear a San Bernardino da Siena, un predicador italiano (durante más de treinta años) misionero franciscano y santo católico. Sin embargo, a pesar de numerosas obras debido a las violentas inundaciones que ha experimentado a lo largo de los años, en 1689 terminó siendo completamente destruido, decidiéndose finalmente construirse un nuevo edificio, en una zona diferente fuera de las murallas de la ciudad, el cual, actualmente sigue dedicándose al servicio religioso. 

Es importante destacar que, como se observa en el plano, una gran superficie de la ciudad, de los 6.207 km² que la definen, pertenece a tierra montañosa, cubierta por vastos bosques (50% del territorio). Esto favorece la plantación de manzanas y recogida de vinos denominados como productos de origen. A su vez, se observa la presencia del río Adigio, cuya longitud es de 409 kilómetros, siendo el segundo río más largo de Italia. Sin embargo, a pesar de ser muy caudaloso facilita la acumulación de sedimentos aluviales y, al no ser profundo no es posible utilizarlo para la navegación ni la industria. 

Ligado a esto, en 1966 Trento conoció la mayor inundación de su historia reciente y buena parte de la ciudad y cerca de 5000 hectáreas de campo fueron sumergidas por 2 metros de agua. Por ello, en el 1971 se tuvo que modificar el estatuto especial provocando una gran ampliación de la autonomía de Trento. 

Actualmente debido a su clima tan variado, desde alpino al subcontinental, y al terreno montañoso, Trento se mantiene económicamente por influencia turística. Los turistas que disfrutan haciendo deporte al aire libre visitan los Alpes mientras que aquellos que quieren enriquecerse culturalmente visitan el centro de la ciudad, el cual conserva gran cantidad de edificios medievales y del renacimiento. 

05/31/21

ALCALÁ DE HENARES (Pier María Baldi, 1668)

La imagen representa una vista panorámica de la ciudad de Alcalá de Henares en 1668. Se trata de un dibujo realizado por Pier María Baldi, en ese año, durante el viaje de Cosme III de Médicis por la península, en su paso por la ciudad. Pier María Baldi era un pintor y arquitecto florentino, que diseño, dirigió y pinto diferentes obras en la ciudad de Florencia al servicio de su corte. Su gran aportación se produjo como cronista gráfico de este gran viaje, realizando pinturas de las diferentes ciudades visitadas. La representación de la ciudad de Baldi se vio influida pues como señalan Muñoz y Martínez (2014) debía adaptarse a los lugares y tiempos de estancia establecidos por el séquito.

Dicho sequito nos brinda también detalles sobre cómo era social y culturalmente la ciudad. Así conocemos que se trataba de una pequeña villa con un Colegio Mayor, fundado por el Cardenal Cisneros, y otros colegios menores, con diferentes fundadores, en los cuales florecían diversos estudios. Sus colegiales vestían con trajes especiales y de estos existían dos clases, aquellos que eran nobles y los pensionistas. Todos los colegios daban de comer a los colegiales, incluso en las vacaciones si era preciso.

Aunque Baldi no ofrece una orientación geográfica clara de la posición desde la que realiza la acuarela, informa del lugar representado escribiendo el nombre de la ciudad en el frontal. Siguiendo a estos autores citado, Baldi recurre a recursos pictóricos para simular la profundidad del paisaje y genera espacio incluyendo varios niveles de edificaciones. Asimismo representa con gran detalle aquellos elementos que sitúa en el primer plano de la acuarela y recurre al desvanecimiento en los siguientes. Presta una mayor atención a los elementos que conforman los edificios singulares de la ciudad, recreándose en el detalle y formas de alguno de ellos.

La ciudad representada por Baldi, Alcalá de Henares, se encuentra en el centro de la Península, concretamente en la actual Comunidad autónoma de Madrid, a 30 km de la capital española. Esta ciudad se desarrolló en uno de los enclaves estratégicos, pues se situó en una de las vías de paso más frecuentadas de la Península. Además, su cercanía al río Henares así como los cerros colindantes, hicieron de la zona más propicia para el desarrollo urbano.

Su amplia historia nos cuenta que durante su desarrollo la ciudad contó con diferentes emplazamientos, siendo el situado en el Burgo de Santiuste en torno a la Iglesia de San Justo (posterior catedral Magistral), el que llevó al desarrollo en su emplazamiento definitivo de la ciudad de Alcalá en la orilla derecha del río Henares. Desde ella partirán las diferentes calles de la ciudad, componiendo un esquema radial e irregular de los barrios en los que convivirán las tres grandes culturas medievales (judíos, árabes y cristianos). Aparte de esta gran riqueza cultural, la creación de la Universidad, entre 1498 y 1508, convertirá su esquema urbano es uno más regular. La creación de la manzana universitaria supuso el ir y venir de numerosos personajes ilustres a la ciudad así como la cuna de otros grandes nombres como Catalina de Aragón, Miguel de Cervantes o Manuel Azaña. Tan rica es su historia que en 1998 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La acuarela de Baldi es una panorámica de la ciudad, en diferentes planos, mostrando el  nombre de la ciudad representada, Alcalá de Henares en el primero, seguido del campo laudable y la muralla que la bordean, cuyos muros se ampliaron en 1454, pues con la creación de los numerosos colegios menores y conventos el recinto amurallado quedó insuficiente. Los muros de estas edificaciones sirvieron como tapias de la ampliación del recinto amurallado. Tras la muralla podemos ver las numerosas cúpulas y capiteles que conformaban el cielo alcalaíno en época barroca, pertenecientes a los diferentes iglesias, conventos y edificios escolares.

Algunas de las representaciones, en cuanto a su localización, no muestran una concordancia exacta con la realidad, pues es posible que Baldi recurriese al recuerdo para terminarlos posteriormente, por tener que adaptarse al tiempo de estancia. Por ello, como señalan Muñoz y Martínez (2014) “el dibujo desde el recuerdo o de otras imágenes o datos de los que pudiera disponer, quizá, explique las inexactitudes que encontramos en los detalles de algunas de sus vistas.”. Así en esta imagen podemos identificar en primer lugar (de derecha a izquierda):  Puerta de los Mártires, la Iglesia del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús, la cúpula del Colegio convento de Agustinos de San Nicolás de Tolentino, el Colegio menor de San José de Caracciolos.

La Torre de Mártires o de Guadalajara, forma parte de una de las siete puertas del recinto amurallado de la ciudad, fue trasladada al final del siglo XVI al final de la calle Libreros como consecuencia de la ampliación de la ciudad universitaria. La Iglesia del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús se situaba, y aún lo hace, en la calle Libreros (hoy Iglesia de Santa María la Mayor). La cúpula del Colegio convento de Agustinos de San Nicolás de Tolentino, situado en la calle Santiago, la una de las mejores de la ciudad para el sequito. Por último, el Colegio menor de San José de Caracciolos, en la calle Trinidad, acogía a los Clérigos Regulares Menores que eran colegiales universitarios.. En la actualidad es la sede de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá.

Ponz (1774) afirma “Cierto que por aquel parage representa la Ciudad su mejor vista; pues conteniendo en su recinto treinta y ocho Iglesias, y diez y nueve Colegios, sobresale un número de cúpulas, y torres que forman un razonable espectáculo.” es la siguiente vista que observamos en la imagen de Baldi de todas las cúpulas y torres que nombra el autor. Al fondo se pueden ver los cerros, que rodean el curso del río Henares con un gran valor tanto histórico como ecológico.

En esta época, la ciudad estaba influenciada por la vida universitaria que acontecía en sus calles. Las funciones sociales, económicas y culturales que se desarrollaban en el núcleo urbano eran muy variadas, pero caben destacar su importante actividad editorial a través de las ferias libreras que se organizaban. Destaca de esta forma por su función comercial, pues una vez a la semana se establece un mercado muy concurrido, en la Plaza del Mercado, especialmente diseñada para ello, situada entre la ciudad universitaria y el núcleo urbano.

Otra función destacable es la agraria, pues es indispensable para el crecimiento de la vida de la ciudad y la realización del mercado y las ferias. Su localización en el valle del Henares y en la vía de paso con gran importancia en la península, convirtieron a la ciudad en un núcleo socioeconómico y cultural muy rico en esta época. A partir de 1655 con la reforma de Medrano, se reduce el número de cátedras y por tanto de estudiantes que acuden a la Universidad. Esto conlleva el inicio de un declive, pues se reduce el número de personas que acuden a la ciudad a cursar estudios y por tanto comenzará una crisis en la ciudad.

05/29/21

FUENTERRABÍA (Leonardus Ferrarys, 1640)

En el siglo XVII, Gaspar de Haro y Guzmán, marqués de Heliche, encargó al pintor italiano Leonardus Ferrarys que realizase la obra titulada “Plantas de diferentes Plazas de España, Italia, Flandes y Las Indias” donde se encuentran los dibujos de planos, mapas y vistas de los asentamientos, puertos de las fronteras, fortalezas y costas del Imperio español, en los cuales se incluye el dibujo “Plaza de Fuenterrabía”, una obra realizada con acuarela, que nos muestra la villa de Fuenterrabía en el año 1640 donde se aprecia la ciudad amurallada y asentamientos rurales, formado por comerciantes y marinos gascones.

La villa de Fuenterrabía, ahora conocida como la ciudad de Hondarribía, pertenecía al reino de Navarra, hasta que en el año 1200 el rey de Castilla, Alfonso VIII decidió conquistar Álava y Guipúzcoa, ya que, estos territorios le impedían conectar su reino de Castilla con la región de Aquitania (la costa de Francia), con lo cual, la villa de Fuenterrabía pasó a formar parte de Castilla. Alfonso VIII confirmó en 1203 los fueros de Fuenterrabía, que suele tomarse como su fecha fundacional, aunque la villa es una fundación navarra de años anteriores.

En el siglo XVII, Fuenterrabía era una pequeña plaza fuerte situada en un pequeño promontorio asomado a la bahía, junto a la desembocadura del río Bidasoa, situada en la misma frontera con el reino de Francia. Se encuentra en una posición muy fuerte para su defensa, en función de la geopolítica y debido a la cercanía con el enemigo, sus fortificaciones tuvieron que evolucionar asumiendo progresivamente los avances que se produjeron en la tecnología de la artillería y de la ingeniería militares. Fuenterrabía era considerada la llave del reino, la plaza que debía conquistar todo aquel que quisiera entrar en Castilla. Por ese motivo, la villa de Fuenterrabía constaba de una muralla con forma hexagonal creada en el siglo XVI-XVII, para proteger a la población de los enemigos.

La población de Fuenterrabía está dividida en tres grupos, los que viven en el recinto amurallado, llamados “Kaletarras”, los del barrio marinero, llamados “Portuarras”, y los que viven diseminados en caseríos por las faldas de Jaizkibel, llamados “Baserritarras”. A su vez, Fuenterrabía está dividida en diferentes áreas, como es la zona urbana, donde viven los Kaletarras, y donde la morfología de las calles era irregular, porque no mantenían una trama urbana ordenada, tenían callejones sin salida y patios interiores, que suponen una dificultad para las comunicaciones. En este tipo de plano, con falta de planificación urbana, se encuentran monumentos históricos en el casco antiguo como es, en este caso, el castillo de Carlos V, construido por el rey navarro Sancho Abarca en el siglo X, el cual fue ampliado durante el reinado de Carlos V. En el siglo XVII, el castillo fue la residencia temporal del rey Felipe IV durante una importante conferencia internacional, y actualmente se ha convertido en un parador de turismo, conocido como, “El parador de Hondarribia” o “Parador El Embajador”.

Por otro lado, se encuentra el área de la periferia de la ciudad, donde viven los Baserritarras y los Portuarras. El trazado urbano de la periferia tiene una morfología irregular, ya que los caseríos se encuentran dispersos entre sí, pero siempre cerca del mar. En esta zona, el suelo es perfecto para el cultivo, y se sitúan otros asentamientos, como son los caseríos donde la población se dedica al comercio, la agricultura, el ganado y la pesca, los cuales, utilizaban el puerto del Puntal para efectuar las transacciones comerciales desde el siglo XVI. La villa de Fuenterrabía, está rodeada de varias barreras físicas naturales que marcan los límites del crecimiento espacial de la ciudad, como son, las montañas de Jaizkibel y Guadalupe, y el río de Bidasoa, que, a su vez, marca la frontera entre España (Fuenterrabía) y Francia (Hendaya).

Respecto a la historia de la villa, en 1453 la plaza de Fuenterrabía pasó a ser de vital importancia y desde entonces vivirían en un permanente estado de alerta. En 1476 ocurrió el primer asedio en la villa por parte de los franceses, pero no consiguieron llegar al muro debido a las grandes defensas de la villa. En 1496 Isabel la Católica ordenó construir nuevas defensas en las murallas y el castillo, ya que después del asedio fallido se confirmó la importancia de esta plaza, porque si perdían la villa de Fuenterrabía, perderían toda Guipúzcoa. En 1521 los franceses y los navarros asediaron la villa de Fuenterrabía hasta que cayó, en el reinado de Carlos V, y dos años después volvió a recuperarlo, reforzando sus fortificaciones en 1524.

 Siglo y medio duraron las continuas guerras con Francia, desde finales del siglo XV hasta mediados del siglo XVII, el 1 de julio de 1638 sucedió el hecho de armas más famoso y memorable de la historia de la villa, donde los franceses volvieron a intentar asediarla, pero consiguieron resistir el asedio francés durante 67 días, gracias a la ayuda de las tropas al mando del almirante de Castilla, Juan Alfonso Enríquez y del marqués de los Vélez, quienes liberaron Fuenterrabía el 7 de septiembre. Después del asedio fallido, la defensa de Fuenterrabía fue comparada con las de Sagunto y Numancia, y por su heroica defensa recibió el título de ciudad, “la muy noble, la muy leal y muy valerosa” ciudad de Fuenterrabía. Al comienzo del asedio, la población se encomendó a la Virgen de Guadalupe y prometieron que, si el asedio no triunfaba, lo festejarían cada año, y desde 1639 cada 8 de septiembre se realiza un alarde y se sube al santuario de Guadalupe, para celebrar la victoria ante los franceses. Por último, en 1659 España y Francia firmaron la histórica Paz de los Pirineos, en la isla de los Faisanes, dando fin a las continuas guerras.

05/28/21

DAMASCO (Georg Braun y Franz Hogenberg, 1588)

Damasco, capital de la República Árabe de Siria situada al suroeste de esta y segunda ciudad más grande de ella después de Alepo. Cuenta con más de seis mil años de historia desde sus primeros asentamientos, una de las ciudades más antigüas del mundo habitadas ininterrumpidamente, factor que constituye su amplia mezcla de culturas y épocas.

Este grabado recuperado de la web Historic Cities, que representa la vista de la ciudad de Damasco en 1588, forma parte de la obra Civitates Orbis Terrarum (1572-1618), proyecto editorial creado como complemento o ampliación del considerado como primer atlas moderno, el Theatrum Orbis Terrarum (1570). Que se acabó transformando en la recopilación más completa de planos y vistas panorámicas de ciudades que adjuntaban textos descriptivos de las mismas, publicada en el transcurso de la Edad Moderna.
La publicación y redacción de los textos asociados a los grabados fue llevada a cabo por el teólogo y canónigo de la catedral de Colonia Georg Braun (1541-1622), principal impulsor de la obra.
Aunque fueron muchos los colaboradores que formaron parte de la realización de la obra, la mayoría de grabados de ella nacen de la mano de Frans Hogenberg (1535-1590), renombrado grabador a buril y aguafuerte y cartógrafo flamenco del que proviene este grabado en concreto.
El grabado calcográfico o estampación en hueco, técnica de impresión utilizada en esta obra, se basa principalmente en la realización de una serie de incisiones en una plancha originalmente de cobre, que se emplearán para contener la tinta que posteriormente se estampará y adherirá al papel. La intensidad tonal de la obra vendrá determinada por la profundidad de los surcos realizados en la plancha, al ser lo que determina la cantidad de tinta que se va a poder depositar. Por el contrario, podemos apreciar que la variedad de tonalidades de la época se centraba únicamente en marrones, azules y verdes generalmente.
El autor, conseguía infundir a las obras un enfoque real recurriendo a un moderno estilo pictórico que hacía uso de las reglas de la perspectiva, la combinación de planos en dos y tres dimensiones y las perspectivas a vista de pájaro.

La también llamada Ciudad del Jazmín o Paraíso de Oriente por su gran belleza, se encuentra emplazada estratégicamente a modo de defensa entre el Monte Qasioun (es mencionado en varias ocasiones en el Antiguo Testamento y en los libros medievales árabes se cita como el sitio donde Caín mató a Abel), una de las montañas que forma parte de la cadena montañosa Antilíbano, y el desierto de Siria, donde bajo el Imperio Bizantino fue una importante base para vigilarlo.
La cordillera del Antilíbano es la frontera natural que separa Siria de Líbano, países entre los que encuentra. Tiene una longitud aproximada de 150 kilómetros y discurre paralela a la franja costera del Mediterráneo. En ella, los cambios de paisajes están directamente relacionados con las diferencias de altitud, el área es reconocida por sus albaricoqueros y cerezos, así como por sus canteras de piedra y su abundante bosque de cedros. Los primeros en explotar y establecer comercio con su madera fueron los fenicios, que asentaron allí sus aldeas y usaron la madera de cedro para construir barcos para navegar por el Mediterráneo.
Esta cordillera es una cadena montañosa de gran relevancia en la región, causa de multitud de disputas tribales por tener gran valor protector para la población local.
Al borde de Damasco encontramos de igual forma la llanura fértil llamada Guta, en un ramal de la ruta terrestre de la seda, donde iban venecianos y genoveses al encuentro de las caravanas. Esta llanura fue explotada con la llegada de los arameos que vieron su gran potencial agrícola desaprovechado. El río Barada que fluye a través de la ciudad, sirvió de abastecimiento para este pueblo que construyó canales y túneles que maximizaron su eficiencia. Este red fue mejorada posteriormente por los romanos y los omeyas y continua siendo la base del sistema de agua de la parte antigüa de la ciudad hoy en día.
El clima también ayudó a que estas explotaciones agrícolas prosperasen, ya que debido al efecto de sombra orográfica que las montañas del Antilíbano proporcionan a la ciudad, junto a las corrientes marinas provenientes del Mediterráneo, Damasco posee un clima árido, con veranos secos y calurosos sin demasiada humedad e inviernos suaves y relativamente lluviosos.

Una muralla fortificada de edificación romana de unos 6 km de longitud, de la que aún se conservan ocho de sus puertas, rodea la ciudad. Fue reforzada dos veces a lo largo de los años, la última después de la conquista árabe por Nur al-Din para defender la ciudad de los ataques de los cruzados. En la actualidad es la encargada de delimitar lo que es conocido como la Ciudad Vieja de Damasco, espacio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1979, donde se puede disfrutar un despliegue arquitectónico colosal de minaretes y cúpulas de las más de doscientas mezquitas existentes en él, la mayoría pertenecientes al arte islámico.

La representación de Hogenberg de las calles y construcciones de Damasco tan holgadas entre sí, es solo un intento de facilitar la apreciación de la distribución de la ciudad a simple vista, ya que realmente el plano urbano es bastante más irregular y amontonado. Y aunque el trazado de las calles no sigue una directriz concreta, sí existe una calle principal, la Vía Recta, que atraviesa la ciudad de un extremo a otro y es la arteria primordial donde se desarrolla la actividad comercial. Hoy en día, la Vía Recta corresponde al zoco cubierto Midhat Pasha, de gran renombre en Damasco, y a la calle Bab Sharqui, llena de pequeños comercios que conduce al barrio cristiano.
Si bien la ciudad ha mantenido su carácter islámico desde la época de los Omeyas, conserva a la vez en su plano huellas romanas y bizantinas visibles, como por ejemplo, la orientación de sus calles hacia los puntos cardinales.

Se situó como núcleo de una próspera industria artesanal especializada en la fabricación de espadas y encajes durante la Edad Media, que desarrollaba su ocupación en sus tan conocidos zocos ubicados mayoritariamente en la ya nombrada Vía Recta. También vía de paso de los caravasares, al ser Damasco durante siglos parada necesaria de aprovisionamiento y descanso para las caravanas que iban de camino a la Meca. A día de hoy esta calle sigue estando repleta de comercios, con la diferencia de que muchos de ellos están dedicados a objetos de latón y mosaicos de madera. La importancia de Damasco como una ciudad de paso era evidente si reparamos en las rutas comerciales del sur de Arabia, Palmira, Petra y las Rutas de la Seda de China. Derivó de esto una mayor estabilidad de la ciudad y beneficios que aportó el comercio de incienso y sal con Arabia.

Su trascendencia religiosa, ya que llegó a convertirse en uno de los centros más importantes en la propagación del pensamiento islámico en el mundo musulmán, deriva de diversos motivos. Por su relevancia como punto de partida para una de las grandes caravanas de peregrinación a La Meca, fue tenido en mayor consideración de lo que otros motivos podrían justificar. Las financiaciones a instituciones religiosas donadas por los turcos selyúcidas también impulsaron la expansión de la vida religiosa en la ciudad.
Todo esto, a la vez, fue potenciando los importantes hechos religiosos acontecidos entre sus muros, tales como, la residencia en sus barrios de algunos apóstoles como San Pablo y Tomás el Apóstol según los Hechos de los Apóstoles y el nacimiento también de varios papas en ellos, como Juan V y Gregorio III.

Entre sus numerosos monumentos, destaca sin duda la Mezquita de los Omeyas como el símbolo de Damasco, construida en el siglo VII encierra sus principales etapas. Sigue siendo lugar destacado de peregrinación y uno de los lugares más sagrados del Islam. Su plano arquitectónico influenció los de otras muchas mezquitas. Su colosal patio de 122 metros de largo, ofrece exquisitas decoraciones como la del tesoro, construcción erigida sobre columnas usada para almacenar el oro del Estado.
Frente a ella encontramos otro de sus atractivos turísticos, la tumba de Saladino, firme defensor de la Tierra Santa durante la época de las cruzadas.

Gracias a la abundancia de sus riquezas culturales cuenta con gran potencial para la industria turística, aunque hasta ahora ha sido poco explotado.
El Estado es el administrador de la mayoría de sus fábricas industriales, que trabajan textiles, procesamiento de alimentos, cemento y varias industrias químicas.
En la actualidad, la mayoría de bienes producidos en la ciudad se destinan a los países de la península arábiga. El papel histórico que Damasco desempeñó como un importante centro comercial ha cambiado en los últimos años debido al desarrollo político en la región, así como su evolución del comercio moderno.
En el presente, Damasco se sigue estableciendo como un importante centro cultural y religioso del Levante Mediterráneo. Es la sede del gobierno central y de todos los ministerios del gobierno.

05/28/21

PLASENCIA (desconocido, 1573)

Esta imagen es una representación de la vista panorámica de la ciudad de Plasencia y aunque no se conoce su autor, este plano se incluyó en el manuscrito «Placentiae urbis et eiusdem episcopatus, descriptio» de Luis de Toro en el año 1573. Hay que señalar que este manuscrito, que en la actualidad se encuentra en la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca, tiene un valor extraordinario, ya que es el documento más antiguo que describe la historia de Plasencia y su comarca. En este plano se incluyen los principales monumentos religiosos y civiles de Plasencia como catedrales, conventos, palacios, Plaza Mayor, iglesias, etc. y además es posible apreciar los montes, el arbolado y el río Jerte que discurre por el municipio. En la parte superior de la imagen se encuentra el escudo de la ciudad.

Luis de Toro fue un médico e historiador del siglo XVI que se cree nació en la ciudad de Plasencia. Ejerció su profesión en esta ciudad y con personalidades de la época como el Obispo Pedro Ponce de León y el Marqués de Mirabel (fiel servidor de Carlos V). Este médico de espíritu abierto y partidario del análisis frente a los dogmatismos, dejó entre sus obras el citado manuscrito, así como un tratado médico sobre el tifus, un trabajo sobre el uso del agua como medicamento y una traducción del toscano de la obra de un general de Carlos V.

La ciudad de Plasencia pertenece a la provincia de Cáceres y se encuentra situada al norte de la comunidad de Extremadura, limitando con el Valle del Jerte, la Vera, Monfragüe, Valle de Alagón y Valle de Ambroz. Es una ciudad que presenta una topografía bastante accidentada que alterna zonas llanas con pendientes ya que se trata de un punto de confluencia de varios valles montañosos, al Oeste las sierras del Gordo y Bereguer y al Este la sierra de Santa Barbara que limita con el río Jerte. Hay que destacar también, la carretera de la ruta de la Plata que atraviesa este municipio y que es una de las vías de comunicación más importantes de España, ya que comunica el norte y el sur peninsular.

Respecto al crecimiento urbano de Plasencia, se puede comprobar cómo los márgenes de esta ciudad se han ido extendiendo hacia la zona Norte y Sur, ya que son áreas que no presentan límites físicos, encontrando la zona industrial en el Sur y junto a la carretera con dirección a Cáceres y la zona residencial nueva en el Norte. Además, hay que señalar que Plasencia debido a su situación y a la distancia con otras ciudades como Cáceres, Trujillo o Béjar que están a más de 60 kilómetros, representa un núcleo principal con respecto a los demás municipios circundantes de la comarca.

Plasencia fue fundada por el rey Alfonso VIII de Castilla en el año 1186. Las razones de fundación fueron especialmente de carácter estratégico militar propias de la Reconquista, ya que se encontraba situada a pocos kilómetros de la frontera de Castilla con el reino de León y del territorio dominado por los musulmanes al sur. Es por ello que Plasencia se fundó sobre un cerro protegido por el río Jerte, ya que esta situación ofrecía un carácter defensivo frente a los enemigos, además, una vez fundada, pronto se empezó la construcción de un importante sistema de protección integrado por una fortaleza y por sólidas murallas que rodearían la ciudad. Este sistema de doble muralla llegó a tener 70 torres y 8 puertas de acceso.

Plasencia tiene un origen auténticamente medieval y que como se puede observar en la imagen del siglo XVI, se concentraba prácticamente en el área intramuros, que posee una forma irregular debido a que tuvo que adaptarse al terreno existente. Así, la cuidad estaba contenida dentro de una construcción defensiva con muros de los que sobresalían torres, siendo la mayor de ellas la torre Lucía, desde la que se hacían hogueras para avisar a la población de los peligros, además, anexado a la muralla y en la parte alta de la ciudad había un alcázar, que hoy ya no existe, pero que supuso uno de los elementos más destacados de esta construcción medieval. La muralla protegía el casco antiguo que estaba organizado en torno a la Plaza Mayor, lugar de encuentro colectivo, comercial y de festejos, donde se encontraba la casa del Ayuntamiento, y de la que emanaban de forma radial calles estrechas y bastante rectas con dirección a las ocho puertas del recinto amurallado (puerta del Sol, de Coria, de Trujillo, Santa María, Berrozana, Clavero, de los Judíos y del Salvador). Estas puertas, junto con el sistema de plazas y calles estrechas típicamente medievales fueron condicionantes del trazado urbano y de la vida ciudadana de aquella época.

Entre los edificios de mayor importancia presentes en el plano de Luis de Toro, hay que destacar la catedral, que en realidad se trata de dos catedrales, una nueva, de estilo gótico renacentista, y otra vieja, de estilo románico de transición al gótico, que están solapadas, ya que para construir la catedral nueva se fue destruyendo la vieja para aprovechar sus materiales, y como no se llegó a terminar, quedaron los dos edificios unidos. Otro edificio histórico a destacar es el Palacio de Mirabel, que representó el edificio civil más importante de la ciudad y que fue declarado bien de interés cultural en 1977.

Como cualquier otra ciudad medieval, en las calles de Plasencia se desarrollaban oficios artesanos de todo tipo, así, todavía algunas de estas calles conservan los nombres de aquellas actividades, como la calle de los quesos, podadores, caldereros, carnicería, etc. Otras calles en cambio, hacían referencia al origen de los moradores que en ellas habitaban, encontrándose el barrio de los judíos próximo a la puerta de Coria y el de los moriscos entre las puertas de Sol y Talavera. Fuera de la muralla, hay que destacar los puentes existentes para salvar el río Jerte como el Puente de Trujillo o el puente de San Lázaro, además de varios edificios como ermitas, conventos y algunas casas modestas y de recreo estacional. Junto al río, también se establecieron diversas actividades como los molinos, los lagares y las alfarerías. También hay que destacar “La Isla” formada en el río Jerte, que era zona de pasto para el ganado y también de recreo para los Placentinos. Como la época de mayor disfrute de este lugar era en verano, los Reyes Católicos ratificaron en 1501 unas ordenanzas que prohibían que se introdujera allí el ganado desde marzo hasta la fiesta de San Miguel el 29 de septiembre.

Plasencia desde su fundación fue una ciudad con notable importancia, especialmente gracias a los privilegios que le otorgó el rey Alfonso VIII como el fuero y el escudo, además de la creación del Obispado de Plasencia. Esta ciudad durante los siglos XV y XVI acogió a lo más ilustre de la nobleza extremeña por tratarse de un enclave acogedor y natural. Hoy en día, esta ciudad que cuenta con unos 40.000 habitantes continúa siendo un lugar muy acogedor y que además mantiene toda su esencia medieval.

05/20/21

SALZBURGO (A.F.H Naumann, S. XVIII)

Salzburgo es la cuarta ciudad más poblada de Austria. Tiene una densidad de 2.300 hab/km2 y las coordenadas de su casco histórico son 47°47’54.49″N y 13°2’46.68″E. Su nombre significa ‘castillo de sal’ y fue acuñado alrededor del 755.

Los rastros de los primeros pobladores datan de la Edad de Piedra, quienes se asentaron de forma permanente hasta la conquista Romana.  De este modo, los primeros asentamientos se agrupaban en pequeñas poblaciones agrícolas, pero la conquista romana hizo que estas pequeñas comunidades se agruparan en una única urbe y, bajo el imperio de Claudio, Salzburgo llegó a ser uno de los municipios más importantes de la provincia de Noricum. Posteriormente, en el año 739 San Ruperto convirtió la ciudad en sede de un obispado y en el 798 se convirtió en sede de un arzobispado.

El caso antiguo de la ciudad se ha ido creando desde la Edad Media hasta los siglos XVII y XVIII y tiene una apariencia barroca. Como consecuencia de la conservación excepcional de este tejido urbano, el casco antiguo se inscribió en la lista del Patrimonio Mundial en 1996. Además en dicha ciudad nacieron importantes personajes históricos como Wolfgang Amadeus Mozart, quien posteriormente se trasladó a Viena dónde murió.

La imagen escogida se trata de un grabado realizado por A.F.H. Naumann de la ciudad de Salzburgo a finales del siglo XVIII. Se ha obtenido ha obtenido de la página web Alamy, una empresa que obtiene sus imágenes a partir de fotógrafos y agencias de fotografía.

En dicha imagen se puede observar cómo la ciudad se extiende en las orillas del río Salzach y el centro está rodeado por dos montañas denominadas Mönchsberg y Kapuzinerberg. La ciudad se divide en dos partes, la ciudad antigua y la ciudad nueva, ambas separadas por el río y conectadas por un puente.

La ciudad antigua, es decir, el casco histórico de Salzburgo está rodeado por la muralla, tiene un plano urbanístico irregular. En ella se distinguen dos barrios:

  • El barrio eclesiástico: Se caracteriza por tener un plano irregular modificado por las intervenciones urbanísticas barrocas -la Catedral, la Abadía de San Pedro y la Iglesia Franciscana- que abrieron grandes espacios abiertos y plazas en medio de la trama urbanística.
  • El barrio burgués: Se caracteriza por tener tres plazas de mercado, una calle principal dedicada al comercio y calles estrechas.

La ciudad nueva se sitúa en la orilla puesta, tiene un plano ortogonal y cuenta también con importantes monumentos, aunque no son visibles en la imagen a excepción del Monasterio Capuchino y la Iglesia de San Sebastián.

Los principales elementos urbanos que se distinguen en la imagen son de tipo religioso puesto que frente a los tejados sencillos de los edificios residenciales se elevan grandes torres y cúpulas. Este hecho es debido a que la ciudad ha sido gobernada principalmente por cargos eclesiásticos ya que gracias a su ubicación la ciudad de Salzburgo fue convertida en sede episcopal desde el año 739, momento en el que comenzaron a construirse las iglesias, basílicas y palacios que perduran en la ciudad.

De entre todas las construcciones religiosas existentes destaca la Catedral, la cual, en primera instancia se trató de una basílica románica de tres naves que se construyó en el 774, posteriormente debido a un incendio producido en la ciudad se reconstruyó de nuevo. Tras otro nuevo incendio en el siglo XVI el arzobispo de la ciudad mandó destruirla hasta que, finalmente su sucesor la mandó construir de nuevo en el siglo XVII en el estilo barroco actual. Esta nueva construcción de la Catedral provocó que se derribasen múltiples casas burguesas y así se crearon las plazas que hoy en día rodean este edificio y que aportan los espacios abiertos en el casco antiguo. En 1944 una bomba destruyó la cúpula y parte del ábside de la catedral, por lo que tuvo que ser reconstruido de nuevo y se produjo una nueva inauguración de la catedral. De este modo, las tres fechas de inauguración de la catedral (774, 1628 y 1959) están reflejadas en las rejas de los pórticos. Frente a la catedral se encuentra una estatua dedicada a la virgen María.

Otro de los edificios destacables tanto en la imagen, como en la historia de la ciudad es la Fortaleza de Hohensalzburg. Esta fortaleza se eleva a lo alto de la montaña Mönchsberg y gracias a esta ubicación jamás ha sido conquistada. Se trata de la mejor fortaleza conservada en toda Europa central.

Desde la Edad Media, Salzburgo ha sido una ciudad centrada en el comercio ya que la sal y el hierro que se extraían de las minas de sus alrededores se intercambiaban por otros bienes como vino, especias, telas, etc. todo ello a través del río Salzach. Durante esta época y todas las siguientes hasta la actualidad ha existido una calle principal dedicada el comercio – Getreidegasse– en la cual se pueden encontrar letreros que sobresalen de las fachadas de los edificios. Dichos letreros tienen una antigua tradición ya que, durante la Edad Media la mayoría de las personas eran analfabetas por lo que los comerciantes implantaban estos letreros de hierro forjado que indicaban su oficio.

Así pues, en la imagen se observan dos barcas de comerciantes que navegan por el río transportando mercancía en las cajas que contienen. Esto se debe a que dicho río fue una importante vía de comunicación hasta el siglo XIX tanto para esta ciudad como para sus alrededores.

05/17/21

LUGO (Francisco Coello de Portugal y Quesada, 1864)


Mapa grabado realizado por el cartógrafo y Coronel de Ingenieros Francisco Coello de Portugal y Quesada en 1864. Fue autor de los mapas de las provincias españolas recogidos en el Atlas de España y sus posesiones de Ultramar publicado entre 1847 y 1870 financiados con subvención gubernamental hasta que se publicó la primera hoja del Mapa Topográfico Nacional en 1875. Recuperado del blog «arqueotoponimia», podemos encontrar este mapa en los archivos de los fondos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional de España.  

La ciudad de Lugo se encuentra en la zona Noroeste de la Península Ibérica asentada sobre una penillanura con relieve suave y ondulado a 462 metros de altitud y rodeada por el caudaloso río Miño y los ríos menores Chanca y Rato. El río Miño supone el accidente geográfico más notable ya que en su aproximación a la ciudad crea un amplio valle que se estrecha conforme se aleja de la misma. En cuanto al relieve, destaca en el suroeste el Monte Meda y en el noreste el Monte Labio con alturas comprendidas entre los 600 y 800 metros. La ciudad cuenta con un clima oceánico al registrar menos precipitaciones en verano y ser más abundantes en invierno, alcanzando una cifra de 1000 mm al año. Su temperatura media son 11,5 ⁰C.

Lugo es el asentamiento urbano más antiguo de Galicia, data del año 25 a. C. y se cree que se erigió o sobre un antiguo castro preromano o bien que la zona contaba con un lugar sagrado dedicado a la divinidad Luc en el que posteriormente se implantó un asentamiento militar. Su emplazamiento está determinado tanto por su céntrica localización en la zona denominada Gallaecia como por  la abundancia de agua del entorno con el caudaloso río Miño y la existencia de aguas termales; aspecto de suma importancia para la cultura romana. Los vestigios del acueducto del siglo I manifiestan la importancia del asentamiento en la época. El control romano de la ciudad sucumbe al pueblo suevo en el año 460 y en el año 585 pasa al mando visigodo hasta la conquista musulmana a principios del siglo VIII. Alrededor del año 750 Alfonso I ocupa Lugo incorporándolo al Reino Astur y nombra un obispo para su gobierno encomendándole la repoblación de la ciudad, aunque esto no se ha conseguido eficazmente en toda su historia. El poder eclesiástico ostentará la autoridad y jurisdicción de la ciudad durante la Edad Media. Este aspecto se refleja tanto en la Catedral de Santa María, que ha sido beneficiaria de mejoras y adiciones importantes en su estructura como son la girola o la Torre del Reloj; como en el Palacio Episcopal, situado en uno de los laterales de la catedral y construido en el siglo XVIII sobre una edificación anterior. Es notable la existencia de numerosas iglesias y conventos dentro y fuera de sus murallas. Asimismo, Lugo se convierte en paso del Camino Primitivo de la peregrinación a Santiago con lo que aumenta su relevancia respecto de otras poblaciones cercanas. Ya en la Edad Moderna pierde relevancia respecto de Santiago de Compostela, iniciando una época de decadencia que se revertirá con la concesión en 1754 del privilegio real para la celebración de las Ferias de San Froilán. Esto la convirtió en la gran capital agraria de Galicia para el comercio de ganado. Con el auge de esta actividad se hizo necesaria la adecuación de un espacio intramuros amplio, por lo que se derribó el Convento de las Agustinas en 1840 para ampliar la Plaza Mayor resultando tal y como se refleja fielmente en el mapa. La invasión francesa supuso el saqueo de numerosos bienes eclesiásticos y por lo tanto un importante varapalo a su riqueza.

La imagen ilustra la realidad de la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX. El elemento más representativo es la muralla romana construida entre los siglos III y IV que destaca por ser la única del mundo que conserva todo su perímetro hasta la actualidad (2.150 metros) y ser pedestre en toda su extensión. La operación Muralla Limpia (1972) derriba las edificaciones adosadas a la misma para así recuperar su esplendor, hecho que favoreció su declaración como Patrimonio de la Humanidad en el año 2000. En la imagen podemos observar que la muralla cuenta con cinco puertas originales: Miñá, Falsa, San Pedro, Nova y Santiago. Dichas puertas permitían el desarrollo de la vida en la ciudad y servían de comunicación con las principales poblaciones de la época: Astorga, La Coruña y Braga. Además, en ellas se procedía al cobro del portazgo y al control de la población en los fielatos, que se conservan en la actualidad. Dichas puertas determinaron el trazado urbano de la ciudad y se puede apreciar en las calles que nacen en ellas y las conectan con otros puntos significativos de la ciudad. Destaca la rúa Nova cuyo trazado rectilíneo y extenso la conecta con el otro extremo del recinto. Cerca de las puertas se observan pequeñas construcciones que buscan proximidad a las mismas. Y en la zona este del mapa destaca el asentamiento más antiguo extramuros, que es la barriada del Carmen (contaba incluso con cementerio) cuyo asentamiento se vio favorecido por la cercanía a las puertas Miñá y Santiago que daban salida hacia el Camino de Santiago. El crecimiento de la ciudad y las nuevas necesidades de la época, derivaron en la apertura de nuevas puertas en la muralla. Tal fue el caso de la Porta de la Estación, que se abrió para dar acceso a la estación con la llegada del ferrocarril en 1875. Hasta un total de cinco puertas fueron abiertas desde 1853 hasta 1921 para mejorar la habitabilidad de la ciudad una vez superada la necesidad defensiva de su origen. Siendo un asentamiento de origen romano, se aprecia claramente su morfología irregular, con un trazado no uniforme e irregular, con callejones estrechos, codos y adarves sin salida. El trazado se adapta a la estructura de la muralla, que desempeña un claro papel de línea de fijación de este espacio urbano. La urbanización se ajusta a los principales elementos urbanos como son las puertas existentes en la muralla y a los edificios más relevantes que son la Catedral (declarada Patrimonio de la Humanidad en 2015), las iglesias, los conventos y las plazas. Podemos apreciar que la zona más urbanizada se concentra en la zona sur siendo el centro de la vida urbana el eje comprendido entre la Catedral y la Plaza Mayor. Es llamativa la existencia de importantes espacios destinados al cultivo de huertas y frutales dentro de la muralla, reflejo de dos aspectos ya mencionados: la ausencia de presión poblacional y la naturaleza agraria de la zona. Dicho carácter eminentemente agrario se mantiene hasta nuestros días reflejado en los estudios universitarios que alberga su campus (Ingeniería Agrícola, Forestal o Veterinaria). Y la carencia de presión poblacional intramuros favoreció la conservación de la muralla romana, destacando como elemento arquitectónico monumental hasta nuestros días.

Lugo en la época de la imagen experimenta los cambios típicos derivados de las desamortizaciones de Mendizábal en 1835 y Espartero en 1840. La expropiación forzosa de bienes y terrenos de la Iglesia para su posterior subasta liberó espacios que tuvieron dos destinos: edificaciones destinadas a servicios públicos y administrativos al haber sido nombrada Lugo como capital de provincia en 1833 o viviendas típicas de la época para la pujante burguesía lucense y la aristocracia rural que así se trasladó a vivir al centro de la actividad económica local. Por ello, la población lucense se incrementó de manera espectacular en la segunda mitad del siglo XIX con la llegada de funcionarios, profesionales liberales, artesanos y la clase burguesa, evidenciando el tránsito al nuevo orden social, pasando de 8.000 habitantes en 1857 a 10.700 en 1900. La evolución en la segunda mitad del siglo XIX hacia una nueva modernidad se refleja en diversas actuaciones para adaptar la ciudad a las nuevas necesidades y tendencias: se construye un nuevo acueducto aprovechando las captaciones de agua romanas pero con un trazado paralelo al construido en el siglo I, se edifica la Casa Consistorial en uno de los extremos de la Plaza Mayor, se inaugura un nuevo cementerio extramuros por la demanda derivada del incremento de la población, se instala el alumbrado público eléctrico, se procede al progresivo empedrado de las calles, se crean zonas verdes, se derrumban edificios eclesiásticos para la ampliación de plazas o nuevos trazados urbanos para crear ejes transversales que facilitasen las comunicaciones en la ciudad. Todos estos avances exponen las intervenciones urbanísticas típicas de las ciudades industriales del siglo XIX.
Lugo se mantiene hasta la actualidad como una ciudad de provincia con relevancia menor. 

05/10/21

ÁVILA (Benjamín Palencia, 1946)

La ciudad que aparece en la pintura es Ávila, una ciudad amurallada en la Meseta Norte de la península que se encuentra situada en la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Esta ciudad fue fundada por los romanos en un núcleo urbano que ya existía.

La pintura llamada “Ávila de los caballeros” fue realizada en 1946 por Benjamín Palencia, pintor manchego nacido en Albacete, usando la técnica de óleo sobre lienzo. En ella representa toda la ciudad rodeada por la muralla románica con todo tipo de detalles. La pintura, se elaboró, posiblemente, desde el mirador de los cuatro postes, al oeste de la ciudad, en él se puede apreciar toda la ciudad amurallada, de tal manera que los monumentos y edificios más relevantes, desde esa perspectiva, quedan centrales en la pintura. Las coordenadas desde donde se pudo realizar la obra son 40.659910, -4.711050.

En la época que Benjamín Palencia pintó el cuadro, la ciudad amurallada, respecto a su morfología, mantenía el trazo irregular típico de las ciudades medievales, no mantenía ninguna forma. En su interior mostraba calles estrechas construidas de piedra, pequeños callejones, numerosas plazas y edificios individuales. Se encuentra, ubicada en una colina rocosa a 1131 metros del nivel del mar. A los alrededores, muy cerca de las murallas, se encuentra el rio Adaja. Una vez construida la muralla, Ávila se dividía en seis zonas llamadas cuadrillas, en cada una de ellas se encontraba una clase social diferente, en una de ellas se realizaban actividades industriales y en otras se juntaban los gremios de artesanos y artistas. Cerca de la catedral, vivía la clase noble, es por eso por lo que se encuentran diversos palacios cerca de la basílica. Por el contrario, en la zona sur, se encontraba la clase baja con huertos, barrios de judíos y musulmanes. En la época cuando se realizó la pintura existió una gran actividad constructiva fuera de las murallas, en los extramuros, al norte, creando un programa de vivienda social con el objetivo de construir viviendas de dos o tres plantas, actualmente la ciudad de Ávila sigue creciendo fuera de las murallas creando un compacto entramado urbano.

Los principales elementos urbanos, de Ávila en 1946, que se distinguen en el óleo, son muchos de ellos de carácter religioso como catedrales y palacios. Lo más significativo de la ciudad de Ávila es la muralla que rodea toda la ciudad. Fue mandada construir, en 1085, por el rey Alfonso VI, que se la encargó a su yerno, el Conde Raimundo de Borgoña, con el fin de defenderse de los ataques musulmanes, conseguir un estatus elevado como ciudad y, sobre todo, para defensa y protección ante cualquier posible ataque. En el lienzo de Benjamín Palencia, se puede apreciar esta muralla de estilo románico de 2.516 metros de largo y 12 metros de alto, que se empezó a construir en el siglo XII, aunque como señala el museo tiflológico, en épocas anteriores a la muralla, ya se presentaba algunos muros.

Siguiendo analizando la muralla, en el óleo, se aprecian 9 puertas y 88 torreones, estas puertas fueron construidas con el fin de crear antiguas entradas y salidas por las que se realizaba y se sigue realizando el tránsito de carros y personas, como es el caso de la puerta del puente o la puerta de San Segundo. Esta se conecta con el puente romano que cruzan el rio Adaja. Se construyó al mismo tiempo que se construyó la muralla, sobre el S.XII, pero ha sido reformada en los S.XV y S. XVII. Por ella pasaban los vendedores, los agricultores y ganaderos para ir al mercado que se encontraba dentro del recinto amurallado.

En el centro de la imagen se puede apreciar, en el norte, la catedral de San Salvador, una catedral de estilo gótico considerada como la primera catedral con este estilo en España.  Se empezó a construir en el S. XII por Giral Fruchel. El ábside de la catedral comparte piedras con la muralla de Ávila. La catedral se trata de un edificio religioso, pero también militar, se obró con el fin de templo y fortaleza de la ciudad. Se construyó en la parte alta de la ciudad. A la izquierda de la pintura, junto a la muralla, se puede apreciar la espadaña, estructura hecha de ladrillo que pertenecía al convento de las carmelitas descalzas, siendo lo único que queda conservado del convento. En el centro de la pintura se puede apreciar la torre de la iglesia de San Juan Bautista que se encuentra situada en la Plaza del mercado chico, lugar histórico para la ciudad, ya que los romanos construyeron en ese punto el fórum de la ciudad, una vez al año se celebra, en la plaza, un mercado medieval. Junto a la plaza, se encuentra, lo que es actualmente, el Ayuntamiento de Ávila.

En 1946, Ávila se encontraba pobremente poblada, no mostraba más de 21.000 habitantes y unos 4000 hogares. Dato que ha ido cambiando a lo largo de los años, ya que la ciudad ha ido creciendo fuera de las murallas hasta llegar, en 2020, a los 58.400 habitantes y los 22.770 hogares. Respecto a la economía se puede decir que, en esa época y actualmente, gracias a su legado histórico, se basaba en el turismo, no muestra una talla productiva, por lo que depende del turismo, por lo tanto, es fundamental la conservación de los muros y el interior de la ciudad. La ciudad, denominada en 1985 Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, vivía y vive del turismo debido a que es un lugar para perderte entre diferentes culturas y ver monumentos con cuantiosos siglos de antigüedad. En esa época, el comercio también era algo esencial, se trataba de un comercio tradicional con tenderos en la calle, Ávila siempre ha sido un importante núcleo comercial.

Por ella han pasado numerosas culturas como romana, visigoda, cristiana, musulmana y judía, todas ellas han dejado su legado, haciendo de Ávila una ciudad llena de rincones llenos de cultura y con muchos siglos de historia.

05/11/20

MILÁN (Gioseppe Bernardino Bison (s. XIX)

Es a comienzos del siglo XIX cuando Bison comienza a componer paisajes con la panorámica propia del vedutismo como la de esta de la Vista del Duomo, en la que siguiendo esta tendencia se reproduce una vista de la principal plaza de la ciudad de Milán, describiendo con minuciosidad el monumento y los edificios que lo rodean, así como la vida en la ciudad a través de la representación de la figura humana de pequeño tamaño.

Aunque la construcción de Doumo se inició en 1386 por iniciativa del Arzobispo Antonio Da Saluzzo, este lugar ya constituía el centro neurálgico de la misma ciudad desde prácticamente su fundación por los celtas del norte de Italia en torno al año 600 a.C.

La imagen “Vista de la Plaza del Duomo” obtenida de fineartamerica, fue realizada por Giuseppe Bernardino Bison (Palmanova, 1762 – Milán, 1844). Este pintor italiano estudió en la Escuela de Venecia y ha sido influenciado por los grandes maestros venecianos del S.XVIII. La escuela de Venecia, desde el S.XV se caracterizó por el novedoso enfoque de la luz y el color que otorgan a las pinturas gran plasticidad. Entre los motivos principales de esta escuela están las vedutas (vistas de la ciudad), relevantes en los últimos siglos y en las que se inspiraría Bison para realizar la imagen que nos ocupa.

Los romanos, que conquistaron Milán alrededor del año 200 a.C., le dieron el nombre de Mediolanum o tierra del medio, por su emplazamiento estratégico. Situada en la región de Lombardía, al norte de Italia, en el noroeste del Valle del Po, se encuentra entre el río Po y los Alpes. Tiene al norte los grandes lagos (Lago Como, Lago Maggiore, Lago de Lugano) al oeste el río Tesino y el Ada al este. Esta posición privilegiada, convirtió a  Milán en capital del Imperio Romano de Occidente desde el Siglo III d.C. aproximadamente, y ha influido notablemente en su desarrollo económico, ya que se encuentra en una vía importante de comunicación, lo que ha favorecido el comercio y la industrialización  que la han convertido en una de las regiones más desarrolladas de Italia.

A pesar de que por esta ciudad, que hoy constituye la capital económica del país, pasaron romanos, godos, lombardos, españoles, la plaza del Duomo constituyó siempre el centro de la vida de la misma, produciéndose un crecimiento de forma radial entre sus murallas. Y es que la ciudad de Milán está dispuesta en un plano radiocéntrico caracterizado por la existencia de un centro urbano importante que es referencia para toda la ciudad, la plaza del Doumo. En esta plaza, además de la catedral, se sitúan otros edificios importantes como el Palazzo Reale o la Galería Vittorio Emanuele. De este punto central, salen calles radiales, que son las calles principales que se disponen en forma de radios de una circunferencia y que están comunicadas entre sí por otras vías en forma de círculo concéntricos que permiten la comunicación entre los barrios, con una trama urbana cerrada en el centro con edificios muy próximos entre sí. Esta forma radial se ha prolongado en las sucesivas fases de crecimiento de la ciudad.

La ciudad de Milán vivió una época de gran esplendor durante el gobierno del duque Gran Galezzo Visconti (1351 – 1402) bajo cuyo mandato se inició la construcción del Duomo con el objetivo de renovar y dar esplendor al centro de la misma, así como para celebrar la política de expansión territorial de los Visconti. Se levantó en el mismo lugar donde ya se encontraban edificaciones religiosas importantes, como eran la Basílica de San Ambrosio del S.V a la que posteriormente en el año 836, se agregó la Basílica de Santa Tecla y que fueron destruidas por un incendio en el 1075. Durante su construcción, diferentes arquitectos, escultores y artistas aportaron su contribución profesional en la famosa “Fabbrica del Duomo” (Fabrica de la Catedral) liderados por el arquitecto Simone da Orsenigo hasta que en 1389 se designó a Nicolás Bonaventure arquitecto jefe, el cual dio a la catedral una importante impronta gótica, así su fachada está revestida de mármol blanco rosado al igual que la parte superior que culmina con una infinidad de pináculos y torres coronadas por estatuas.

Con la extinción de la dinastía Visconti en 1447, Milán pasa a ser una república, pero no por mucho tiempo ya que en 1450 es la saga de los Sforza quienes tomarán el relevo de los Visconti. A Francisco I Sforza se debe la reconstrucción del llamado castillo de la Porta Giova construido por la famila Visconti y destruido durante la breve república, para convertirlo en su residencia. Hoy conocido como Castillo Sforzesco, es otra de las construcciones más importantes de Milán.

Pero los Sforza posteriormente traladarán su residencia al Palazzo Reale, una construcción del S.XII que había servido de sede del gobierno hasta los Visconti, y que  convirtieron en su residencia, ya que lo consideraban más adecuado para la corte que el Castillo Sforzesco. Situado al sur de la Plaza del Duomo, como sede de gobierno fue ocupado sucesivamente por María Teresa, Napoleón, Fernando I y los reyes de Italia de la dinastía Saboya. Gravemente dañado durante la Segunda Guerra Mundial, tras su reconstrucción fue abierto al público en 1951 como centro cultural.

Con el inicio de la dinastía de los Sforza, durante un tiempo no se avanza en la construcción del Duomo, no sólo por falta de dinero sino también de ideas. Por ello, los Sforza que fueron mecenas de grandes pensadores y artistas y que convirtieron a Milán en el núcleo del arte renacentista, promovieron diversas reuniones para discutir el progreso de los trabajos, en las cuales participó a finales de la década de 1480 Leonardo da Vinci.

En los siglos siguientes las obras avanzaron muy lentamente. En 1774 Giuseppe Perego esculpió una estatua de cobre dorado que fue situada en el punto más alto del templo y que es conocida como la Madonnina que se convirtió en el símbolo de Milán. Y aunque no será hasta 1964 cuando se dé por finalizada, durante todo ese tiempo siguió siendo núcleo de la vida social y comercial de la ciudad. A su alrededor se situaban pequeños comercios donde posteriormente en 1877 se inauguró la Galería Victtorio Manuele II construida por Giuseppe Mengoni, pionera de los modernos centros comerciales, que constituye un espacio singular situado en el lado norte de la Plaza y que conecta la misma con la Plaza della Scala, que toma su nombre del conocido Teatro alla Scala.

En el siglo XX. Milán fue cuna del movimiento fascista ya que en ella fundó Mussolini sus primeros fascios de combate. Esta época también tiene su reflejo en la arquitectura de la ciudad, ejemplo de ellos es la Estación Central, inaugurada en 1931, su diseño es típico de la llamada arquitectura fascista que refleja poder, fuerza y opulencia, recordando a las grandes construcciones del Imperio Romano. Arrasada parcialmente durante la II Guerra Mundial, Milán fue reconstruida y resurgió durante la posguerra gracias a su desarrollo industrial y comercial. Actualmente, capital financiera  de Italia y centro mundial de la moda, es una ciudad moderna, que cuenta con grandes edificios de cristal y metal y algunos rascacielos importantes, como el rascacielos Pirelli.

Paula Vallepuga

05/7/20

BURDEOS (Bloc Fréres, 1913)

El análisis realizado se corresponde a una fotografía tarjeta postal antigua de la aduana de la ciudad de Burdeos, capital de Aquitana cercana a la costa atlántica europea. La foto data del año 1913. Esta ciudad, atravesada por el rio Garona y emplazada en el sur de Francia fue creada en el S VI a.C. Diversos grupos humanos ocuparán la zona, indoeuropeos, celtas, galos. En esta época también se encuentran los primeros rastros de la implantación de la viña.  Burdeos, llamada “Burdigala” por los romanos, configura una sociedad mixta galorromana de la que hoy aún, seguimos teniendo restos visibles: acueductos, curia, anfiteatros, etc.

“La Perla de Aquitana” cuenta con la maravillosa obra arquitectónica neoclásica del Puerto de la Luna, un puerto accesible por grandes buques propiciando la actividad comercial. Postal, próxima al comienzo de la Primera Guerra Mundial, en este año ,1913, la importancia política y social es muy importante y se establecen las bases de la flota submarina alemana siendo el principal emplazamiento del Gobierno Francés al encontrarse París amenazado por el ejército alemán. Más tarde, sería, además, centro de creación de cientos de submarinos utilizados en la Segunda Guerra Mundial.

En la morfología urbana de la ciudad, en plano es muy extenso con edificios que raramente superan las tres alturas. Hay que destacar que la ciudad tiene un plano radiocéntrico, es decir, cuenta con un centro urbano con un caso antiguo referente en la que se ha ido ampliando a ambos lados del rio Garona que divide la ciudad, en concreto con la ampliación de la orilla izquierda al oeste. La ciudad está dividida en 8 cantones y desde 1995 en 12 territorios administrativos que se corresponden a barrios medievales ya existentes desde el año 56 a.C con la creación de la ciudad. En el este de la ciudad, se pueden apreciar unas pequeñas colinas, las únicas en el entorno y que marcan muy bien el inicio de la zona industrial de la llana ciudad.

En la imagen podemos destacar también La Plaza de la Bolsa, importante al realizarse su construcción, por la eliminación de las murallas medievales de la ciudad en el S. XVIII. Fue una gran carta de presentación a todos los barcos que llegasen hasta el puerto junto con la visibilidad de los edificios del Palacio de la Bolsa (Cámara de Comercio en la actualidad) y la Aduana además de la Fuente de las Tres Gracias en la parte central de la plaza. Esta fuente, remodelada de forma continuada, ha representado las diferentes figuras relevantes en la sociedad francesa.

Con la eliminación de la muralla circundante, quedaron seis importantes puertas de acceso a la ciudad. Estas puertas defensivas, en forma de arco del triunfo y en la actualidad muy visitadas, fueron construidas en el S. XV-XVI. Otros edificios muy significativos de la imagen son la plaza de la Comedia, donde se enclava la Ópera neoclásica de Burdeos desde el año 1780 y muy próximo a ella, el monumento a los Girondinos. Esta gran torre de más de 100 metros de altura fue eregido antes del año 1904 en memoria de las victimas de “El Terror” en la Revolución Francesa. Es muy importante la calle principal del mariscal Lyautey en la parte central de la fotografía, así como la presencia de carros y ferrocarril, que muestran una elevada actividad comercial de la ciudad.

Finalmente, mencionar la Basílica de San Miguel en la parte superior de la imagen. Esta basílica, aunque no es el edificio religioso más importante de Burdeos que sería la Catedral de San Andrés, fue construida en los siglos XV-XVI y cuenta con un campanario de 114 metros de altura, considerada la más alta del sur de Francia y es de estilo gótico- flamígero (última etapa del arte gótico) con formas pequeñas en la fachada, uso de curvas y profusión de lo decorativo sobre los estructural.  

En el aspecto demográfico-social, Burdeos posee 250.000 habitantes pero ha sufrido un descenso notable de población desde 1913 hasta ahora. Resaltar en esa época, la emigración española a diferentes puntos de la geografía francófona. Creación del barrio español a partir de 1890 en la ciudad. En 1906, este barrio contaba con un 57% de población española.

En relación con la actividad económica de la ciudad, volver a reseñar la actividad comercial y ya desde el dominio romano alrededor del año 60 a.C con la importancia del comercio de plomo y estaño ha sido un punto neurálgico del país.  En lo que a nuestro análisis atañe, Burdeos tiene alrededor de 116.160 hectáreas de viñas y ha logrado que la exportación vinícola en el siglo XIX haya sido alta con la estrecha relación comercial con los Países Bajos e Inglaterra. Este último, gran proveedor del país y con gran control sobre la desembocadura del Garona hasta la Guerra de los Cien Años.

Todos estos aspectos y más hacen de Burdeos una gran ciudad que consta de más de 350 edificios o monumentos inscritos en El Patrimonio Mundial de la Unesco.

Cristina Martínez González

05/6/20

BIRMINGHAM (William Westley, 1731)

La ciudad de Birmingham se encuentra situada en la región de Midlands del Oeste, en el condado Midlands Occidentales, en Reino Unido, Inglaterra. Esta ciudad fue fundada en el siglo VII. Se trata de un municipio metropolitano, considerado, por su densidad de población (1.137.100 habitantes), la segunda ciudad del país.

La ciudad está ubicada en las coordenadas 52º28´48” N 1º54´09” O, a una altitud de entre 50 y 300 metros sobre el nivel del mar, siendo atravesada por la principal cuenca hidrográfica de Gran Bretaña de norte a sur entre las cuencas de los ríos Severn y Trent. Las colinas de Lickey, Clent Hills y Walton, se encuentran al suroeste de la ciudad.

Birmingham forma una conurbación llamada West Midlands, la cual incluye varias ciudades como Coventry, Solihull, Wolverhampton y los pueblos de Black Country. Se encuentra asentada en lo que antes era una enorme extensión de bosques, pudiéndose observar algunos restos que han sobrevivido al proceso de urbanización de la ciudad.

Debido a esto, en el subsuelo se acumularon grandes extensiones de yacimientos de carbón, esto marcó, de manera importante, la historia de la ciudad. Este hecho supuso un cambio en la concepción de la industria de esta ciudad hasta llegar a convertirse, en el siglo XIX, en la “locomotora de Inglaterra, llamada también, “La ciudad de los mil negocios”.

La imagen sobre la que vamos a hablar es un plano urbano irregular de una parte de la ciudad de Birmingham del año 1731, de William Westley. En ella se muestra su famosa calle Colmore Row, denominada en la imagen como New Hall Lane. En esta época, se trataba de un camino de campo cuya función era conectar las carreteras del centro de la ciudad a Dudley y West Bromwich.  Actualmente, es una calle muy transitada que lleva a parar al ayuntamiento de la ciudad.

Observamos un monumento histórico, la Catedral de San Felipe, edificada hacia el año 1708 por Tomas Archer bajo el estilo Barroco y todavía en pie en la actualidad. Fue construida como iglesia parroquial y consagrada en el año 1715, convirtiéndose en la catedral de la recién creada diócesis de Birmingham en West Midlands en el año 1905.

Durante el siglo en el que data el plano, siglo XVIII, la ciudad se encontraba sumergida en una revolución principalmente agrícola. Se produjo un aumento significativo de la población sobrevenido por la disminución de las epidemias que habían castigado a las ciudades europeas años atrás.

Seguimos haciendo referencia al plano, y observamos en él, varias áreas que representan zonas agrícolas, de cultivo y arado, debido a esta especialización del trabajo en la época. Así mismo, observamos que las edificaciones se encuentran concentradas en una misma zona, podemos decir, que se trata de edificios típicos, los cuales se construían con ladrillo y estuco, solía tratarse de casas gregorianas. Basándonos en los datos que tenemos y en la fecha del plano, podríamos decir que se trata de viviendas.

Nombramos ahora una edificación de mayor magnitud, The New Hall, se dice que era una casa señorial de la época. Hacia el año 1746, un proyecto de ley permite la urbanización de toda la zona, con la llegada próxima de la industrialización. Vemos, también, gran cantidad de árboles en diversas zonas, tanto en el plano de 1731 como en la actualidad, debido a, como ya hemos comentado antes, que la ciudad fue erguida sobre grandes extensiones de bosques.

Años después, llega la Revolución Industrial lo que provoca grandes cambios en la morfología y en las funciones de la ciudad. Esta crece enormemente, se edifican infinidad de fábricas, y con ello, aumenta la llegada de inmigrantes para trabajar en ellas.  La ciudad pasa de tener una función agrícola a ser una de las mayores ciudades industriales del mundo, así, se crearon diversas vías de comunicación y transportes, como el ferroviario, carreteras, caminos y canales fluviales para transportar infinidad de mercancías

Con la explosión industrial, las edificaciones destinadas a las viviendas pasan a un segundo plano. Se configuraron nuevas áreas residenciales, debido a la cantidad de mano de obra necesaria. Los barrios obreros se sitúan en la periferia, muy humildes y con no muy buenas condiciones sanitarias. La ciudad se industrializa en todos sus aspectos, morfología, estructura, funciones e incluso, aparecen nuevas clases sociales. Se llegó a conocer como “La Locomotora” de La Revolución Industrial. 

Actualmente, se trata de la ciudad más poblada de Reino Unido, después de Londres, en la que predomina el Sector Servicios.

Verónica García Molina

05/5/20

MARSELLA (Georg Braum y Franz Hogenberg, 1572)

La ciudad analizada es Marsella en el año 1575. El mapa se encuentra incluido junto con una gran colección de planos en Civitates Orbis Terrerum. Fue escrito como complemento del Theatrum Orbis Terrarum, que es calificado como el primer atlas de la historia, cuyo autor fue Abraham Ortelius.

Marsella es una ciudad portuaria desde el año 600 a.C y es una gran entrada para inmigrantes, sobre todo procedentes de Argelia, Italia, Marruecos, Túnez y otros países. Es un puerto en el que contrabando y la gente, llegan de forma clandestina. A lo largo de los siglos, la ciudad ha sido refugio  para quienes huían por mar de las persecuciones, las epidemias y la pobreza.  En la actualidad es un puerto deportivo, conteniendo lujosos yates y veleros de madera.

Marsella tiene forma de anfiteatro, contenido por el mar al oeste, por «les calanques» (calas), al sur con Marseilleveyre, por la Costa Azul al norte con l’Estaque y por las cadenas montañosas de l’Étoile y Garlaban al noroeste. Posee una extensión de 57 km a lo largo del Mar Mediterráneo, siendo la mitad del suelo no urbanizable. La ciudad se ha construido alrededor del Viejo Puerto  (Vieux Port), que está vigilado por el Fort de Saint Jean al norte y el de Saint Nicholas al sur, y es un estanque situado en la cala del Lacydon.

La ciudad creció gradualmente de la orilla del puerto hacia el sur, y en siglo XVII, Luis XIV decreta una importante reestructuración urbanística. Extendió la ciudad hacia el y construyó el arsenal de Galères. El crecimiento es, que excede la Canebière (la arteria principal de la ciudad) y se trazan amplias avenidas y calles rectas donde se edifican imponentes casas particulares. De forma inmediata se construyen las dos fortalezas que velan la entrada del puerto antes mencionada.

Con la expansión de la ciudad, se construyen edificios religiosos como la abadía Saint-Victor (siglo V) o la Catedral Nuestra Señora la Mayor (Siglo XII) situada junto al puerto de estilo neobizantino del siglo XIX, de gigantesca cúpula y diseño que mezcla mármol y pórfido. Desde el edificio del ayuntamiento, del siglo XVII y de estilo italiano, se despliega una red de callejones como el de los Augustins o el de Fortia, que en la actualidad gozan de una gran cantidad de bares donde disfrutar de la gastronomía marsellesa. Con la finalidad de proteger la ciudad se levanta una fortaleza en la Isla de If. El Castillo de If, fácilmente reconocible gracias a la novela El Conde de Montecristo de Alejandro Dumas.

La Colina de la Guardia, es una montaña que se encuentra 154 metros desde el centro de la ciudad y sobre el cual, se erige la Basilica de Notre Dame de la Garde, que velaba a los marineros  y por los marselleses. Era un antiguo puesto de vigilancia, lugar de peregrinación y emblema de la ciudad en la actualidad. Fue destruido en la Segunda Guerra Mundial y recontruido utilizando la piedra de Cassis.

A través de la imagen se puede observar la estructura. La ciudad se encontraba rodeada por murallas  y solo se podía acceder a través de puertas, como la Porte d’Aix. En el lateral sur, se encontraba situado el puerto, donde estaban atracados los barcos. En la zona de la muralla, estaban apostados cañones para defender la ciudad por mar. el resto de la ciudad, estaba claramente estructurado en calles rectas y separadas en lo que hoy se podría calificar como urbanizaciones. La muralla fue destruida en 1660 por Luis XVI para poder entrar en Marsella debido a la sublevación en que estaba inmerso. Después manda construir el Fuerte de Sant Nicolás con piedras de la muralla con fines simbólicos.

Frente al puerto aparece la abadía Saint Victor, construido en 1660 bajo las ordenes de Luis XVI. El fuerte está constituido en dos plantas. La primera hace la función de patio del puerto y la segunda tiene dos recintos entrelazados, de forma cuadrada agarrada a la forma de la roca. En el centro de la ciudad la Catedral Nuestra Señora la Mayor fue construida en 1853. La basílica tiene dos partes: una iglesia inferior o cripta y una iglesia de estilo romántico-bizantino encima, decorada con mosaicos y en la cima hay un campanario con una esta de la virgen con el niño de cobre dorada.

En la parte superior de la imagen, se sitúa el acueducto de Huveaune. Se extendía desde el este de la ciudad hasta las murallas. Fue construido para satisfacer el suministro de agua puesto que solo con los pozos no podían abastecerse. Se componía de dos pilares sobre el que se apoyaba una bóveda o arco, hecho de bloques revestidos y cuyo interior estaba cubierto de hormigón.

La Isla de If, es una de las cuatro islas que forman el archipiélago natural de Marsella, donde estaba localizado el Castillo y en el siglo XVII pasó a ser una prisión. Actualmente es un curso turístico de gran importancia.

Los griegos de Focea instauraron el establecimiento comercial en Marsella, un área que adquiriría mas adelante ter de ciudad estado y se transformaría en un puerto de referencia en Europa occidental.

Casi toda su economía gira a lo largo de los años en torno al puerto y es que sobre todo la actividad pesquera es benefactor a nivel económico para el país en esa época y en la actualidad. Los productos que mas predominan en la ciudad eran el hierro, el acero, plástico, el metal y el alcohol.

Jennifer Ballesteros

05/5/20

GUADALAJARA (Agustín Bancalari, 1896)

El plano pertenece a la ciudad de Guadalajara, Jalisco, la cual formaba parte de la denominada provincia de Nueva Galicia en México. Fue trazado por el Ingeniero Agrimensor, Agustín Bancalari en el año 1896. Este plano fue empleado como referencia histórica del primer gran crecimiento de la ciudad de Guadalajara a finales el siglo XIX y se encuentra en el archivo histórico de la PRODEUR (Procuraduría de Desarrollo Urbano) de Jalisco. Dentro de las aportaciones más importantes de Bancalari se encuentran los trazos de la ruta de los ferrocarriles de Guadalajara con destino a distintos pueblos colindantes.

Guadalajara fue fundada el 14 de febrero de 1542. Su emplazamiento fue en una tierra en la que su principal característica era ser plana, era una gran llanura, lo cual facilitaba el asentamiento y el desarrollo, no solamente por las condiciones del terreno, sino también por el clima semiseco, con inviernos y primaveras secos, y semicálidos, sin estación invernal definida. Además, su situación central en el occidente de México, funcionaba como parada estratégica para todos los viajeros y comerciantes; también era punto de partida de una ruta hacia Estados Unidos por caminos que bordeaban la montaña y el océano pacífico. La llanura era dividida por el río San Juan de Dios, su cauce nacía en el manantial de Agua Azul y tenía un recorrido de aproximadamente 10.000 metros hacia el norte, lo cual permitía abastecer de agua a la ciudad.

Así como la mayoría de colonias hispanoamericanas, la configuración de la ciudad fue diseñada bajo el marco de las Leyes de Indias, adoptando la retícula y el trazo ortogonal como modelo de organización, estableciendo una plaza pública al centro, rodeada por las sedes gubernamentales, civiles y religiosas. En el plano, esta plaza central se encuentra entre la catedral y el palacio de gobierno.

Originalmente la ciudad estaba conformada por unas cuantas manzanas rodeada de 3 poblados de gente local y otros indígenas traídos por los españoles, estos pueblos eran: Analco, Mexicaltzingo y Mezquitán. Analco se encontraba al sureste de Guadalajara, al lado este del río San Juan de Dios y sus habitantes desempeñaban, sobre todo, trabajos artesanales. Mexicaltzingo se encontraba al sur de Guadalajara, cerca de Analco al lado opuesto del río, este poblado creció de manera exponencial cuando se fundó Guadalajara, ya que los españoles trajeron indígenas del Valle de México como auxiliares de sus tropas; los habitantes de Mexicaltzingo se dedicaban al sacrificio del ganado para abastecer a Guadalajara. Por otro lado, Mezquitán era el poblado más alejado, situado al noroeste de Guadalajara, a comparación de la importancia socio-económica de los otros dos pueblos, la influencia de Mezquitán era nula; con el tiempo sus actividades económicas evolucionaron y se dedicaron al cultivo de la tierra y la crianza de ganado. Estos tres pueblos pasaron a formar parte de Guadalajara en el siglo XIX, cuando la ciudad experimentó su primer crecimiento considerable.

Guadalajara destacó sobre el resto de poblaciones por su crecimiento y en el año 1824 fue declarada capital del estado soberano de Jalisco, de ésta manera la ciudad se consolida como centro político, religioso y económico y se le da importancia a la construcción de infraestructura. En este marco se construyeron edificios representativos de la ciudad indicados en el plano como los siguientes: el Hospital y Panteón de Belén, este hospital se construyó con la idea de ser uno de los hospitales más importantes de la ciudad, sin embargo las malas gestiones administrativas del recinto y las guerras no permitieron que lo fuera, a finales del siglo XIX era utilizado como escuela de medicina. El Teatro Degollado, construido debido a la idea del gobernador Santos Degollado de darle a los ciudadanos un teatro digno, correspondiente a la importancia que la ciudad había cobrado. La plaza de toros El Progreso, inaugurada en 1856, muestra de la gran influencia española en la cultura mexicana, ya que hicieron de las corridas de toros un estilo de vida que perdura en el tiempo. Por último, el mercado de San Juan de Dios, el cual se encontraba a escasos metros hacia el sur de la plaza de toros, en este mercado se concentraban los viajeros y visitantes y se distribuían artículos agropecuarios y artesanales, con el tiempo el mercado fue cobrando importancia y se llevaron a cabo varias obras para convertirlo en uno de los mercados más grandes de todo México. Además se llevaron a cabo importantes obras comola introducción del ferrocarril a la ciudad (1888), la luz eléctrica y los tranvías.

Además de los elementos urbanos construidos en el siglo XIX, en el plano encontramos otros elementos que tuvieron gran relevancia siglos atrás. En el centro se encuentra la Catedral de Guadalajara, construida por orden de Felipe II de España en 1561 y su construcción demoró cerca de 50 años, en el año 1716 fue consagrada como Catedral de Guadalajara con la intención de llevar en alto el nombre de la religión católica. Detrás de la catedral encontramos el Palacio de Gobierno, edificación desde donde se realizaban los correspondientes cobros de impuestos para la Corona Española y se desempeñaban todas las funciones propias del Ayuntamiento. El hecho más importante ocurrido en este recinto fue el decreto, por parte de Miguel Hidalgo, de la abolición de la esclavitud. A la misma altura de estas dos edificaciones pero cruzando el río nos encontramos con el Hospicio Cabañas, declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, en este edifico se les daba alimento, vestido y educación a los niños abandonados, con la intención de que estos niños se asegurarán un futuro cuándo llegarán a la vida adulta, se le denominó como casa de misericordia, ya que también daban asilo a los ancianos, viudas y huérfanos.

En el lado oeste del plano se encontraba el Ex Colegio Jesuita de Santo Tomás, primer centro educativo donde se impartían altos estudios, sin embargo en 1767, el rey de España, Don Carlos III de Borbón ordena la expulsión de los jesuitas de sus dominios, por lo que el edificio queda vacío. Años más tarde y por la labor de Fray Antonio Alcalde se crea la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, siendo su sede el ex Colegio de Santo Tomás. Actualmente es una de las Bibliotecas más importantes de la ciudad, lleva por nombre el Premio Nobel de literatura, Octavio Paz.  Unas manzanas hacia el este se encuentra el Convento El Carmen, anexo a la Iglesia de El Carmen, siendo este uno de los conventos más importantes de Guadalajara, en poco tiempo, la iglesia se convirtió en la más solicitada por la gente rica de la ciudad para celebrar actividades religiosas, actualmente es un centro cultural que funciona como galería de arte, entre otras cosas.

Como se puede observar en el plano, aunque la ciudad vivió su mayor crecimiento durante el siglo XIX, éste fue más notorio hacia el oeste del río San Juan de Dios que hacia el este. Esta división geográfica se fue transformando en una división social, la cual es vigente en la actualidad, hacia el oeste del río se encontraba la clase rica y acomodada y hacia el este del río la clase obrera e indígena. Todo esto fue debido a que el río generaba una problemática en la forma de construcción y crecimiento controlado configurado por los españoles, sin embargo, aun siendo un territorio independiente, no será hasta el siglo XX cuando se hace consciente de actualizar su planificación urbanística, lo cual generará la aparición de nuevos planos que combinen trazos ortogonales e irregulares. 

Marta Valmaña Caballero

05/4/20

CÁCERES (Francisco Domínguez Penis, 2009)

Se trata de un paisaje que representa la ciudad de Cáceres. La pintura ha sido realizada por el pintor Francisco Domínguez Penis, a través de la técnica de pintura al óleo. Es interesante destacar que se trata de un pintor autodidacta. En la obra representa concretamente una zona de la parte antigua de la ciudad, mostrando construcciones de la parte interna de la muralla, pero con la peculiaridad de estar realizada desde la zona extramuros de la ciudad. La obra fue realizada en el año 2009 en Cáceres.

Esta ciudad fue fundada por los romanos en torno al 35 a.C., con el nombre de Norba Caeserina en honor a Julio César. Más tarde en el siglo V los musulmanes destruyeron todo lo que quedaba de la colonia romana. Finalmente, fue conquistada por Alfonso IX de León en 1229 y tras su muerte en 1230, la ciudad pasó a formar parte de la Corona de Castilla, tras la unificación de los dos reinos.

Cáceres se encuentra localizada en la zona suroeste de la Península, y ha ido evolucionando a lo largo de los siglos, marcada por la topografía del terreno. Su elevada ubicación (459 metros), y su localización entre la Sierra de la Mosca y la Sierrilla, ha influido en su desarrollo urbanístico. Presenta una extensión de 1750,33 km², con una población en 2019 de 96.720 habitantes, por lo que es la más grande y poblada de la provincia.  La estructura de la población es envejecida, ya que hay factores que han provocado esta situación, como por ejemplo la importante sangría migratoria que tuvo lugar 1960, y que afectó en su mayoría a la población activa y fértil.

La Ciudad Monumental, se encuentra en la parte central de Cáceres. Como anunciamos anteriormente, es una ciudad medieval, por ello, en esta zona podemos observar un trazado irregular en sus calles, con tramas cerradas, casas bajas y calles estrechas, como se puede apreciar en la imagen en la zona central derecha. Todo ello, resultado de una falta de planificación en su proceso de construcción. Las casas estaban apiñadas unas a otras porque debían construirse dentro del interior de la muralla y trataban de aprovechar al máximo el espacio del que disponían. Después, debido al crecimiento de la población comenzaron a construir extramuros, lo que fue el primer ensanche de la ciudad.

 A partir del siglo XVII la población villana empezó a vivir en el exterior de la muralla, donde seguía habiendo características irregulares en su trazado. En el siglo XIX se creó el gran ensanche de la ciudad, siguiendo un plano regular, con grandes avenidas y edificios de mayor tamaño, donde vivía la población con mayores recursos económicos.

En la zona inferior de la imagen podemos observar la Muralla, que fue construida por los romanos, los cuales colocaron tres entradas, pero actualmente solo se conserva una. Más tarde la muralla fue reconstruida por los almohades.

Siguiendo el recorrido por ella, podemos encontrar el Baluarte de los pozos que es una torre almohade del siglo XII, que tenía como función preservar unos pozos de agua, que dotarían a la ciudad de ésta en caso de asedio militar.

En el centro de la imagen, por encima de la muralla podemos ver la Casa de los caballos, construida en el siglo XVI, que eran las caballerizas para el Palacio de Veletas.  El cual se encuentra detrás de la casa de los caballos, y en él, actualmente encontramos el Museo de Cáceres. En la etapa almohade, en su interior estaba el Alcázar Árabe (destruido durante la Reconquista cristiana). Hoy en día se puede visitar este palacio, para contemplar el Aljibe musulmán.

En la zona central izquierda, podemos apreciar la Iglesia de San Mateo, situada en una de las zonas altas de la ciudad. Es uno de los cuatro templos más antiguos de la ciudad, y en ella se pueden observar aspectos artísticos del gótico, renacimiento, plateresco y barroco.

Delante de la fachada de la Iglesia se puede apreciar la Torre de las Cigüeñas, la cual es más elevada de la ciudad. Fue construida en el siglo XV a petición de Don Diego de Cáceres Ovando. Se dice que los Reyes Católicos para evitar la rivalidad entre la nobleza decidieron destruir todos los castillos y torres de Cáceres, pero Ovando ayudó en algunas batallas a los Reyes Católicos y en agradecimiento a él permitieron que esta torre no se destruyera.

En la zona central de la imagen se aprecia en la lejanía la Torre del trabajo, situada extramuros. En un principio iba a ser una torre que iba a homenajear a la clase trabajadora social, pero a causa de una guerra, se cambia a ser una torre para homenajear a la Italia fascista de Mussolini.

A su derecha podemos apreciar la Iglesia de San Francisco Javier y Palacio Compañía de Jesús, los cuales son los conjuntos de construción más tardíos de la ciudad intramuros.

Y, por último, en la zona derecha de la imagen podemos contemplar el Palacio de los Golfines de Abajo, construido en el siglo XV. Actualmente es sede de la Fundación Tatiana Pérez Guzmán el Bueno.

En la actualidad, la Ciudad Monumental tiene una gran importancia artística y cultural, ya que fue nombrada, en 1986, Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Para concluir, hay que destacar, que su economía está basada principalmente en el sector terciario, (turismo y construcción) y una limitada aportación del sector industrial, así como por su condición de capital de provincia, Cáceres asume funciones administrativas, universitarias, sanitarias, judiciales, y culturales.

Paula López Barriga

05/4/20

BURGOS (Johan Ludwig Gottfried, 1638)

Esta ilustración es uno de los grabados del libro de Johan Ludwig Gottfried: Neuwe Archontologia Cosmica, Francfort, publicado en el año 1638. El tamaño de la ilustración es de 19 x 31 cm. En el grabado podemos ver una perspectiva general de la ciudad de Burgos en el siglo XVII.

Encargado por Alfonso III, Diego Porcelos fundó una ciudad rodeada y fortificada, en el año 884, y así es como se originó la ciudad de Burgos. Fue emplazada en uno de las escasas alturas situadas a orillas del río Arlanzón, denominada Cerro de San Miguel. Con ello se conseguía usar dicho río como un foso natural y que así el cerro parase los fuertes vientos del norte. Inicialmente, Burgos fue un pueblo agrícola que se podía abastecer de los recursos que el rio les proporcionaba, el agua potable que facilitaba los cultivos y la abundante vegetación de su alrededor.

Con el tiempo Burgos paso de ser agrícola a una ciudad comercial y en la actualidad esencialmente turística y de servicios. Uno de los grandes factores que potenciaron este cambio fue que Burgos, era un lugar de paso en el Camino de Santiago. Los viajeros ayudaron a que la ciudad creciera y se viera influenciada por las diversas culturas que llegaban.

Al ir creciendo la ciudad, no se tuvo en cuenta la planificación de la misma y esto dio lugar a un plano urbano irregular, muy característico de la época medieval. A su vez, la población también se incrementó llegando a tener en el siglo XVII más de 20.000 habitantes. Esto hizo que la ciudad se extendiera también al otro lado del río, quedando dividida en dos clases de ciudadanos. Por un lado, los burgueses que vivían dentro de los muros, dónde estaban la mayoría de los comercios, iglesias y edificios culturales. Y por otro lado, la gente que vivía en los arrabales y los barrios más humildes que se habían formado fuera de los muros de la muralla. 

Como observamos en la ilustración, Burgos estaba rodeada por una muralla que es una cerca defensiva para proteger la ciudad. Se construyó entre los siglos XIII y XIV. Cuando se finalizó, constaba de 93 Torres y 12 puertas, y en la actualidad, los restos mejor conservados son los llamados cubos. Pegado a la muralla nos encontramos con el río Arlanzón, que pertenece a la Cuenca del Duero y es un afluente del río Arlanza. También podemos ver el Castillo, que se emplaza en el Cerro de San Miguel, desde donde se puede observar la ciudad por completo y el río Arlanzón. Se construyó en el año 884 bajo el mando de Alfonso III y constituye una edificación medieval de las más importantes para la ciudad. 

Como uno de los monumentos más representativos también nos podemos encontrar con la Catedral de Santa María, que fue la primera catedral gótica francesa de la Península Ibérica. Anteriormente en el mismo sitio hubo una catedral románica entre los años 1080 y 1095. El rey Fernando III y el obispo Don Mauricio, ordenaron construir una nueva catedral más amplia, y el 20 de julio de 1221 se puso la primera piedra. Desde esta fecha se le han hecho muchas modificaciones, siendo la última en el siglo XVIII. 

Fuera de los muros podemos encontrar el Monasterio de Santa María La Real de las Huelgas, que destaca por su aspecto de fortaleza. Contiene una torre fortificada, y un pórtico denominado de los caballeros, por el que se accede al templo. Posteriormente en 1187 el rey Alfonso VIII y su esposa Leonor convirtieron el lugar en un panteón real. También nos encontramos con el Convento de Santa Clara, que se fundó alrededor del año 1234 en estilo gótico y conserva la sobriedad de la vida contemplativa. Es el segundo convento más antiguo de la capital, después del monasterio de Las Huelgas. Otro monasterio importante, aunque está a las afueras, es el de San Pedro de Cardeña. 

Durante la época de la imagen, el núcleo textil más importante y exitoso fue el relacionado con el cultivo de lino y lana, que se convirtió en el motor económico de la ciudad. A partir del siglo XVI, se incrementaron algunas actividades mercantiles, y con el paso del tiempo, y gracias al crecimiento de las exportaciones de la lana fina castellana, hicieron posible la recuperación del comercio y de la ciudad.

Almudena Hernández Loures

04/30/20

NEUF BRISACH (Sébastien Le Prestre de Vauban, 1697)

Nos encontramos ante un plano de la localidad de Neuf Brisach en Francia, concretamente en la provincia de Alto Rin, en la región de Alsacia. Tiene una extensión de unas 133 hectáreas ocupadas por 1.944 habitantes actualmente. La imagen mostrada fue representada por Sébastien Le Prestre de Vauban, un ingeniero, arquitecto, urbanista y escritor francés, que realizó el plano del mapa en el año 1697 por orden del rey Luis XIV tras la pérdida de Vieux Brisach.

Sébastien Le Prestre marqués de Vauban (1633-1707) fue un ingeniero militar que revolucionó el arte del sistema defensivo e ingeniería de las fortificaciones alrededor de una ciudad. Durante el período de paz entre Francia y Gran Bretaña (1698-1701), Vauban reconstruyó las defensas de Neuf Brisach en Alsacia, lo cual significó la última de las 160 fortificaciones en las que trabajó y una de las más significativas. A lo largo de su carrera desarrolló tres sistemas de fortificación, entendidos como una serie evolutiva en la que perfecciona los sistemas anteriores. El primero de ellos seguía el estilo desarrollado en Italia entre los siglos XV y XVI y conocido como la Traza Italiana, caracterizado por muros bajos y anchos hechos con piedra y arena para contrarrestar los ataques de los cañones franceses. Esto dio lugar al segundo sistema, caracterizado por la implantación de bastiones y revellines, los cuales permitían crear fuego cruzado sobre los atacantes y que dieron lugar a la construcción en forma de estrella. Finalmente, desarrollo el tercer sistema de fortificación de doble cortina defensiva, es decir, ocho torres bastionadas que protegían los muros bajos y anchos construidos anteriormente. Dicho sistema fue utilizado en la reconstrucción de Neuf Brisach.

En 1648 la ciudad de Brisach pasó a estar en manos del rey Luis XIV tras el tratado de Wesfalia, donde se negociaron los problemas fronterizos entre Francia y Alemania. De esta forma, la ciudad se convirtió en la más cercana a la orilla alemana del Rin, lo que llevó a Vauban a fortificar la estructura y crear una nueva fortificación llamada Ville Neuve. Sin embargo, en 1697 Brisach pasó a ser de dominio alemán y se ordenó su destrucción. Esta situación obligó a los franceses a fortificar la orilla del Rin, momento en el que Vauban pone en marcha el proyecto de la construcción de Neuf Brisach (1698), una nueva ciudad enfrentada a la población alemana de Brisach.

Neuf Brisach se trata de una ciudad construida a finales del siglo XVII cuyo concepto de ciudad estuvo influido por ideas del Renacimiento por su trama radio céntrica. Vauban, además, le añadió ciertas modificaciones basadas en principios geométricos y de regularidad en los que lo militar dominaba sobre lo civil. Su morfología urbanística tiene forma octogonal y las calles están distribuidas en el interior de este octógono formando una cuadrícula. En el centro de esta cuadrícula, en la plaza d’Armes, se encuentran las cuatro piezas centrales y más representativas de la población, que son las edificaciones militares (intendencia, el Arsenal, el palacio del gobernador y el alojamiento del mayor y su ayudante), edificaciones de uso público (maison de ville, y penitenciaría), la iglesia (vivienda del párroco y sus propiedades) y el mercado. Sin embargo, a diferencia de otras ciudades fortificadas hasta ese momento, los acuartelamientos están dispuestos alrededor del octógono fortificado sirviendo de vivienda para los soldados al mismo tiempo que protegían la ciudad.

En la zona periférica se encuentra la ciudadela que, además, tiene la función de perímetro amurallado añadido. En los espacios intermedios, dispuestos en manzanas cuadradas, están las calles primarias y secundarias destinadas a viviendas, talleres, almacenes y cultivo. Cabe destacar la anchura de estas calles, con la que Vauban pretendía la posibilidad de crear patios detrás de las viviendas residenciales, mantener medidas proporcionadas en las manzanas y la plaza y la perfecta correlación numérica y geométrica que dotaban a la ciudad de mayor higiene urbana y una adaptación muy precisa de cada espacio.

Todas estas características supusieron un antecedente de cambio de la concepción de modelo urbano, ya que era la primera vez que se atendía a las condiciones ciudadanas y la salubridad e higiene de la población. Sin embargo, esto solo fue la antesala de un cambio, ya que, a pesar de todo, Neuf Brisach era una ciudad poco habitable, donde los espacios no eran lo suficientemente grandes, tenían poca ventilación, escasos espacios verdes y una separación muy marcada entre la población civil y militar, aunque esta situación empezó a cambiar a partir del siglo XVIII. Podemos concluir diciendo que el proyecto de Vauban con esta ciudad representaba la forma más perfecta de ciudad militar unificando todos sus conocimientos e innovaciones sobre fortificación, sin embargo, todavía quedaba algo de camino por recorrer para llegar a la perfección en cuanto a espacio social destinado a habitantes se refiere.

Paloma Álvarez Crespo

04/30/20

ALBA DE TORMES (F. J. Parcerisa, 1895)

Francisco Javier Parcerisa (1803.1875) era dibujante y  pintor romántico español especializado en litografías de interior de catedrales góticas españolas. Fue miembro de la «Comisión real de Monumentos Históricos y Artísticos». Sus obras fueron enviadas a las exposiciones nacionales de Bellas Artes.

Esta litografía representa el puente y restos del castillo de Alba de Tormes (1865), sacado de la obra» Recuerdos y bellezas de España». En esta obra se refleja Alba de Tormes en la época medieval (finales del Siglo XIX) en clara decadencia, debido a numerosos acontecimientos como pueden ser: la caída del régimen señorial (dejando a la Casa Ducal sin defensa), el proceso de desamortización de los bienes religiosos y sobre todo la Guerra de la Independencia junto con el incendio del Castillo de Alba producido por el ejército napoleónico. Todo ello generó importantes destrozos tanto en el puente como en la muralla, el palacio de los duques o el Alcázar.

Alba de Tormes está situada al sureste de la provincia de salamanca a unos 22 Km de distancia. Se desconoce su origen histórico, una posible teoría es que fue organizada por los vacceos durante la edad de hierro, conocida como Avia. En la edad media mantuvo una posición estratégica como punto fronterizo entre Castilla y León hasta que definitivamente se unificó, estaba ubicada en un lugar defensivo con  el río Tormes como línea de separación.

La repoblación fue llevada a cabo gracias a los reyes de León, quienes crearon el concejo de Alba, fundando una red de poblamiento siguiendo el modelo altomedieval. Apenas quedan rastros de la cultura romana y árabe, salvo algunas referencias a la frontera entre los cristianos y los musulmanes en el río Duero. En 1140, el rey Alfonso VII concede el Fuero, incluyendo un gran territorio conocido como “villa y tierra”. En 1429 el rey Juan II la entregó a Gutiérrez Álvarez de Toledo,  tomando así el título de señor de la villa de de Alba de Tormes. Con la creación de las actuales provincias en 1833, Alba de Tormes queda como municipio perteneciente a la provincia de Salamanca.

En cuanto al aspecto urbano, el casco antiguo medieval presenta un plano desordenado e irregular, sin que haya una planificación o un orden preestablecido en la construcción de las edificaciones. Por ello, podemos encontrar que las calles son estrechas y desiguales formando laberintos, plazas con formas no definidas y la altura de los edificios variada. A finales del  S. XIX y principios del XX se amplía la zona urbana y el ensanche, aunque con ciertas peculiaridades. Al no haber suficiente suelo urbanizable junto a la necesidad de edificación por el aumento de la población, provoca la reconstrucción de una gran parte del casco histórico con adaptaciones y alturas desproporcionadas respecto a los espacios urbanos medievales.

Actualmente existen urbanizaciones de vivienda unifamiliar y más moderna. Este factor junto con una alta calidad de vida, ha hecho posible que la población de la villa de Alba no haya disminuido en los últimos años llegando a los 5.182 habitantes. Esto ha sido posible gracias a un proceso de reurbanización de las tradicionales áreas rurales, modificando sus características antiguas. El ejemplo lo tenemos en la urbanización Pinar de Alba, a varios km. de su núcleo principal.

Alba de Tormes, culturalmente, tiene un gran impacto durante el siglo XVI y XVII gracias al tercer Duque de Alba y la influencia de Santa Teresa. Esto se debe al establecimiento de varias órdenes religiosas por lo que construyen varias iglesias y monasterios, lo que trasforma el aspecto urbano. En 2012 es declarado por la Junta de Castilla y León «bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico». Se conserva el núcleo urbano quedando reflejado en importantes edificaciones como la plaza mayor y la plaza de Santa Teresa; monumentos con alto valor patrimonial como el Monasterio de San Leonardo, el Convento de las Carmelitas, la Iglesia de San Juan, la Iglesia de Santiago y el convento de las Madres Isabeles; o edificaciones de gran interés arquitectónico como el Palacio Ducal, el Ayuntamiento, la Alhóndiga y el Pozo de la Nieve.

La economía también ha sufrido un gran cambio, antiguamente se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería, así como oficios artesanos propiciados por la existencia del río Tormes. Según Pascual Madoz «La generalidad de los habitantes se dedican a la agricultura, no solo para el sostenimiento de las comunidades religiosas, sino también para la casa de los duques de Alba». Contaba en estos momentos con una población de 2.166 habitantes. En la actualidad la economía se ha diversificado destacando el sector servicios (59% ) con peso importante en el turismo. La artesanía e industria representan el 32% con un peso importante en la construcción. Por último, el sector primario que ocupa aproximadamente al 9% de la población activa.

Beatriz Jaen

04/30/20

SEVILLA (Sánchez Coello, s. XVI)

Nos encontramos ante la obra “Vista de la ciudad de Sevilla” pintada por Alonso Sánchez Coello. Pintor y retratista de la corte de Felipe II. Este artista obtuvo del rey de Portugal una ayuda económica para estudiar Pintura en Flandes donde aprendió en el taller de Antonio Moro. Este último artista se traslado en 1550 a Portugal con Sánchez Coello, pasando por España para pintar diferentes retratos de la familia real. Es entonces cuando Sánchez Coello pudo tener su primera toma de contacto con el príncipe Felipe. En 1552 trabajó como pintor de la familia real en la capital portuguesa y en 1555 estaba de regreso en España, donde se convirtió en el retratista de la corte de Felipe II.

El cuadro está pintado a finales del siglo XVI en un oleo sobre lienzo y hoy en día es propiedad del Museo del Prado, aunque no se encuentra expuesto. Representa la ciudad de Sevilla, localizada en el sur de España, en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Se trata de una ciudad emplazada en la gran llanura aluvial del curso bajo del rio Guadalquivir, que cruza la ciudad de norte a sur.

El origen de Sevilla, hoy en día, es confuso, aunque la versión mas exacta dice que la ciudad fue fundada por una tribu ibérica de los turdetanos que habitaban en el valle del Guadalquivir y posteriormente fue poblada por los fenicios, griegos y cartagineses. Alrededor del año 200 a.C Sevilla paso a estar en el bando de los romanos ya que se la quitaron a los cartagineses en la Segunda Guerra Púnica. Dos siglos mas tarde, Julio Cesar le otorgo un papel importante, pero tras la caída de Roma, fue ocupada por los vándalos hasta que los visigodos les consiguieron expulsar y convertir en una de las capitales de su reino.

En el año 712 Sevilla fue tomada por los musulmanes y luego pasó a depender del Emirato Córdoba, pero con la caída del Califato de Córdoba se convirtió en un reino taifa dando lugar al Reino Abadí de Sevilla.

El plano urbano se adapta a la división de la ciudad por el rio, quien divide la ciudad en dos partes: el núcleo principal que tiene un plano irregular típico de ciudades medievales con calles irregulares y estrechas. Y, por otro lado, la orilla derecha del rio, donde se ha ubicado el tradicional arrabal de Triana y donde ha surgido en los últimos siglos el ensanche del barrio de Los Remedios

El rio Guadalquivir ha sido un factor muy importante en la actividad económica de Sevilla debido a que tenia una gran amplitud para que pudiesen navegar barcos de gran tamaño por lo que la ciudad vivirá un gran momento de esplendor y riqueza a mediados del siglo XVI derivado del proceso de descubrimiento y conquista del nuevo mundo. Se trataba de una ciudad amurallada, que seguirá creciendo dentro de ella, surgiendo nuevos barrios ligados a la actividad portuaria, aunque el casco urbano mantendrá la trama medieval.

Sevilla era y es una ciudad que cuenta con una gran cantidad de edificios significativos por su monumentalidad como es La Giralda, la torre campanario de la catedral de Santa Maria de la Sede con una estructura clásica de los alminares almohades. Las Torres de Plata y Oro, que son dos torres octogonales irregulares que se unían por un muro para cerrar una parte de la ciudad, también tenemos las torres de San Agustín y San Francisco. El Postigón de Carbón, conocido por ser una de las cinco puertas de acceso a la ciudad de Sevilla y la Casa Profesa de los Jesuitas, fue el primer lugar de residencia de los jesuitas hasta que en 1771 paso a ser la Universidad de Sevilla. Aunque no se ven en la imagen también cabe destacar el Real Alcázar de Sevilla que fue mandado a construir durante la Alta Edad Media por el califato de Córdoba.

Además, esta ciudad posee otros elementos como El Puente de Isabel II, conocido como el Puente de Triana, que une el centro de la ciudad con el barrio de Triana y la Puerta del Arenal que es una de las puertas de la muralla junto con las torres Almenada. Hoy es una de las ciudades más ricas tanto económica, cultural y artística de España.

María Belda Herráiz

04/24/20

PARÍS (Camille Pisarro, 1898)

Esta pintura pertenece a la colección de 15 obras llamadas en su conjunto “Vistas de ciudades”, situada en el Museo Thyssen, realizadas por el pintor francés Camille Pissarro, sobre las calles de la ciudad de París, durante el invierno de 1897 y 1898, desde la ventana de su hotel situado en la place du Theatre Francais, que da nombre a dicho cuadro. Fue un pintor de paisajes, practicando la pintura al aire libre, desde su vida en el campo, pero obligado por su salud tuvo que trasladarse a la ciudad donde fueron las calles de París las que le sirvieron de inspiración para su obra, dejando a un lado un punto de vista más cercano para pasar a pintar desde un punto de vista más alto.

Dicha imagen, consiste en un cuadro pintado al óleo, con pinceladas rápidas, sueltas y gruesas, es decir, realizada a través de manchas de color, de estilo impresionista, tratándose de una vista urbana pintada desde un punto alto (ventana del hotel donde se encontraba Pissarro), en ella observamos la plaza y las calles aledañas, siendo una vista abierta, con juego de formas verticales y horizontales. Esta imagen capta la luz de la tarde, con personas individualizadas, queriendo ofrecer un dinamismo de la ciudad, con vitalidad de calles modernas como vemos en el primer plano. Luego se muestran los edificios y la Avenida de L`Opera un lugar sofisticado dejando como punto de fuga el edificio de la Ópera de Charles Garnier

La ciudad de París se encuentra al norte de Francia, es una ciudad más o menos plana con dos islas en el centro en su zona más antigua. La isla de la Cité tenía una trama urbana medieval que fue modificada por Haussmann.

El crecimiento urbano se dispone alrededor de los ríos Sena y Marne, extendiéndose más allá de su área metropolitana lo que constituye un aumento de la población contando con más de 2 millones de habitantes, reorganizando el territorio en 20 distritos. El río Sena,  pasa durante 13 km, por París dividiéndola en dos, en la orilla izquierda encontramos una ciudad más artística y en la orilla derecha una zona más sofisticada. En ambas discurren sus grandes edificios.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Francia sufrió una serie de cambios que repercutieron entre otras, en la ciudad de París, que vivía una inestabilidad política. Tras un golpe de Estado por parte de Napoleón III, dando fin a la II República y el inicio del Segundo Imperio, la ciudad sufrió el mayor cambio que perdurará hasta nuestros días, algo que refleja claramente dicha pintura, modernizó la ciudad, con edificaciones nuevas, teatros y avenidas, parques, transformando la imagen de los viejos barrios medievales de calles estrechas e insalubres con un centro histórico congestionado. Situación que ya había empezado con algunas actuaciones emprendidas por el rey Luis Felipe.

Napoleón III dejó en manos de Haussmann, un administrador público, la renovación de la capital parisina, con la creación de grandes construcciones pretendiendo darle a París un aire moderno y urbano. París estaba rodeado de murallas que fueron destruidas, al igual que se demolieron edificios antiguos y se crearon nuevos, con una misma estética, con mayores alturas, y elaborados en piedra, de estilo neoclásico cuyas fachadas se componen de líneas horizontales y en ocasiones largos balcones que ofrecían grandiosidad normalmente destinados a la burguesía junto a los cuales se abrieron grandes avenidas, las cuales conectaban unas con otras de forma radial esto permitía una comunicación recta y rápida, prueba de ello la tenemos en la Plaza de la Estrella, donde se ubica el Arco de Triunfo de los Campos Eliseos, desde donde parten 12 calles que unen este lugar con cualquier parte de la ciudad, lo que permitía que el tráfico fuera fluido debido a los masivos desplazamientos de la clase obrera.

Además se construyeron plazas circulares que proporcionaban amplitud para pasear y circular tal y como podemos ver en la imagen con espacios grandes donde se reunía la población pero no solo eso sino que este hecho ayudó a los movimientos de las tropas por las calles pues al ser más anchas podían desplazarse mejor. Serán los barrios occidentales los que se beneficiarán de este cambio, transformando París en la urbe moderna del siglo XIX.

Las grandes avenidas, supusieron la creación de comercio con sus diferentes tiendas y restaurantes, con el alarde de la nueva burguesía, que paseaba alegremente por las calles parisinas, buen ejemplo de ello es la Avenue de L`Opera, situada en un barrio de negocios, la cual no contaba con árboles para dejar mayor visibilidad, cuya construcción en 1854, se vio frenada por la caída del Segundo Imperio, y no fue terminada hasta 1878 con un ancho de 30 metros. Supuso un nuevo cambio en la economía, con entidades privadas, una revolución comercial lo que significó para París un gran cambio. Se dice que ello supuso una brecha social, ya que este nuevo plan urbanístico, desfavoreció a las clases más bajas, que tuvieron que trasladarse a la periferia.

Afloraron nuevas necesidades ciudadanas, lo que dio lugar a servicios públicos, como entre otros, el transporte público con coches de caballos como vemos en la imagen, siendo un símbolo de estatus durante el siglo XIX, o la construcción de enormes edificios emblemáticos como la Ópera de Garnier pintada por Pissarro al fondo del cuadro. Durante su construcción tuvo muchos problemas, como inundaciones debido a la zona donde se ubicaba, añadido a la crisis que sufrió la ciudad la cual terminó en guerra y ello paralizó su construcción. Su estilo es neobarroco, con un exterior decorado con frisos de mármol de colores, columnas y estatuas representando a compositores como Mozart y en el interior también encontramos mármol, con metales dorados, esculturas y columnas, con una gran escalera.

Todo este entramado de renovación urbana supuso para el poder financiero un gasto demasiado grande, que terminó con los fondos públicos y dejó deudas bastante altas con entidades privadas terminando con la destitución de Haussman. A pesar de ello París se ha convertido desde entonces en una capital con entidad propia, llena de esplendor.

Yesica de Frutos Martino

04/24/20

MANILA (Anónimo, s. XVII)

Esta imagen se encuentra en un arcón filipino, una obra de arte anónima que data del segundo tercio del siglo XVII. Está formado por madera y hierro forjado y tiene en la cara interior de la tapa, una imagen geográfico-social, pintada al óleo con gran detalle, que ilustra el primer mapa de la ciudad de Manila, Filipinas, hace 4 siglos. Es el plano más antiguo que se conoce de esta ciudad, fundada en 1574.

Esta obra forma parte de la colección artística del museo José Luis Bello y González, en Méjico.

Con 1,78 millones de habitantes, según los datos de la ONU de 2015, Manila es la segunda ciudad del país por número de habitantes, tras Quezón, además de ser la capital. Es una ciudad costera situada en la bahía de Manila, en la isla de Luzón, junto a la desembocadura del río Pásig, donde se mezcla la arquitectura colonial española con modernos rascacielos. Está limitada limita al norte con las ciudades de Navotas y Caloocan; al nordeste con Ciudad Quezón; al este con San Juan y Mandaluyong; al sudeste con Makati y al sur con Pasay.

En esta pintura se muestra el paisaje del puerto de Manila, el cual era un punto de comercialización española muy importante que pertenecía a la Nueva España, en la que se buscaba formar una nueva sociedad a través del virreinato. Además, observamos dos mundos en un mismo espacio:

La ciudad amurallada, es decir, intramuros, es el núcleo de la Manila Antigua. Muestra una arquitectura occidental con construcciones religiosas como los conventos, la catedral, la iglesia de San Francisco, etc., señaladas en la imagen con cruces, cúpulas y torres; y construcciones militares como puentes, baluartes, fosos y las puertas de la ciudad. A día de hoy, las construcciones importantes que alberga son la iglesia barroca de San Agustín del siglo XVI y el fuerte Santiago, una célebre ciudadela y antigua prisión militar.

Y a extramuros, encontramos el Parián de los Sangleyes, una zona interracial que estaba destinada a comerciantes chinos, con otro tipo de construcción más identificada con el modo de vida asiático, pero, destacan viviendas con el símbolo católico de La Cruz.

Aunque no se aprecia en la pintura, la ciudad de Manila, adoptó un plano en damero o cuadriculado, es decir, con calles rectas que se cortan entre ellas de manera perpendicular, delimitando manzanas cuadradas o rectangulares y proyectando un aspecto ordenado. Este estilo era el característico de las ciudades coloniales españolas en América, aunque su origen se remonta a la época de la Antigua Grecia. Aunque debido a incendios, terremotos y demás historia, acabo adoptando una forma irregular para adaptarse a la topografía natural. Adoptó así una forma de trapecio irregular, con un frente rectilíneo cara al océano Pacífico y otro que seguía el río Pásig, cerrando la figura a dos frentes. Pero el interior del trapecio siguió con el modelo de cuadrícula.

Al fondo de la imagen, observamos el río Pásig lleno de embarcaciones donde se hacía comercio con todo o que había en el mercado filipino. Estas embarcaciones llamadas Galeones de Manila, recorrían desde 1565, el océano Pacífico una o dos veces al año entre el puerto de Manila y los puertos de Nueva España en América, principalmente Acapulco, Bahía de Banderas (Nayarit), San Blas (Nayarit) y el Cabo San Lucas (Baja California Sur).

Por último, en la pintura, encontramos a los habitantes haciendo sus actividades cotidianas. Durante el siglo XVII, los comerciantes chinos se encargaban de abastecer a la ciudad de alimentos, construían los edificios, eran zapateros, cerrajeros, herreros…, es decir, servían a la comunidad todo lo que deseaban. Lo que los españoles ofrecían a cambio era la plata que obtenían de las minas americanas, que era lo que los chinos querían. Por tanto, entre los españoles y los chinos se estableció una relación en la que dependían de los otros; entre estos habitantes no siempre hubo paz, pero llegaron a entenderse durante mucho tiempo.

BIBLIOGRAFÍA

Alatriste, B. (2019, septiembre 9). El Arcón Filipino del Siglo XVII regresa al Museo Bello – Momento Diario | En el vértice de Puebla. Recuperado de https://www.diariomomento.com/el-arcon-filipino-del-siglo-xvii-regresa-al-museo-bello/

Carrizosa, P. (2019, septiembre 9). Tras el saqueo oficial del morenovallismo regresa el Arcón Filipino al Museo Bello – Puebla – Cultura. Recuperado de https://www.lajornadadeoriente.com.mx/puebla/regresa-el-arcon-filipino-museo-bello/

El arcón filipino. (s. f.). [Pintura]. Recuperado de https://www.lajornadadeoriente.com.mx/wp-content/uploads/2019/09/arconfilipino-1.jpg

El Arcón Filipino del Siglo XVII regresa al Museo Bello. (2019, septiembre 9). Recuperado de https://www.sobre-t.com/el-arcon-filipino-del-siglo-xvii-regresa-al-museo-bello/

Gomà, D. (2012, noviembre 1). Control, espacio urbano e identidad en la Filipinas colonial española: El caso de Intramuros, Manila (siglos XVI-XVII). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-418/sn-418-19.htm

Ollé, M. (1998). CAPÍTULO 2. LA FORMACIÓN DEL PARIÁN DE MANILA: LA CONSTRUCCIÓN DE UN EQUILIBRIO INESTABLE . Recuperado de http://www.ugr.es/~feiap/ceiap1/ceiap/capitulos/capitulo02.pdf

Regresa al Museo Bello Arcón Filipino del Siglo XVII. (2019, septiembre 11). Recuperado de https://heraldodepuebla.com/2019/09/11/regresa-al-museo-bello-arcon-filipino-del-siglo-xvii/

04/24/20

ANTEQUERA (Joris Hoefnagel, 1572)

Artista polifacético, se interesó mucho por el paisaje y la pintura de género. Esta obra se encuentra dentro de los volúmenes de Civitatis Orbis Terrarum. Esta pintura es una bella escenografía paisajística cargada de gran valor documental y con minuciosas descripciones de Antequera.

La ciudad de Antequera se encuentra situada al sur de la Península Ibérica. Antequera y su vega ocupan una posición estratégica tanto para el comercio naval como para la defensa militar al norte de la ciudad de Málaga. En una encrucijada de caminos con el valle del Guadalquivir y la costa mediterránea; y rodeada de las grandes unidades montañosas la Sierra del Torcal, las cordilleras Subbéticas y la Peña de los Enamorados.

Su nombre tiene origen romano, la llamaban Anticaria porque posee un legado cultural poco corriente y por su amplio vestigio de culturas que van desde la Edad de Bronce hasta la actualidad. Posteriormente, con la llegada de los árabes se consolida un importante núcleo denominado Madina Antaquira desde mediados del siglo XIII, y en la época romana la llaman Antikaria, que comienza a tener importancia como fortaleza militar. Y con los Reyes Católicos en 1475 la llamaron Antequera como recompensa al triunfo en la batalla del Chaparral.

El aspecto de la ciudad es heredada de las estructuras prehistóricas, romanas y renacentistas. Y dentro del rico patrimonio histórico, su urbanismo ofrece las características propias de las épocas en que se originaron.

Las primeras civilizaciones prehistóricas, se encuentra en el primer conjunto arqueológico y arquitectónico al aire libre de la ciudad donde se ubican los dólmenes del Megalitismo: el de Menga, Viera y El Romeral que son enormes sepulcros funerarios.

Además, en la época romana tuvo una gran importancia su ubicación porque estaba situada en la red viaria romana y esto favorecía el comercio tanto interior como exterior. Además, junto a la Real Colegiata de Santa María la Mayor y a la Alcazaba se localizan un gran complejo termal eran establecimientos lúdicos y de carácter público. 

También, en la época musulmana construyeron en torno al siglo XIII, un nuevo recinto amurallado completo. Posteriormente, ya en el siglo XIV, realizaron un programa de revestimiento de estas murallas. Ocuparon la cuidad y aprovecharon las ruinas de las fortificaciones romanas.

Los musulmanes construyeron en la parte alta de la ciudad la Alcazaba o también llamado Castillo, en la parte alta de la cuidad como una acrópolis y está era una edificación puramente militar y que estaba formada por dos grandes torres: la torre Blanca (la dentro) y la torre del Homenaje (la de fuera) y debajo del él era la parte vieja que se extendía por la falta de la colina del castillo y se encontraban la Medina, la mezquita Aljama, el zoco y el pueblo.

La muralla daba impresión de una ciudad fortificada y a su vez rodeaba a todo el casco antiguo de la ciudad que la protegía de los asaltos. Por otro lado, se podía acceder a la ciudad a través de tres puertas: el Arco de los Gigantas, la Puerta de Estepa y la Puerta de Málaga. Y el resto de la cuidad estaba ordenado rectangularmente en calles espaciosas.

Dentro de ella se distinguen perfectamente los edificios, en la parte alta de la ciudad se ubica la Alcazaba-Castillo, de planta rectangular. Durante los siglos XVII y XVIII se construyeron la mayor parte de conventos e iglesias como la Real Colegiata de San Sebastián, la Puerta de Santa María. Y el Palacio de Nájera, se situaba en el centro de Antequera. Y muchas de las calles del casco son de trazado rectilíneo y uniforme que delimitan manzanas de gran tamaño con forma de polígono irregular.

A partir de la conquista de Granada en 1492 la cuidad comienza a transformarse y a extenderse en la periferia de sus murallas favoreciendo su crecimiento. En este momento, la ciudad experimenta un primer ensanche hacia el sur y norte junto a los caminos de Málaga y Sevilla. A mediados del siglo XV y principios del s. XVI la Real Colegiata de San Sebastián y su plaza son dos elementos importantes para este nuevo desarrollo urbano.

Esta pintura muestra la ciudad Antequera, así como su confuso entramado urbano en el siglo XVIII, la ciudad sigue su curso de expansión por la parte izquierda que se conecta con la vega. Y en este siglo, el Barroco alcanza su máximo esplendor en la estética urbana y arquitectónico con uno de los monumentos más emblemáticos, la Torre de la Real Colegiata de San Sebastián.

Por otro lado, la actividad económica entre los siglos XVIII y XIX era muy alta en el núcleo industrial y de las manufacturas, en cuanto a la industria textil basada sobre todo en la lana y en menor cantidad en la seda y el lino; a la industria láctea; a las industrias siderometalúrgica y curtidos. Y al comercio de hortalizas y cereales.

En la segunda mitad del siglo XVIII, debido a su ubicación entre el litoral y el interior. El auge del comercio y la industria, iban a la par y se produjeron grandes avances con la incorporación de la red viaria en cuanto al comercio marítimo, favoreciendo las importaciones que se concentraban en el sector textil. Y en el interior con los caballos.

Para finalizar, comparando esta imagen con una actual, podemos observar que Antequera ha tenido un gran crecimiento demográfico importante, pero se siguen conservando los infractructuras de cada época. Todos los cambios producidos en las últimas décadas han favorecido que la ciudad haya sido declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 2016 y que en la actualidad sea uno de los principales focos de atracción turística de la región.

Judith Cano Pascual

04/24/20

LE MONT SAINT MICHEL (Liisa Corbière, 2019)

Este cuadro pertenece a una serie de óleos realizados por Liisa Corbière. En él representa en la actualidad el Mont Saint Michel, una pequeña ciudad amurallada situada en la comarca de Normandía.  Esta artista de origen finés descubrió la zona de la Provenza de joven y se enamoró de sus colores y sus tonos cálidos, lo cual le sirve de inspiración para sus cuadros. Su estilo es impresionista, se centra mucho en los colores y la luz. Concretamente en este cuadro, se puede apreciar el reflejo del Mont Saint Michel en el agua del mar y los colores brillantes y luminosos del cielo. Si nos fijamos un poco más en el cuadro podemos observar que la ciudad ha sido retratada durante la marea alta ya que está rodeada de agua por completo.

Este cuadro se puede encontrar en Carré D’artistes, una página web de una galería de arte, que a su vez incluye otras más, que promueve el arte de la zona de la Provenza y la cultura francesa. Además, su galería online presenta más de 100 artistas que exhiben en ella permanentemente, de manera rotativa, lo que les permite darse a conocer como artistas.

Mont Sant Michel está emplazada en el Mont Tombe, un pequeño monte situado en medio de la bahía de Saint Michel. Este sitio es muy especial, ya que se trata de un terreno que en ocasiones se queda aislado, lo cual se debe a las mareas, las cuales son las mayores de Europa; ya que la diferencia entre la marea alta y la marea baja es de unos 15 metros, lo cual provoca que entre la pleamar y la bajamar el mar pueda retirarse unos 15km hacia el continente o viceversa, lo que convierte en ocasiones al Mont Saint Michel en una especie de “islote”.

El nacimiento de Mont Saint Michel tiene un halo de espiritualidad, ya que según cuenta la leyenda, el arcángel San Michel pidió a al obispo Aubert en torno al 708 que cree un santuario en este emplazamiento, así que éste lo mandó construir en su honor. Más tarde en el 966 una comunidad de monjes benedictinos se establece en él y éste se convierte en uno de los lugares de peregrinación más importantes de la época medieval. Además, en esta época el Mont Saint Michel era conocido como la “Ciudad del libro” lo que se debe a la cantidad de manuscritos que se copiaban en su abadía. Esta ciudad posee numerosos estilos de arte arquitectónicas (románico y gótico principalmente), lo cual se debe a que se empezó a construir en el siglo X, pero se ha ido restaurando y modificando hasta el siglo XIX.

Como se puede observar, esta ciudad posee un trazado urbano irregular, con callejuelas pequeñas con recovecos, debido a que se empezó a construir en la Edad Media y debido también a la topografía que presenta, ya que está situada en un monte. Como se puede apreciar en la imagen, la ciudad posee una estructura dividida en tres partes: una primera zona alta, dónde se encuentra la abadía, una segunda zona baja, dónde se encuentra el asentamiento y una tercera zona extramuros, dónde hay un pequeño embarcadero, una parada de autobús y un aparcamiento para coches.  Podemos distinguir en el centro de la ciudad, en la zona alta, la abadía de San Michel, santuario construido en honor al Arcángel, más tarde convertido en abadía, el primer edificio que se construyó en la ciudad; el cual presenta en su zona más alta una figura del Arcángel. En esta abadía hay numerosos estilos arquitectónicos plasmados, ya que fue reconstruida en varias ocasiones; sin embargo, en la zona de la Maravilla, nos encontramos con un estilo claramente gótico, de hecho, es la mayor obra del gótico normando. En torno a la abadía se emplazan viviendas y comercios construidos a posteriori, hoy en día en esta zona también podemos ver además de los jardines, museos y comercios.  A su vez, podemos distinguir en un extremo la Capilla de Saint Aubert, dedicada al obispo y primer constructor de Mont Saint Michel. También se puede apreciar que cuenta con una sólida muralla, esto se debe a que esta ciudad se situaba en la frontera entre Normandía y Bretaña, además de servir como defensa frente a Gran Bretaña en la Guerra de los 100 años. Más tarde se instalaron nuevos monjes y reacondicionan la zona para permitir nuevos peregrinajes. También se empleó a posteriori como cárcel para la reclusión de presos políticos. En 2001 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Por lo que hoy en día el Mont Saint Michel se emplea para turismo, aunque aún residen algunos monjes en su abadía.

Aitana Llorente Sánchez

04/22/20

EXETER (Braun & Hogenberg, 1618)

Exeter, ciudad que en la actualidad es la capital del condado de Devon (Inglaterra) y una de las más antiguas de Inglaterra, fundada por los Dumnonii (pueblos celtas, el año se desconoce), pero en la que se asentaron los romanos en el año 50. En un primer momento la llamaron “Isca Dumnoniorum”, y fue la capital administrativa de lo que actualmente son los condados de Devon y Cornualles.

La fotografía es una copia ampliada, detallada y a color, elaborada por Braun & Hogenberg (1618), basada en el mapa original, en blanco y negro, de John Hooker (1587) y forma parte de un proyecto editorial creado como complemento al atlas del mundo “Civitates Orbis Terrarum”.

Si echamos un primer vistazo a la imagen, podemos ver que Exeter está situada en una colina, al lado del Río Exe, cuyo plano urbanístico es un plano ortogonal, con  forma de paralelogramo y presenta cuatro calles principales que empiezan en cada una de las cuatro puertas de esta ciudad amurallada.  El motivo de construir ciudades en los montes y colinas era por estrategias de defensa y en zonas próximas a vías de comunicación (río Exe) para facilitar el comercio de mercancías.

Respecto al urbanismo, tal y como se nos muestra en la imagen, data de un plano del siglo XVI o Edad Moderna aunque en ella podemos distinguir que es una ciudad de origen medieval ya que presenta diferentes elementos medievales y algunos romanos, que a continuación comentaremos.

Lo primero que vemos es una muralla que rodea toda la ciudad, la cual servía de barrera de seguridad y cordón sanitario contra pestes. Tenía cuatro puertas que se cerraban por la noche y se abrían de nuevo por la mañana. Fue construida por los romanos en el siglo II y tras ser atacada y gran parte destruida, se reparó a principios del siglo IX. Las puertas de la muralla fueron demolidas a principios del siglo XIX (Castlesfortsbattles.co.uk, 2020). En la actualidad se conservan restos de ella, aunque no está completa ya que ha sobrevivido a bombardeos, cruzadas e invasiones. En la parte exterior de la muralla, vemos varios extramuros o barrios de habitantes que no pudieron abarcar dentro de la muralla y un puente romano construido de piedra aunque en la actualidad el río ha cambiado su cauce y ya no pasa por debajo de él.

El centro de la ciudad estaba formado por los edificios más importantes, como la catedral de Exeter, fundada en 1050 por motivos de protección del obispado contra los vikingos, tiene el techo abovedado ininterrumpido más largo de Inglaterra y es de estilo gótico con influencias normandas, como se puede ver en sus elevadas torres (Wikipedia, 2020). Al lado de la catedral está la plaza del mercado y en ella, se desarrollaba la actividad comercial y se invitaba al transeúnte a quedarse y charlar. Además si miramos alrededor de la misma, podemos ver edificios más pequeños de similar estructura, como son el palacio episcopal o residencia de los obispos y otros palacios urbanos donde vivían grandes mercaderes. En lo más alto de la colina vemos una pequeña fortaleza creada en el S.XI, concretamente en el año 1068, para proteger la carretera romana de Langres, pero aunque fue destruido a principios del siglo XIV, se reconstruyó a finales del siglo XX (Wikipedia, 2020), se le llamó castillo de Rougemont porque se construyó con la piedra roja hallada en lo alto de la colina.

Respecto a la construcción de las viviendas, había una tendencia común por aprovechar al máximo el espacio, por ello, las viviendas estaban adosadas las unas con las otras y crecían en cuanto a altura más que a anchura (normalmente eran de dos y tres pisos, sirviendo el primero de taller, el segundo de vivienda y el tercero de granero). Normalmente este tipo de casas eran de comerciantes, agricultores, campesinos y artesanos y se organizaban en gremios.

Las calles eran estrechas, no tenían alcantarillado ni sistema de recogida de basuras, y normalmente eran de piedra o de tierra lo que provocaba la rápida propagación de enfermedades. Además vemos que hay una gran falta de alumbrado tras la puesta de sol  por lo que las calles quedaban totalmente a oscuras ocasionando situaciones de delincuencia y robos.

Respecto a la sociedad de este siglo, podemos distinguir una sociedad formada por la clase privilegiada (nobleza y clero que no pagaban impuestos), burguesía (comerciantes y banqueros) y campesinos y trabajadores (hombres libres), cuya principal actividad económica fue el comercio con la principal materia textil que llegaba de otros países, entre ellos España, que era la lana, a principios del siglo XVII convirtiendo Exeter en un centro de consumo, de producción artesanal y agrícola y, a la vez, de redistribución (Martínez, 2011).

NEREA OCAÑA DONCEL

04/22/20

PÉRGAMO (Friedrich von Thiersch, 1882)

La imagen corresponde a Pérgamo. Se puede encontrar en el museo de Alemania: Antikensammlung Berlín. La imagen ha sido obtenida de la página web de National Geographic. Es una recreación pictórica de la ciudad. Fue una polis (“ciudad-Estado”) griega. En la actualidad está ubicada al noroeste de Turquía, a treinta kilómetros de la costa del Egeo frente a la isla de Lesbos.

Fue una de las ciudades más importantes, brillantes y poderosas de la Antigua Grecia.  Cuando muere Alejandro Magno, en el 323 a.C, el imperio se fragmenta y esta ciudad, entre muchas otras, empieza a tener relevancia. Según National Geographic, en los siglos II y III a.C. tuvo su época de esplendor ya que contaba con una rica industria de manufacturas de pergamino, buena situación geográfica para el comercio por el mar Mediterráneo e infraestructuras amplias.

El lugar en el que está la acrópolis fue sobre una colina del valle del río Selinus. El terreno tenía pendientes y provocó que la ciudad estuviera escalonada. Para mejorar las vistas construyeron terrazas artificiales, lo que fue una innovación en la arquitectura de la época porque buscaron integrar la ciudad en su paisaje.

Pérgamo estaba amurallada para poder defender la ciudad de posibles ataques bélicos. Además, tenía una entrada principal por la que se accedía mediante un edificio monumental. Esta entrada se conoce como Propileos. En la parte más alta de la ciudad se encontraba la acrópolis, que era el lugar donde se concentraba la vida religiosa, residencial y militar. Significa “ciudad alta” y cumplía dos funciones: defensiva y para situar los principales lugares de culto junto a las personas importantes. En caso de guerra, los ciudadanos podían refugiarse en ella. Filetero gobernaba por esta época en la ciudad y dedicó a Atenea (victoriosa diosa guerrera) el santuario de la ciudad que estaba situado en el centro de la explanada en muestra de agradecimiento por las numerosas victorias que había otorgado a Pérgamo. En los alrededores estaba el palacio donde vivían los soldados. Pérgamo tenía una biblioteca, que fue la segunda más grande e importante de la Antigüedad después de la de Alejandría. También estaba destinada a ser escuela. El teatro de la polis contaba con setenta filas y su capacidad era de diez mil espectadores. Su altura era de unos cuarenta metros de altura y su función podía ser de mirador y terraza. El lugar de su emplazamiento tiene influencias sonoras, ya que su localización tiene la capacidad de ampliar el sonido desembocando en que se pueda escuchar desde las últimas filas. El templo de la ciudad estaba dedicado al dios Dioniso (rey de la fertilidad y del vino). Además, la ciudad contaba con otro santuario, el de Trajano Augusto, que coronaba la acrópolis.

Por último, encontramos el ágora. Era un espacio al aire libre donde se concentraba todo el comercio, la cultura y la política de la vida social de los griegos. Solía estar rodeado de edificios públicos y privados. El altar de Zeus, situado en el ágora, es una de las obras helenísticas más importantes: destaca el friso que no lo esculpieron en lo alto, si no que lo situaron en el zócalo de la columnata para que se pudiera contemplar mejor. Se construyó para celebrar la victoria de Pérgamo ante los gálatas.  

La ciudad contaba también con gimnasios, el santuario de Deméter y barrios residenciales. Tenía avenidas de veinte metros de longitud de calzada, pasos subterráneos… se inventó la jardinería tal y como la conocemos actualmente, se producían pergaminos y sus reyes coleccionaban arte y eran bibliógrafos.

El último rey de la ciudad, Atalo III, les cedió Pérgamo a los romanos y lo convirtieron en la capital del imperio en Asia Menor. La decadencia de la ciudad llegó en época de los romanos porque repartieron todos sus tesoros entre ellos.

Aguilar, Ferrer, López y Navarro (2009) indican que las poblaciones de Grecia se unían formando polis (ciudades-Estado). Todas las personas tenían los mismos derechos, aunque realmente esto no era así. La población estaba dividida en ciudadanos (tenían todos los derechos) y no ciudadanos (no tenían ningún derecho).

Las ciudades tenían dos lugares muy importantes: la acrópolis (“ciudad en lo alto”), que albergaba los edificios públicos más importantes y los santuarios; y el ágora, que era el centro público y lugar de reunión. En el ágora se realizaba el comercio y el intercambio de ideas. Esto provocó algún conflicto y terminó por separarse. Después de las colonizaciones griegas a lo largo del Mediterráneo, aparecieron nuevas ciudades y era necesario planificarlas. Se creó el plano ortogonal o hipodámico, que tenía ejes horizontales y verticales que cuadriculaban el terreno.

La arquitectura griega tiene una estrecha relación con las polis. Predomina la piedra en la arquitectura. Ésta es arquitrabada, lo que quiere decir que utiliza elementos horizontales. Los griegos tenían especial preocupación por el aspecto del exterior de los edificios, por lo que hacían hincapié en el canon o búsqueda de las proporciones ideales. La belleza externa se conseguía gracias al orden.

La alimentación de los griegos se basaba en trigo, cebada y cereales. El pescado también tenía relevancia. La pesca, la agricultura y la ganadería eran las principales actividades económicas realizadas por los griegos. Después vendían las mercancías en mercados que normalmente estaban situados en el ágora.

La religión era muy importante para ellos y cada ciudad tenía sus propios dioses protectores. Era antropocéntrica “el ser humano es la medida de todas las cosas”, lo cual estaba reflejado en el arte porque la tendencia era el realismo. Los dioses se humanizaron y tenían vicios y virtudes como los seres humanos. Había dos diferencias entre dioses y humanos: los dioses tenían la inmortalidad y el poder sobrehumano.  

Tamara González Moraleda

05/30/19

NÜREMBERG (Wilhelm Ritter, 1900)

En 1900, el pintor y grabador nuremburgués Wilhelm Ritter (1860-1948) entregó a su ciudad esta imagen medieval de la misma titulada “Tríptico de Nüremberg”, realizada mediante la técnica de témpera gouache y acuarela sobre papel; la obra le fue encargada para la Exposición Universal de París de aquel mismo año y ahora forma parte de la colección artística del Museo Municipal de la ciudad alemana.

Con poco más de medio millón de habitantes, Nüremberg es la ciudad más grande de Franconia, región del sur de Alemania localizada en el Estado Libre de Baviera, y la segunda más grande después de su capital que es Münich. Situada a orillas de río Pegnitz, está rodeada de preciosos bosques de abetos, pinos y hayas, así como campos de cultivo de hortalizas y de frutales.

En el cuadro central del tríptico contemplamos una vista parcial de la urbe, que parte de un primer plano de la plaza del Mercado principal y culmina con una panorámica del promontorio donde se ubica el complejo del castillo imperial. El primer documento histórico en el que aparece el nombre de “Noremberc” (unión de nuorin, rocoso, y berg, montaña) es un pergamino de piel de 27×27 cm escrito en latín y conocido como el “certificado de Sigena”, expedido el 16 de julio del 1050 por Enrique III el Negro (1017-1056), emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Hay datos que confirman que, desde el siglo XI hasta el XVI, el castillo de Nüremberg ha sido residencia ocasional de emperadores y sede de algunas Dietas Imperiales; de hecho, en la Bula de Oro (1356) se recoge que allí debía celebrarse la primera del emperador recién elegido.

Las murallas defensivas de la ciudad han sufrido sucesivas ampliaciones, perteneciendo las actuales a la tercera construcción, iniciada hacia 1325 y finalizada en 1452; recorren 5 Km de extensión y conserva 80 torres. Sus modificaciones no solo se han debido al aumento de población sino también a que la ciudad custodiaba –desde 1424 hasta 1796– los símbolos de la corona y las joyas imperiales. Las cuatro torres y puertas principales (Laufer TorFrauen TorSpittlertor y Neutor), junto a fosos y terraplenes del perímetro, protegían la ciudad de intrusiones y asedios enemigos procedentes bien de los bosques cercanos bien del río, que dividía la ciudad en dos barrios conocidos por la iglesia sita en cada uno de ellos: San Sebaldo y San Lorenzo. Como era característico en el medioevo, aparece una calle principal que parte del castillo y que reúne a los edificios más relevantes; pero lo que conforma el aspecto de la ciudad es el trazado irregular creado por calles estrechas de viviendas apiñadas desordenadamente.

El río ha sido perenne ruta de comunicación y de actividades comerciales, pero especialmente del siglo XIII al XV, convirtiendo a Nüremberg en un punto de transacción obligatoria en la ruta que unía Italia con el norte de Alemania (hacia los estados hanseáticos) e incluso para mercados tan lejanos como los de China e India; no debemos olvidar que desde el siglo XIV la ciudad es cuna de instrumentos científicos de alta calidad, muchos de ellos relacionados con la navegación (compases, astrolabios, cuadrantes, cartas náuticas o el primer globo terráqueo sin el continente americano), además de surtir metales, telas, armas y otras artesanías. Numerosos privilegios aduaneros testimonian el florecimiento cultural de Nüremberg y su expansión comercial hasta España, Portugal y sus colonias de ultramar; los siglos XV y XVI fueron la época dorada de una ciudad que llegó a monopolizar el comercio con Oriente, a ser el centro cultural más importante de Alemania y a tener entre sus hijos más ilustres personalidades como Alberto Durero, Martin Behaim, Peter Henlein, Veit Stoss o Hans Sachs.

La plaza del mercado –amplio espacio rectangular abierto en medio de una trama medieval de calles irregulares– era el centro neurálgico de la ciudad tanto por su mercado diario como por las ferias en las que comerciantes, labradores y artesanos ofrecían sus productos, además de aquellos procedentes del comercio a larga distancia. Este espacio público estaba rodeado de edificios importantes como la iglesia, el ayuntamiento y algunos palacios urbanos donde residían los grandes mercaderes; en ocasiones, el mercado era también lugar de fiesta con actuaciones de comediantes, juglares y otros artistas que pasaran por la ciudad.

El panel lateral izquierdo del tríptico muestra un detalle de la ciudad con el patio de la posada el “Ganso de oro”, donde apreciamos la estructura de estas casas altas, normalmente de tres pisos: el primero de piedra, donde se ubica el taller o tienda, y los siguientes destinados a vivienda; al ser construcciones en las que predomina el entramado de madera y que generalmente suelen estar muy próximas, los incendios se propagaban entre ellas con facilidad.

En el lateral derecho vemos cómo el río también servía para el abastecimiento diario de agua, o como lugar para hacer la colada e incluso espacio donde verter los desechos; en las ciudades medievales era patente la escasa higiene de las vías públicas, donde proliferaban pulgas y ratas atraídas por los desperdicios que se iban acumulando y que las iban convirtiendo en focos de enfermedades letales como cólera, tifus o peste.

La torre cuadrada que vemos en la orilla norte del río formaba parte de la primera fortificación de la ciudad, pero con la expansión de las murallas perdió su función y fue transformada en prisión; un puente cubierto –que también era la vivienda del verdugo de la ciudad– la une con la torre del verdugo, donde eran torturados y ajusticiados los condenados.

Es importante señalar que casi el 90% de la ciudad antigua de Nüremberg fue destruida durante la Segunda Guerra Mundial, pero la mayor parte de sus edificios históricos han podido ser reconstruidos con los restos recuperados y siguiendo los planos originales que se conservaban.

Pedro Castañón López

05/25/19

MÚNICH (Bernardo Bellotto, 1761)

El cuadro Vista de Múnich desde el Este pintado por Bernardo Belloto en 1761 se encuentra en el museo La Pinacoteca Antigua de Múnich (Alte Pinakothek) considerado el gran museo de pintura antigua de la capital bávara. Este cuadro muestra la ciudad de Múnich desde el este, vista desde el barrio en la ribera del río Isar llamado Haidhausen. Fue pintado por el veneciano Bernardo Bellotto en el año 1761 cuando residía en la ciudad. Bellotto, también es conocido como el joven Canaletto debido a que adoptó la especialidad de pintura de vedute, utilizada por su tío Giovanni Antonio Canal. El vedutismo fue desarrollado en la Venecia del siglo XVIII, siglo en el que Bellotto pintó este cuadro. Este género pictórico consistía en trazar paisajes urbanos con precisión topográfica y detallista hasta la extenuación. Su obra se diferencia de la de su tío en la presentación de contornos más geométricos y la utilización de colores más fríos, con más claroscuro, y personajes más caracterizados psicológicamente, ya que se aprecia en los márgenes de la imagen, a un soldado herido, un leproso y un monje como figurantes de la escena.

Con respecto a la situación y emplazamiento de la ciudad, Múnich se encuentra en el sur de Alemania, cerca de los Alpes bávaros, en el centro de Europa, y está surcada por el río Isar. ​Esta metrópoli moderna es la capital del estado federado de Baviera.

En cuanto a su estructura urbana se organiza en torno a las vías del tren y al río Isar que nace en el Eiskarlspitze (Alpes austríacos), pasa por Múnich y, tras un recorrido de unos 295 km, desemboca en el Danubio. Este río discurre de norte a sur, estructurando la ciudad en la parte oeste, donde se sitúa su centro neurálgico e histórico de una forma más compacta como se puede apreciar en la imagen y por otro lado, la este, donde se observa una zona más periférica, también apreciada en la imagen. Las vías del tren que se deslizan en dirección este – oeste, rodean el anillo exterior del núcleo dividiendo Múnich en norte y sur. La parte norte está ocupada por una meseta de arena mientras la parte sur se puntea con colinas creadas por los depósitos glaciales.

Múnich presenta un plano con una trama cerrada irregular. Es una ciudad compacta en el centro histórico y lo ha sido desde hace mucho tiempo. Este centro histórico surgió con un aparente desorden, lo que luego en los alrededores se planificaría con una trama más lineal y ortogonal.

Al igual que muchas ciudades medievales, Múnich tenía una configuración radiocéntrica, la catedral y la plaza del mercado se ubicaban en el centro y estaban rodeadas por calles sinuosas que conectaban distintos puntos del asentamiento. A medida que la ciudad crecía económicamente y físicamente, se hizo necesario protegerla y se construyó un primer muro. La población continuó aumentando, por lo que, cuando la ciudad no se pudo densificar más se construyó un segundo anillo, el cual contenía la ciudad en su totalidad además de terrenos vacíos pensando en futuras expansiones. Con respecto a la periferia, tiene un plano regular con una trama abierta, excepto en algunos lados que presenta un plano irregular.

Múnich se encuentra dividida en 25 distritos. Uno de ellos corresponde a Au-Haidhausen, distrito desde el cual se ve Múnich en esta imagen. Otra característica adicional de la ciudad es su posición aislada en la Alemania del sur, rodeada de una zona fuertemente rural.

Asimismo, la armonía que desprende esta ciudad se debe, en parte a Theodor Fischer, el urbanista alemán que en el siglo XIX, es decir, posterior a esta imagen, ideó la actual morfología de esta ciudad. Calles amplias y edificios de piedra con tejados encarnados conforman un entramado de vías en torno a un núcleo histórico.

En Altstadt, el centro del barrio antiguo, se encuentra la Marienplatz. Es el corazón de Múnich, centro geográfico y social de esta ciudad. En esta plaza se encuentra la columna barroca de Santa María construida en 1638, para conmemorar el fin de la invasión sueca. Del mismo modo, encontramos el Antiguo Ayuntamiento, realizado a finales del siglo XV por lo que también se observa en la imagen de Bellotto.

Del siglo XVIII, siglo en el que se pintó este cuadro, se aprecian iglesias, con ese peculiar barroco alemán, con torres coronadas por cúpulas casi bulbosas, como por ejemplo, la Iglesia de los Teatinos uno de los emblemas de la ciudad que fue edificada entre 1663 y 1690 o la Iglesia de San Pedro que se ubica en el centro de Múnich, considerada como el edi­fi­cio más an­ti­guo de la ciudad. Ambas se aprecian en la imagen de Bernardo Bellotto. Del mismo modo, la Catedral de Nuestra Señora es uno de los iconos de la ciudad, con sus dos torres de 99 metros de altura que resultan visibles desde varios kilómetros. Sin duda Bellotto diferenció muy bien esta catedral en su cuadro, ya que se aprecia sin dificultad.

La dinastía de los Wittelsbach rigió durante siete siglos el destino de Baviera. En Múnich, su ciudad de residencia, dejaron huellas de su pasión por la arquitectura y el arte, que perduran hasta hoy. En el siglo XVIII, su corte fue influida por movimientos artísticos e intelectuales franceses, ingleses e italianos y Múnich alcanzó un período de gran brillantez. Se establecían economías mercantiles. La vida social y cultural se centró en las cortes, que también fueron la principal fuente de ascenso social y político. Los cortesanos despreciaban a los ciudadanos y campesinos, útiles sólo para el pago de impuestos que servirían para mantener los lujos de la vida cortesana.  

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual especialmente activo en Alemania e inspiró profundos cambios científicos, económicos, políticos y sociales de la época. En este año,1761, el monarca ilustrado en Múnich era Maximiliano III y por tanto, sabemos que durante la época histórica cuando se pinta esta imagen. Fue una época en la que Maximiliano hizo mucho por el desarrollo de su país, ayudó a desarrollar la agricultura, la industria y la minería, además de fundar la Academia de Ciencias en Múnich y abolir la censura jesuita en la prensa.  A su muerte se extinguió la línea bávara de la Casa de Wittelsbach. 

Actualmente, Múnich es considerado como un gran centro financiero, ya que ha evolucionado en cuanto a innovación social y también a nivel económico. Es un lugar único, ya que puede reflejar el modernismo, pero también refleja la cultura que ha pasado de generación en generación, cultura que caracteriza a Alemania de los demás países.

Lorena Martínez Domínguez

05/23/19

HIMEJI (siglo XVII)

Esta pintura procedente del banco de imágenes de Wikimedia Commons, es una representación artística del castillo de Himeji, ubicado en la zona norte de la ciudad homónima, en la prefectura de Hyōgo, Japón. Tanto el autor como la fecha de la pintura son desconocidos, pero podemos asumir que la pintura es como mínimo posterior al año 1618, en el periodo Edo, porque entonces tuvo lugar la última reforma de esta fortaleza, que consistió en la construcción del Nishi-no-Maru. La pintura actualmente se encuentra en el Hyogo Prefectural Museum of History.

Podemos hablar de la historia del castillo dividiéndolo en los distintos periodos de la historia japonesa. A lo largo del periodo Muromachi (1346) se empezaron a edificar las primeras fortificaciones, muy pequeñas aún para denominarse castillo. Esta construcción no sufrió grandes cambios hasta el año 1580, cuando Yoshitaka propuso a Hideyoshi convertir Himeji en un castillo daimyō. La ampliación del castillo se prolongó hasta la primera década del siglo XVII, bajo el liderazgo de Terumasa.

A lo largo del Período Edo, bajo el mandato de Honda Tadamasa se construyó el Nishi-no-Maru en el 1618, para rendir tributo al matrimonio de su hijo con Senhime. En la Era Meiji, como consecuencia de la ley de 1873 de abandono de castillos, la fortaleza se puso a subasta y fue adquirido por un ciudadano por el precio de 23 yenes, con la idea de desmantelarlo para vender las piezas, pero el coste era demasiado alto por lo que quedó abandonada. A partir de este momento las ruinas del castillo se emplearon como zona de entrenamiento militar y punto estratégico para posicionar soldados. En 1910 se realizó la primera restauración del conjunto y en 1912 quedó abierto al público. A partir de entonces sufrió distintas reformas y restauraciones, detenidas por la II Guerra Mundial, que fueron reiniciadas en el año 1950. En el año 1993, el castillo de Himeji fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, aunque ya antes, en el año 1928 había sido designado como sitio histórico por el Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura Japonés. La última reforma ha tenido lugar en la era actual o Heisei; se inició en 2009 y concluyó en 2015.

Existen dos tipos de ciudades japonesas según Flores y Herrera (2015), las ciudades pueblo-castillo y las ciudades sin centro. En este caso Himeji se considera una cuidad pueblo-castillo, puesto que el centro de su ciudad es el castillo de Himeji. Las primeras ciudades creadas con esta estructura fueron muy planificas, tanto fue así que los castillo o palacios imperiales se modificaban cada vez que un emperador subía al trono y alrededor de este se construían las ciudades basándose en el modelo de la dinastía Tang, el más moderno de la época. De este modelo de ciudad podemos destacar tres zonas principales:

  • Machi-Chi: esta zona estaba destinada para las viviendas de los campesinos, artesanos y mercantes. Las viviendas eran estrechas y pequeñas, además era la zona más poblada de la ciudad.
  • Jisha-Chi: o área de los templos servía para albergar los festivales de la ciudad, aunque su principal función era la religión y los cementerios. Asimismo, estos espacios eran los únicos públicos de la época hasta el siglo XIX.  
  • Buke-Chi: eran zonas destinadas a las viviendas de los samuráis. El diseño de estas zonas no correspondía con el modelaje de los planos chinos puesto que se regía por la topografía del lugar, las redes de caminos y la distribución por rangos.
    • Buke-Chi inferior: pertenecían a los samuráis de bajo rango. Esta estructura era similar a la de Machi-Chi pero menos aglomerado, y daba lugar a una zona donde se podía apreciar la combinación del plano ortogonal con los elementos topográficos.
    • Buke-Chi superior: pertenecías a los samureáis de alto rango y se asentaban a los alrededores del castillo dentro de las murallas.

Japón pasó muy rápido de la etapa feudal a la Era Meji por lo que su adaptación a la modernidad fue imposible sin dejar rastro de su antigua forma. Por eso existen muchos elementos de los planos antiguos en muchas ciudades japonesas como en esta. Además, este cambio supuso una integración a la economía mundial y la desaparición de los samuráis.

La ciudad de Himeji se sitúa en la región de Kansai, con una población de 532.994 habitantes y una superficie de 534 Km2. Como puede verse en un plano de 1761, aunque la ciudad presenta un plano bastante regular, el trazado de las calles no llega a ser totalmente ortogonal. La mayoría de sus calles y edificios tienen ángulos retos, formando manzanas pero el planeamiento general también es radiocéntrico, puesto que el castillo se encuentra en medio de la ciudad y las casas y edificios se forman en torno a él.  

Además, la distribución de los habitantes en la época feudal, época de la pintura anteriormente dicha, se distribuye en 3 zonas. La primera en el centro donde se encontraba la realeza (primer anillo), la segunda donde se encontraban los nobles y los samuráis (tercer anillo) y por último la tercera zona (fuera de las murallas) donde se encontraban los campesinos. A medida que ha ido avanzando en el tiempo, el tipo de plano ha ido evolucionando. Podemos observar cómo en la zona norte de la ciudad cambia hacia un plano irregular, mientras que el resto del plano se mantiene igual que el anterior.

Respecto a la topografía de la ciudad podemos observar que presenta tres ríos que la atraviesan: el río Senba, el más céntrico, el cual abastecía el foso del castillo Himeji, el río Mizo a la izquierda del castillo y el río Noda, a la derecha del castillo. Asimismo, la torre principal del castillo está construido en el monte Himeyama, por ello tiene una altitud tan elevada, al igual que la ubicación de Nishi-no-maru que se encuentra en una altitud intermedia debido a que está construido en el monte Sagiyama. Esta ubicación era estratégica, por un lado, para tener una posición estratégica frente al enemigo y por otra para tener abastecimiento de agua. También hay que añadir que al este limita con el rio Ibo y con el rio Hayashita, al norte con el monte Seppiko y al sur con el océano Pacifico.

Andrea Taravillo Coso

05/22/19

ÁVILA (Francisco Coello, 1864)

La imagen que se presenta es un mapa antiguo de Ávila, ciudad Patrimonio de la Humanidad que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. El mapa fue realizado por Francisco Coello en 1864, un cartógrafo y militar español, y fue incluido en el Atlas de España de 1864. En el mismo año que se realizó esta imagen, el poeta Gustavo Adolfo Bécquer escribía lo siguiente sobre la cuidad:

“Casi perdida entre la niebla del crepúsculo y encerrada dentro de sus dentellados murallones, la antigua ciudad, patria de Santa Teresa, Ávila, la de las calles oscuras, estrechas y torcidas, la de los balcones con guardapolvo, las esquinas con retablos y aleros salientes. Allí está la población, hoy como en el siglo XVI, silenciosa y estancada.” 

El asentamiento de la Corte en Madrid, a partir de 1561, impulsó a la nobleza abulense a cerrar sus palacios y trasladarse a la capital, quedando sus posesiones casi abandonadas. Ávila perdió gran parte de su población y languideció hasta que el el siglo XIX sufrió las consecuencias de una tardía industrialización. Entonces fueron instaladas manufacturas de algodón y se llevaron a cabo algunos proyectos de reforma, entre los que llegó a considerarse la demolición de las famosas murallas medievales.

La ciudad está elevada sobre una montaña de granito para una mejor defensa; de hecho es la capital de provincia más alta del país, a 1.131 metros sobre el nivel del mar. Situada junto al río Adaja, afluente del Ebro, y próxima a la Sierra de Gredos, las condiciones del medio le han favorecido sobre todo para las actividades del sector primario.

Ávila está rodeada por una muralla militar románica del siglo XI, que encierra por completo el casco antiguo. Consta de 2.516 metros de largo, 2500 almenas, 87 torreones y 9 puertas; los muros son de 3 metros de grosor y 12 metros de alto. El hecho de que este recinto se conserve prácticamente intacto desde tiempos medievales es una de las razones por las que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1985.

El plano urbanístico es irregular, sin forma definida, con estructuras construidas de forma apiñada, calles estrechas y sin apenas espacios amplios, siguiendo una morfología típicamente medieval. Los principales edificios son iglesias, conventos y palacios. Abarcan todos los estilos, del Gótico al Neoclásico, y a veces dan nombre a  calles y plazas. Los más importantes son la Catedral del Cristo Salvador (1), adosada a la muralla por su cabecera y rodeada de varias casas o palacios señoriales, como el de los Velada, el del Rey Niño y el de Valderrábanos, que tenían asignada la defensa de La Puerta de los Leales o del Peso de la Harina. La Parroquia de San Juan (2), la iglesia de Santo Domingo (3), el Seminario Conciliar de San Millán (12), el Convento de Carmelitas Descalzas (13), son otros edificios significativos. En el centro del casco antiguo también se distingue el Mercado Chico (21), la primera plaza de la que se tienen noticias, de época medieval.

Desde el final de la Edad Media se construyeron arrabales extramuros, es decir, por fuera de la muralla. Las construcciones de estos arrabales estaban directamente relacionadas con las labores de las gentes del campo, aunque también se levantaron edificios religiosos muy importantes, como el convento de dominicos de Santo Tomás. Otros monumentos o lugares importantes son la Plaza del Mercado Grande, la iglesia de San Pedro, el Hospital General y la parroquia de Santiago.  Además, podemos observar parte del recorrido del antiguo acueducto a la derecha del mapa, junto con una gran cantidad de fuentes que señalan la importancia de los surtidores de agua en la época en que se hizo esta imagen, cuando aún no llegaba el agua corriente a las casas.

A lo largo del siglo XX, la ciudad consiguió mantener el equilibrio entre el crecimiento demográfico y una cierta industrialización con su importante patrimonio histórico-artístico. Hoy es una de las ciudades más turísticas de España y recibe un 70% de turistas siendo de origen español. Durante el siglo XXI se ha experimentado una evolución muy positiva de la ciudad respecto al turismo y la hostelería.

Ana Bérchez Leva

05/13/19

BRISTOL (Ken Welsh, 1898)

Este grabado de carácter realista corresponde al actual puente colgante de Clifton (Bristol) “The Clifton Suspension Bridge” por el pintor Ken Welsh, realizada en blanco y negro en el año 1898. Esta obra fue posterior a la finalización del puente en el año 1864, el cual se situaba sobre el río Avon y unía la ciudad de Bristol con Leight Woods. Se desconocen más datos sobre las técnicas específicas de este autor y sobre su vida privada.

Esta ciudad portuaria es la más importante del sudoeste de Inglaterra, limitando al noreste con Gloucestershire y al sur y suroeste con Somerset, siendo hoy en día uno de los centros administrativos más destacables de Reino Unido. En cuanto a su población de medio millón de habitantes en la actualidad está situada en la undécima posición en la lista de este país y sus posibles subyacen en la gran historia comercial que ha tenido desde hace siglos. Es considerada, desde el 2015, como una de las capitales ecológicas de Europa por sus zonas verdes y por ser, además, propulsora de un transporte sostenible.

La evolución urbana de Bristol ha estado marcada desde sus comienzos por su posición  cercana al histórico río Avon. Éste cuenta con una longitud de 121 kilómetros de distancia, siendo uno de los más largos de Gran Bretaña.  Nace en la ladera sureste de Cotswolds, Inglaterra, y fluye a través de Gloucestershire, Wiltshire y Somerset. Hoy en día, el puerto fluvial es el hogar de embarcaciones de recreo; el transporte comercial internacional se concentra río abajo en los muelles de Avonmouth. En las terrazas de este río se han encontrado herramientas de piedra realizadas de cuarcita y arenisca, innegables pruebas de la existencia del ser humano de la Edad de Hierro.  Este río favoreció que asentamientos romanos se  ubicaran en estas áreas ya que su por su posición estratégica y comercial sirvió como puerto fluvial para conectar la vecina ciudad de Aquae Sulis (conocida actualmente con el nombre de Bath) con otras civilizaciones.

No fue hasta mediados del siglo XVIII cuando surgió la idea de construir un puente sobre la garganta del río Avon. Gracias a la donación de un adinerado comerciante local, esta obra pudo empezar a construirse. Durante esta época Bristol había crecido mucho a nivel económico, contaba con altos miembros de la burguesía y comerciantes con grandes poderes adquisitivos situados en el barrio de Clifton. Este barrio residencial de plano irregular, apreciable en el lateral derecho de la foto, se encontraba emplazado en una ladera inclinada con casas de estilo victoriano, grandes terrazas y un mínimo de tres pisos por vivienda.

 La ciudad durante este siglo tuvo un surgimiento a nivel económico y de población debido a que, se abrieron nuevas rutas comerciales con las colonias Norteamericanas,  llegando toneladas de tabaco a los muelles del puerto cercano a Bristol y apareciendo el negocio de la comercialización de esclavos.

En torno al año 1831, el arquitecto Brunel continuo con la idea de la construcción de este puente pero no fue hasta el año 1864 cuando las obras de esta infraestructuras fueron terminadas. Fue en este momento donde el emplazamiento del actual barrio de Clifton formó parte de la ciudad de Bristol de forma oficial. Tras varias modificaciones en cuanto a los materiales, hoy en día, este puente permite la circulación tanto de vehículos como peatones pasando por el barrio de Clifton, de ahí el nombre de este puente.  Esta construcción es una de las más emblemáticas de la ciudad anglosajona, regalando al visitante espectaculares vistas desde la altura.  Este mismo arquitecto fue el propulsor de la construcción, en el siglo XIX, del SS. Great Britain, barco más grande del mundo en la época y que se encargó de transportar millones de viajeros a América y Australia desde la ciudad de Bristol.  

Se puede decir que la ciudad de Bristol tiene una larga trayectoria histórica que comenzó hace unos 60,000 años y que llega hasta la actualidad, marcando la estructura de sus calles y su organización.

El centro histórico de la ciudad destaca por ser la principal área de Bristol donde,  a lo largo de las épocas,  se han ido construyendo edificios significativos como iglesias, catedrales y edificios destinados a la política. Su organización es caótica y desordenada , es decir, no se siguió ninguna planificación concreta en cuanto a su disposición de calles y edificios. De este modo,  se puede decir que un plano irregular cómo se puede apreciar en la  fotografía de la derecha, con una trama compacta.

A continuación vamos ha poner algunos ejemplos de estos edificios que se encuentran en el centro histórico de Bristol y que destacan por su gran historia y belleza.

Los sajones, tras el abandono de los romanos en el siglo V se instalaron en esta ciudad británica, muestra de ello es la imagen de la izquierda, llamada St Peter’s (Castle Park), siendo uno de los lugares más emblemáticos del centro de la ciudad de Bristol. Se cree que esta iglesia data en el siglo VIII y con el paso de los años ha ido sufriendo un deterioro físico y ambiental siendo, incluso, bombardeada durante la II Guerra Mundial.

Dentro de este centro histórico se localiza “Temple Church” correspondiente al siglo XVI, anteriormente, en ese mismo emplazamiento se encontraba otra iglesia perteneciente a los  Caballeros Templarios.  Durante este periodo la ciudad era la 3º más grande en cuanto a población pero sufrió, años después, las grandes consecuencias de la peste negra.

Asimismo, destacar que el edificio más alto de la ciudad corresponde a una iglesia de arquitectura gótica del siglo XIII y considerada tesoro de importancia internacional (Grado I) “St Mary Redcliffe Church”.

Siguiendo con el centro histórico, la Edad Media dejó su legado en la ciudad con su destacada catedral, imagen que se aprecia a la derecha. Fue fundada como abadía de San Agustín en el año 1140 por Robert Fitzharding. Durante esa época Inglaterra realizaba un extenso comercio internacional por el actual Mar Céltico y Canal de la Mancha.

El área suburbana  de Bristol se encuentra rodeando al centro histórico y se caracteriza por un urbanismo regular u ordenador. Tras el crecimiento demográfico que la ciudad sufrió, la burguesía o los trabajadores del núcleo urbano se desplazaron a estas áreas. Se construyeron viviendas con jardín de forma más planificada y zonas industriales.  Bishopston, Tottedown, Greenbank, Cifton o Southville son un perfecto ejemplo de ello.   

Señalar que en el área norte de la ciudad, Southmead, se desarrolla un plano radiocéntrico como se puede observar en la imagen, con semicircunferencias  que parten de un punto central (un parque en uno de estos casos) y radios que forman las calles principales de esta área.

Como conclusión recalcar la variedad en cuanto a la tipología de planos dependiendo el área analizado de la ciudad de Bristol. Como se ha mencionado anteriormente, su función comercial ha sido y es la gran actividad económica que ha marcando esta ciudad anglosajona ya desde los siglos pasados. Su posición respecto al río Avon y su cercanía al mar son el resultado de su distribución y crecimiento hoy en día.

Alba García López.

05/12/19

CHESTER (Georg Braun & Franz Hogenberg, 1572)

This work of art belongs to a city atlas called Civitates Orbis Terrarum that was published in the German city of Cologne in 1572. It was engraved by Franz Hogenberg, just before many cities were destroyed by the Thirty Years War, and edited by Georg Braun. It eventually contains 546 prospects, bird-eye views and map views from all over the world with a description in latin. Original books are preserved in the Spanish National Library (Madrid) and in the Historical Library of the University of Salamanca.

The plan is a bird-eye view of the city, as it would have appeared from the southside. It is headed “Cestria vulgo Chester Angliae civitas” and it is a clear indication of how Chester appeared in the middle of the 16th century because the plan was done in 1571 and it shows a community still living largely within the ancient city walls, with suburban settlements. Chester began when the Romans built a fort called Deva next to the river Dee about 75 AD. At first, the fort was made of wood and in the beginning of the 2nd century parts of the fort were rebuilt in stone. After the Romans left England, around 617 AD a battle was delivered at Chester between the Welsh and the Saxons. The last ones won and gave Chester its name.

The space inside the city walls is full of former houses, fields and gardens and the shape is irregular as a result of the medieval epoque and it causes a disorded growing. As can be seen in the plan, the city is divided into four parts because of two big streets that comes from outside of the city walls. One hand, Eastgate, on the right of the map, and on the other hand, Northgate, at the top of the map. Beyond the Eastgate we can see a secondary defensive gate and wall called The Bars. The four principal gateways as well as The Bars consist in two castellated towers with an archway for the road between them. The most interesting feature in connection with the Walls is the presence on their outer boundary of a deep ditch or fosse, which commences at the Eastgate, and extends from thence along the whole line of the North Wall to the Water Tower, the greater part of which at the present day is represented by the Canal. It is more than probable that this was the old Roman fosse, that originally extended along the entire eastern side of the city to the Dee, thus completing the defences on the land side.

Regarding the buildings we can see a lot of landmarks like the Cathedral, the Castle, the Old Dee Bridge, St. John’s Church, the Market Square and two ancient churches facing each other. These two chuches were St.Michael’s on the right and St. Bridget’s on the left and they were demolished in 1830 and 1964 respectively.  All of them are in general sourrounded by trees and well-aligned houses. Also, we can see that the historical buildings are inside the walls and outside the boundary we can see an area of substandard housing and other spontaneous settlements sourrounding bypases.

It is curious to note that in the image we can see a port and that is because for centuries, until the disastrous silting of the river, Chester was the largest and busiest seaport in north west England, trading with ports throughout the British Isles, Ireland and Europe. Another interesting fact about Chester is that the houses that were built in the Medieval ages. They are called half-timbered houses and they are black and white.

Jesica López Corroto

05/11/19

DUBLIN (Henry William Brewer,1890)

This panoramic view of Dublin, made by the artist Henry William Brewer in 1890 after visiting the city, was part of a supplement to the London Graphic newspaper. Brewer seemed taken back at the natural beauty of Dublin’s situation, quality of light, planning and architecture. The choice of vantage point seems almost like a retreat to the old medieval stronghold of the city, the Liberties. This area on high ground around Thomas Street was once one of the principle spines in and out of Dublin. His view is very different to that of his precursors, and suggests a different representation, with a largely non-neoclassical emphasis.

The picture was accompannied with a commentary, in which the author says that he likes the ‘picturesque’ quality of the Liberties. This is curious because that point would have been home to some of the poorest people in Dublin, many living in appalling conditions. However, Brewer chose to place the emphasis on Dublin’s churches and typical buildings. The perspectival manner he employs makes them seem like they are almost looming out of the city’s otherwise low-rise and gloomy fabric.

Dublin is situated at the mouth of the River Liffey, which goes into Dublin Bay, and encompasses a land area of approximately 115 square kilometers in east-central Ireland. It is bordered to the south by the Dublin Mountains, a low mountain range and sub range of the Wicklow Mountains, whereas
to the north and west it is surrounded by flat farmland.

The river divides the city into two sections, the Northside and the Southside. Two secondary rivers divide even more the city: the River Tolka, running southeast into Dublin Bay, and the River Dodder, running northeast to the mouth of the Liffey. A number of lesser rivers and streams also flow to the sea. Two canals (the Grand Canal on the southside and the Royal Canal on the northside) ring the inner city on their way from the west and the River Shannon.

The town planning and the structure of Dublin are very influenced by the geographical factors. Even though the streets of Dublin follow an irregular structure, the town centre is located near the Liffey River and the borders of the areas depend on this river and the smaller ones. That way, the expansion of the city has always gone from the sea and the river to the opposite directions (west of the coast, north and south of both sides of Liffey River).

The structure of the city has changed a lot since its foundation to the era of the image above, but it has changed even more from that time to nowadays. Some of those changes came from that riots and events that took place during Dublin’s history, but recent years have taken a complete turn to the landscape of Dublin: large companies have settled in the capital and new buildings have changed the picture. Dublin has become one of the most visited capital cities in Europe with some remarkable places like the Temple Bar or Guinness Storehouse, apart from the places shown in the picture.

The first historic reference to Dublin can be found on the writings of Ptolemy, who talks about a city or settlement in that area called Eblana, around the year 140. The Celts arrived in the bay around the year 700 BC, and converted to Christianity in the 5th century AD, thanks to the predication of St. Patrick, patron of Ireland. Around year 841, the Vikings came to the area and founded a commercial village on the south bank of the river Liffey which they called Dubh Linn (black lagoon).

In 1014, the Irish king Brian Boru defeated the Vikings and from the 12th century the city was definitely controlled by the Normans. In 1541 the Lordship of Ireland was abolished and the Kingdom of Ireland was born. Thus, in 1592 Queen Elisabeth founded the first University of Ireland, the Trinity College.

In 1801, England crushed several riots and abolished the Irish Parliament; after that, the seat of the Parliament moved to London and Ireland was integrated in the United Kingdom. By 1900 Dublin had ceased to be the most important city in Ireland surpassed by Belfast, a city that had experienced an important industrial revolution. In 1916 the streets of Dublin experienced a new uprising against British government. In 1919 the Anglo-Irish civil war began, destroying much of Dublin, from which came the recognition of the Free State of Ireland. The new political status lasted until the proclamation of the Republic of Ireland in 1937, and a new constitution replaced the Irish Free State by a new State called Éire. Dublin was considered the capital of the new republic from that moment onwards.

Miguel Fernández Sánchez

05/10/19

DUBROVNIK (Lynda Steimer, 2018)

This painting represents the city of Dubrovnik in 2018 by Lynda Steimer, an American artist born in 1956 who currently resides in California and who has been painting as a pastime over the last 20 years. As an amateur artist, her work (mainly bright-coloured landscapes and cityscapes using watercolour), is not shown in any museum but can be found in some internet websites and in her Instagram account.

The painting shows a contemporary, colourful image of the old town of Dubrovnik (formerly known as Ragusa) situated between the Adriatic Sea in the foreground and Mount Srđ in the background. Modern Dubrovnik is a top tourist destination, with its crystal-clear waters being one of its many attractions. For centuries, Dubrovnik has always depended on the sea (it has been nicknamed “The Pearl of the Adriatic”). So, it is no surprise that fishing, seamanship, and sea cuisine are an essential part of local culture and come almost like second nature to the local population. As for Mount Srđ, it is a popular destination with tourists as a viewpoint from which is possible to see the city of Dubrovnik, Lokrum island, the Adriatic Sea and many local attractions. At the top of the mountain there is a white stone cross and a defensive structure called Fort Imperial built by the French in 1810 during the Napoleonic Wars.

The cliff and city walls divide the painting and are a key part of the composition, as a sign of the importance they had on the city defense for centuries. The walls were built systematically throughout history, especially in difficult times when permanent danger of foreign attacks lured over the City and the Dubrovnik Republic. They have been preserved to the present day and are still functional. Throughout History, the freedom of Dubrovnik had been threatened many times. The last time, in the 1990s, during the Serbian aggression, when the walls regained once again their original defence function. The Dubrovnik city walls were impressive for their compactness and quality of stone walls, whose structure, position and shape remained almost intact until the present day.

Between the walls and the hills, the picture portrays Dubrovnik’s Old Town (Stari Grad). Although this art work shows basically an ensemble of red-tiled roofs and pays little attention to details, the Old Town, a UNESCO World Heritage site, is the result of meticulous reconstruction after the earthquake of 1667. Many renovations were also done to return the city to its former splendour after it was attacked during the civil war of the early 1990s. Today, the Old Town of Dubrovnik is a great example of a medieval planned city that preserved important elements of medieval fortified city structure: the city walls, the layout of streets and squares, impressive public buildings and most of the private residential buildings.

The urbanistic-architectonic complex of the Old City of Dubrovnik is made of an orthogonal street grid, formed by strictly regulated: street widths, spaces for residential and public places, type of construction material for buildings, streets and squares and advanced public utilities infrastructure. Little of this complexity can be seen in the picture, in which the only landmark that can be clearly identified is the Franciscan Monastery with its bell tower, displaying the limestone colour that is so common in the Old Town facades. The monastery was originally built in 1317 and rebuilt in the XVII century after being destroyed by the 1667 earthquake. Trees are not abundant in the Old Town; however, the painting reflects that there are a few of them by showing some shades of green dotting the red landscape.

It is worth noting that the Dubrovnik area is marked on the seismic hazard map as an area of the highest possible risk, with earthquake intensity of 8-10 on the Mercalli scale. Authorities carry out researches which help in systematizing valuable data needed for the implementation of seismic repair. This played a very important role in repairing the entire historic centre damaged in the catastrophic earthquake of 1979 and also, in repairing and reconstructing the historic centre after the destruction of the 1990-1992 War.

Nowadays, the walls serve for tourism purposes, by far the main economic activity of modern Dubrovnik. The walls and Old Town are a magnet for many tourists which enter the city through two narrow entry and exit gates. As a result, the city is expanding its tourist offer with bars, restaurants and other service industries to provide for an increasing number of tourists; however, this trend also comes with its own problems: infrastructural, demographic, sociological, safety issues, etc. The city has already taken measures to limit the number of tourists that overwhelm the old town, especially from cruise ships. Most of them come from the UK, the USA, Germany, France and Spain being the most numerous.

In summary, during the post-war years Dubrovnik has been able to master the use of the resources and environment that are well shown in Steimer’s painting (a unique combination of its picturesque location between the sea and the mountain, the historical appeal and charm of its Old Town, its location in the beautiful Dalmatian coast combined with its Mediterranean climate of warm summers and mild winters) to become one of the most desired tourist destinations in Europe. Now, its challenge is different: being able to exploit all of its assets in a sustainable way.

Sara Naval Rodríguez

05/8/19

HEIDELBERG (John Bartholomew, 1931)

This is a map that represents Heidelberg, an university town in Baden-Wüttemberg situated on the river Neckar, in south-west of Germany. The map represents the city in 1931 and was made by John Bartholomew & Son, a map publishing company originally based in Edinburgh, Scotland and specialized in the use of hypsometric colouring in relief maps. The company was established in 1826 by John Bartholomew. This image I took it from Alamy’s library.

We can appreciate that the map represents the urban layout of Heidelberg and it allows us to identify the main elements of the city, such as the Castle, the University, the Market Square, the Neckar river, etc. Also this map allows us to see the relief and the most important mountains that surround Heidelberg.

The city is located is in the Rhine Rift Valley, on the left bank of the lower part of the Neckar in a step valley in the Odenwald. It is bordered by the Königsstuhl (568 meters) and the Gaisberg (375 meters) mountains. On the right bank of the river, the Heiligenberg mountain rises to a height of 445 meters. Because of its relief and that is in a valley is one of the warmest regions of Germany and plants atypical of the central-European climate flourish there, including almond and fig trees. Heidelberg has an oceanic climate, defined by the protected valley between the Pfälzerwald and the Odenwald. Year-round, the mild temperatures are determined by maritime air masses coming from the west and its position in the valley leads to more frequent easterly winds than average. The hillsides of the Odenwald favor clouding and precipitation. The warmest month is July and the coldest January. The geographical situation in which it is located, the good temperatures during summer and spring and the abundant rainfall provide a rich environment for flora and fauna. As well as being in a valley and near a river and good temperatures makes the population to be abundant, but being surrounded by mountains does not allow an excessive growth of the city.

About the urban planification and structure we can apreciate that the shape of the town is linear and it grows along the river. The oldest buildings as the University, the Jesuit Church, the Market square and the Holy Spirit Church are in the historical center of the city. The only important buildings that are moved away are the castle or Schloss and the train station. In the plan we can observe that in the University area we have there is a regular expansion similar to an «ensanche». On the other hand, near the Castle the urban layout is irregular and is probably one of the oldest parts in the city. All the streets around the train station present an irregular plan with very narrow streets. This probably corresponds to the working class neighborhood that were near the station to have a job closer. More beyond we can see a natural boundary that is the river. It divides the city and can be crossed only by two bridges. Behind this part we can see two neighborhoods; one called Neuenheim and the other one called Handschuhsheim. The first one presents a regular plan with wide streets so it will be probably a second “ensanche” created for rich people that looks for a relaxing place to live. The Handschuhsheim neighborhood could be considered to be at the perifery of the city and it presents an irregular layout with narrow streets.

Heidelberg is a city founded on the ruins of ancient Celtic populations, which in the 9th century were already outside that area of ​​Germany. In the year 863 the monastery of San Miguel was founded within the walled Celtic fortress that today corresponds to the city center. From here, Heidelberg begins to gain in importance. The splendor of the city comes when the Hohoenstaufen family took care of the castle.

But the most important fact that made Heidelberg famous was the construction in 1386 of the university. It was founded by Ruperto I that was the Elector of the Palatinate, and is the oldest and one of the most reputable universities of Germany. The role of the university in the Humanism and in the Lutheran and Calvinist reforms meant that Heidelberg became a very important center of knowledge and culture. During the Middle Ages and the seventeenth and eighteenth centuries, Heidelberg remained a very important city within Germany, hosting various meetings or peace signatures, such as the Holy Alliance in the year 1815. Nowadays Heidelberg is famous and important because it University and the rich of his historic center.

With all this information we can conclude that Heidelberg is a city with many differences comparing to the rest of Germany because it has a different climate and warmer thanks to be in the valley of the river Neckar and surrounded by mountains. In addition, it has a huge importance since it was a cultural and university city that turned it into a tourist attraction nowadays. Its main activities over the centuries are arts and literature and this is why it was designated as the «City of Literature» by the UNESCO Creative Cities Network.

Marta Couso Rodríguez

06/5/18

CRACOW (Hartmann Schedel, 1493)


The historical view made by Hartmann Schedel is a woodcut from «World’s chronicle’». It shows the sketch of medieval Cracow and accompanying cities Kazimierz and Kleparz. Within Cracow’s walls Hartmann draw Wavel hill with Wavel castle. From this point to Main Square leads Grodzka street. In the Main Square, topped with two towers, St. Mary’s basilica. Buildings in Cracow fill all the space of town. In right down corner – Kleparz. Independent city with St. Florian’s church. Above Kleparz monastery of Norbertanki in the Zwierzyniec. View shows also buildings of benedictin’s abbey in Tyniec. On the left side Kazimierz, separated by big walls which in reality were smaller.  Above Kazimierz Krzemionki with St. Benedict’s church. It is the oldest view of «Cracow tricity’». It is a copy of reproduction from collection in State Archives in Cracow.
Located in southern Poland on the Vistula River, the city is located at the confluence of several geographical regions: the Krakow Gate, the Oświęcim Basin, the Sandomierz Basin, the Westbeskid Foothills, and the Krakow-Częstochowa Upland. Its origins are associated with folk legends, later it was a princely, royal city, prosperity and prosperity provided by masses of craftsmen, and artists and scientists contributed to the development of culture and science. The remainder of the former inhabitants of the area of Krakow are two mounds, which may have been places of religious worship, although their destiny is not completely known. They are a mound of Krakus and Wanda. The convenient location on the Wawel Hill and near the Vistula River encouraged permanent settlement. Other residents came to this place, and Krakow slowly became important in the face of other Polish cities.
During the reign of Bolesław Chrobry, a bishopric was established here and the construction of the Wawel cathedral began. The versatile development of the city was conducive to the desire to learn about the city’s origins, which was first described by Wincenty Kadłubek in his chronicle. In 1241, during the Tatar attack on Poland, the first invasion of Krakow took place. The result of this assault was almost total destruction of the city. Already in the twelfth century, a library and cathedral school operated in Kraków, which was considered the best university in Poland at that time. The center of the city was the Wawel Hill, around which numerous scattered merchant and craft settlements were created.
In the urban development of the city of Krakow one can distinguish the following phases, from the natural system, then the checkerboard, through the bypass-radial system, the grid-band system up to the new bypass-radial system with four bypasses. It was not until 5 June 1257, during the reign of Bolesław Wstydliwy, that Krakow was granted a privilege of location under the Magdeburg Law. Thanks to it, there was a chessboard layout of the city, the burghers were exempt from paying taxes for a period of 6 years, they gained the right to fish in Wisła, the commune got the right to own taverns, slaughterhouses and mills. At that time, the Main Market Square was also created, which is the pride of Krakow until today. In 1333, King Casimir the Great crowned Wawel. In 1335, he located a new city in the immediate vicinity of Krakow named after him – Kazimierz. King Casimir the Great made a huge contribution to the development of Krakow and the surrounding area. Thanks to him, trade flourished here, thanks to which the city gained a lot of income and the inhabitants became more and more wealthy. Also many buildings were erected today which are the largest monuments of the city, including Wawel castle. King modernized the city’s fortifications, paved the streets, and founded waterworks.
With the expansion of the city grew its importance. However, the most important event during the reign of Casimir the Great was the founding of the Krakow Academy in 1364, which was the first Polish and one of the most renowned universities in Europe. In the fifteenth century, Krakow experienced cultural and scientific development. Here, among others was taken by Nicolaus Copernicus, an outstanding astronomer, author of the work On the Revolutions of the Heavenly Spheres. At that time Wit Stwosz, a great sculptor, created an altar in the St. Mary’s church.
In 1493, when the view of Schedela was created, Krakow was already a city with rich medieval buildings. During the reign of Władysław Jagiełło, Wawel was clad in huge defensive walls, which are much lower today. Today’s districts of Krakow, Kazimierz and Kleparz, were separate cities with their own defensive walls. Krakow separated from Kazimierz the non-existent branch of the Vistula, which was the natural border between the cities. Krakow is one of the oldest Polish cities with many valuable architectural objects. It has many institutions and cultural institutions gathering priceless monuments. For many years, the capital of the state became a power, towering over many cities of the Polish-Lithuanian Commonwealth and distinguished itself not only by its architecture and heritage, but also by a centuries-long history that in retrospect gives this city prestige and heroic glory.
Monika Łękawska tutored by Dr Natalia Bursiewicz

06/5/18

WARSAW (Joris Hoeffnagel, 1586)


This view is an engraving. It was made in 1586 by Dutch artist Joris Hoefnagel. The view was placed in the sixth volume of atlas of world’s cities ”Civitates Orbis Terrarum”, published in Cologne by Georg Braun and Frans Hogenberg. Warsaw is the capital of Poland and masovian voivodeship. The metropolis stands on the Vistula in east-central Poland. The vecinity of Warsaw was formed by glacial processes. The significant element of landform, undercut from the east by Vistula, is the edge of moraine plateau called Warsaw Escarpment.
The city rose at the turn of 13th and 14th centuries and it was located under the Chełmno Law. However the location document has not preserved. The prince Bolesław II, who is considered the founder, brought from Toruń the group of wealthy merchants. They were lokators and they named the city Warszowa. This early form derived from the name of knight Warsz from Rawicz family. The construction of the city began from creating specific urban layouts dependent on topographical conditions, inhabitants’ needs and size of the main square. The plan was created by professionals and it is typical for cities located under German law. City boundaries and the place for church were demarcated and symmetry of city plan was accepted. The wealthy lokators made the city was surrounded by walls from the land quite early. Demarcated main square was relatively small because no big hopes were placed on city’s development. Two perpendicular streets ran out from its corners. The longer side was parallel to Zakroczym-Czersk Way, which was the most important way in the city. 40 building lands were
demarcated around the main square.
The main square had a functions of as agora and meeting place. There was a mayor’s house too. The gothic town hall, which was the City Council’s office, was built at the beginning of the 15th century. With the founding of the city, the St. John’s parish church was established. Over the years the Warsaw’s economic and political significance was growing. A special rise took place under the reign of Prince Janusz I the Elder who established Warsaw as the capital of the Duchy of Masovia. The city was enclosed with a double wall topped with towers and protected by a moat. A gothic building, the seat of a Prince, was on the escarpment. It was built in 15th century and was called the Great House. There were courts and a chancellery next to it. The St. Martin’s church and monastery and the Holy Spirit’s Hospital for poor old people were built near the western part of the walls. Within the walls were: a prison in the Marszałkowska Tower, two cemeteries at the back of parish church and the bath near the Nowomiejska Gate. The burgher houses were initially wooden but later they were replaced with brick ones. At the beginning of the 14th century to the north of the Old Town, the New Town came into existence. It was inhabited mainly by craftsmen and merchants. The city was not limited by walls and it was founded on regular plan with main square in the center. Two buildings were distinguished: the St. George’s church and monastery and completed in 1411 church of Blessed Virgin Mary. In the mid-fifteenth
century Princess Anna founded St. Anne’s church and the bernardine monastery.  
An important event in taking over the privileges of other Masovian towns by Warsaw was the end of the Duchy of Płock. In 1529 a general sejm took place here. In the second half of the 16th century Warsaw took over the role of place of royal elections. In 1568 the construction of a wooden bridge over the Vistula began as on the initiative of Zygmunt August and Anna Jagiellonka. Previously, there was the ferry crossing or people were building temporary bridges. However, the frequent visits of the king in the city and choosing Warsaw as a place of parliaments initiated the construction of probably the largest wooden structure in Europe. The construction was managed by Erazm Giotto, a burgher from Zakroczym. A work was supervised by Zygmunt Wolski, a Warsaw starost and the priest Kasper Sadłocha was responsible
for finances. The construction was completed in 1573. The Bridge Gate was on the abutment. The bridge has served residents and visitors for 30 years, was demaged several times by Vistula, until it finally collapsed. In those days it had to make a great impression on the people because Jan Kochanowski wrote a few epigrams about it.
Monika Górowska tutored by Dr Natalia Bursiewicz
 

06/5/18

STETTIN – SZCZECIN (Braun&Hogenberg,1588)


Stettin was originally a Slavic stronghold founded on the left bank of the Oder River, about 150km north-east of Berlin. The oldest traces of the settlement are dated back to the late 9th century. The population was pagan, out of four temples the most important one was the temple of Triglav. From 12th to 17th c. Stettin was ruled by the House of Griffins. The first Christian temple build in the settlement was the church of St. Peter and Paul. In 1243 Barnim I, Duke of Pomerania presented Stettin with town privileges. The original wooden fortifications were replaced by sturdier stone or brick walls in the 14th and 15th century.
Stettin, like most marine cities was focused on trade. It started by allowing inland settlements to sell their goods to foreign merchants and vice versa. With the growth of prestige and wealth the range of the trade could be expanded. In the late 13th c. Hanseatic League established an agency in Stettin. The city traded mainly with Denmark,  Magdeburg and Poland. Polish king Władysław II Jagiełło granted the city trade privileges in 1390, Stettin became one of the main export routes from Poland.
The attached map is dated to 1588, when the first edition of Civitates Orbis Terrarum was released. The 16th c. was a time of changes for the city. The decline of Hanseatic League in the region caused by growth of English and Dutch merchants forced the city to become more self-sustaining. Agricultural and forest industry flourished, soon Stettin did not have to import raw food. It actually become one of the biggest exporters of food in Pomerania. Since the end of the 15th c. it was a capital of the Duchy of Pomerania. Increasing prestige of the city attracted many craftsmen, numerous guilds were established as the result. Neighbouring settlements, such as Gartz, Greifenberg and Stargard supplied the city with raw resources and brought back craft products, sea fish and imported goods like cloth. Stettin had a dockyard but it constructed ships mainly for local merchants, selling new units to foreigners was forbidden by law.
In the 16th c. the size of the city did not change much. The main settlement was still contained in medieval walls, although the agglomeration included also three minor settlements. Total population probably oscillated about 17 000 people. One of the most notable changes was reformation. Duchy of Pomerania became protestant which resulted in expulsion of the monks from the city.
Kamil Wawszkiewicz tutored by Dr Natalia Bursiewicz
 

05/31/18

ATENAS (Leo von Klenze, 1846)


Esta imagen es una recreación de la acrópolis de Atenas realizada por Leo von Klenze, que fue un importante arquitecto y pintor. Es una obra representativa del neoclasicismo alemán, que imitó los modelos de la arquitectura griega clásica, por ejemplo en el edificio del Walhalla, un templo neoclásico edificado por el propio Von Klenze sobre un montículo en Ratisbona a orillas del Danubio, que es una copia perfecta del Partenón de Atenas.
La pintura se encuentra en la galería Neue Pinakothek en Munich, y es considerada una interpretación bastante fantasiosa, que combina la recuperación de la Antigüedad Clásica con la mitología y el paisaje. El paisaje neoclásico recreaba un tipo de naturaleza idílica, poblada por restos arqueológicos. Estas obras eran bastante idealizadas, y representaban volúmenes de formas geométricas con una luz clara y fría, sin renunciar al claroscuro. Técnicamente eran impecables, dando lugar a un acabado esmaltado, donde difícilmente se apreciaban las pinceladas. Aunque esta representación de Atenas sigue en efecto ese carácter idealizado y muy bello, con ella podemos ejemplificar algunos aspectos del urbanismo griego, y en particular del concepto de ¨acrópolis¨.
La civilización griega tuvo tres grandes etapas: Arcaica, Clásica y Helenística. En la Época Arcaica ya existía un concepto urbano según el cual la ciudad era la capital de un Estado y debía contener todos los edificios y servicios que hacen función al mismo: lugares para el culto, teatros, estadios, altares para venerar deidades, una fortificación que aseguraba la defensa, una gran plaza o ágora que servía de lugar de mercado o de asamblea política, fuentes para suministro de agua, edificaciones para organismos judiciales y administrativos, etc. Aún así resulta curioso que una civilización como la griega, que era esencialmente urbana y racional, tuviera inicialmente un desarrollo urbanístico irregular, con calles estrechas y casas que se construían sin orden, en línea con anteriores caminos e intentando adaptarse al terreno. Este tipo de urbanismo cambia radicalmente a partir del siglo V a.C. En la Época Clásica, la ciudad empezó a organizarse por medio de un trazado urbano ortogonal o en cuadrícula. Además, cobró mayor importancia el ágora, que era la plaza pública, y la acrópolis, que era una especie de ciudadela elevada dedicada a los templos y a edificios emblemáticos como el Aerópago y Pnix, confeccionados como puntos visuales y de encuentro.
Un gran problema en algunas ciudades como Atenas, Esparta, Argos o Tebas es que no estaban construidas junto al mar. Esta característica hubiese sido muy importante para su economía y subsistencia, pero estaban prudentemente separadas del mar por el mal recuerdo de los asaltos piratas de la Edad Oscura (1100-750 a.C.). Lo que en un principio pudiera ser una ventaja acabó siendo una desventaja, porque la deslocalización del puerto supuso un incremento de los costes por el transporte terrestre y la correspondiente incomodidad de tenerlos que llevar a la polis. Además, el puerto debía ser defendido igualmente, y estaba alejado de la propia ciudad, así que acabó siendo un punto débil en la defensa de ciudades como Atenas. Por eso las colonias y las nuevas ciudades fueron emplazadas en zonas de puerto, por ejemplo Mileto o Alejandría. En estas ciudades ya se empleó un plano ortogonal, con un diseño de calles en ángulo recto que creaban manzanas rectangulares. Sin embargo, las ciudades antiguas como Atenas, no pudieron modificar su fisionomía y ello se aprecia en la imagen. Allí, aún con las destrucciones que ocasionaron los persas, los griegos no aprovecharon la oportunidad para rehacer totalmente la ciudad; la reconstrucción solo afectó a la acrópolis y a los nuevos barrios portuarios de El Pireo (450 a.C.), que sí se estructuraron de forma planificada. 
La Acrópolis está colocada en una meseta plana de 300 m. de largo y 150 de ancho, elevada 156 m. sobre el resto de la ciudad. Su función era esencialmente religiosa porque se encuentra plagada de templos. En cierto modo se puede idealizar como la morada de la divinidades y como un gran emblema de la polis. La construcción más emblemática de todas era el Partenón, que se fue diseñado para convertirse en el monumento más bello de la época clásica y para ser contemplado como si fuera una obra escultórica en sus todas dimensiones. En su interior albergaba la estatua de la deidad a la que rendía culto, Atenea Partenos, que fue construida en marfil y oro por Fidias.
Un templo griego no servía realmente para recibir a los fieles como hacemos nosotros en nuestros cultos religiosos, sino para guardar la estatua del dios, como sucede también con el templo de Niké Áptera, de menor tamaño pero de una gran belleza. Fue realizado para conmemorar las victorias sobre los persas en la batalla de Salamina, y albergaba una pequeña estatua de Niké (la Victoria), a la que se le habían quitado las alas (áptera), con la vana esperanza de que no abandonase nunca a Atenas. Los rituales religiosos de la Grecia Clásica se hacían fuera, alrededor del templo y los sacrificios en un altar que estaba al aire libre. Otra de las grandes funciones de estos edificios es deleitar e impresionar al espectador, por su perfecta geometría y su decoración escultórica. Por esta razón se erigían normalmente sobre una grada (estereóbato) en lo más alto de la polis. Todo en las representaciones griegas estaba conformado con absoluta armonía, simetría y proporción, hasta el más mínimo detalle. 
A la acrópolis se accedía por medio de una entrada monumental que se denominaba Propileos. Se construyó enteramente de mármol y de sus dos alas sólo se realizó una, que fue dedicada a pinacoteca; sin embargo, en la imagen de Von Klenze se representan las dos alas, de manera idealizada. La estatua central del cuadro, que en este caso es de Atenea Promacos, «la que lucha en la línea», ha sido también idealizada por su forma colosal. Se hayaba emplazada en el antiguo templo de Atenea, que fue destruido por los persas. La Atenea Promacos fue realizada por Fidias, con el diezmo del botín de los Medos de Maratón.
La belleza escultórica de la Acrópolis, emplazada en lo más alto de la ciudad con un carácter fuertemente simbólico, nos recuerda a los grandes filósofos griegos, su mitología y su importancia histórica para Occidente. Pero también es interesante desde el punto de vista urbanístico, pues es un antecedente de las ciudadelas o atalayas que se construyeron en otras ciudades posteriores. 
Mónica Calleja Pérez

05/31/18

ÁVILA (Luciano Díaz Castilla, 2012)

Esta pintura representa la ciudad amurallada de Ávila. Se trata de un óleo sobre lienzo realizado en 2012 por el pintor Luciano Díaz-Castilla, nacido el 8 de enero de 1940 en el Soto, anejo de Piedrahita (Ávila). Actualmente reside y tiene su taller en el mismo lugar. Es un paisajista de su tierra y de Castilla en general, que no se define seguidor de ninguna corriente artística. Ha realizado numerosas exposiciones por todo el mundo. El cuadro que aquí contemplamos fue pintado para la exposición “Santa Teresa de Ávila”y se expuso misma ciudad entre el 13 de marzo y el 1 de noviembre de 2013, en la sala de exposiciones Lienzo Norte.

La obra refleja la muralla que rodea a Ávila, así como su confuso entramado urbano. En el cuadro se distinguen perfectamente los edificios y la muralla, dando la impresión cierta de una ciudad antigua fortificada que lleva entre sus piedras muchos siglos de historia. Esta vieja ciudad castellana está situada en un promontorio rocoso que domina las llanuras adyacentes, frente a las estribaciones de la sierra de Gredos. Su clima es continental, con veranos cálidos e inviernos muy fríos. Esto se refleja en el trazado de las calles dentro del recinto amurallado: apiñada, con calles estrechas y sin apenas espacios amplios.

Como corresponde a la época medieval de su construcción, la morfología de Ávila es compacta y cerrada, completamente dirigida a la defensa de la propia ciudad. El trazado urbano es irregular, con calles estrechas y callejones que las unen, con pocos espacios abiertos. Todos los edificios principales de una ciudad medieval, como son la catedral, una decena de iglesias, los palacios de la nobleza local, la plaza del mercado, etc., están dentro de las murallas. Es cierto que también encontramos edificaciones importantes fuera de la muralla como es la iglesia de San Vicente. En la actualidad, la muralla está libre de construcciones adosadas, tanto en su interior como en su exterior, para dar libertad de movimientos y asegurar mejor la defensa. Sin embargo, el ábside de la catedral y algunos palacios nobles sí lograron el privilegio de construirse junto a la muralla.

En la pintura también se distinguen algunos elementos significativos: en la parte más alta, la catedral de estilo gótico, datada entre los siglos XI y XV, diversas iglesias, un campanario medieval en uno de los torreones, palacios medievales y, en la parte central, las viviendas de la población. Lógicamente no son las construcciones originales sino que se han ido renovando paulatinamente a lo largo de los tiempos. Además, se ve claramente una de las líneas de fijación de la ciudad, que es el río Adaja. Este río marca claramente el límite del casco urbano de Ávila y el extrarradio de la ciudad, situado por fuera de la muralla. En esta última zona podemos encontrar la Ermita de San Esteban, la de San Segundo y los Cuatro Postes de Santa Teresa, entre otros monumentos.

En la actualidad, Ávila ha crecido mucho y las modernas industrias y el comercio se localizan en el exterior de la muralla. Pero esta se ha convertido en la seña de identidad de la ciudad y es el principal atractivo turístico que posee. La economía de esta parte de la ciudad es el turismo, cada vez más numeroso, y los pequeños comercios que surten a la población. También en ella están numerosos edificios administrativos y culturales. Después de casi mil años de su construcción, la muralla continúa protegiendo la parte antigua de la ciudad y siendo uno de los principales elementos que evita su despoblación.

María Sánchez Cortés

05/30/18

LOURDES (MacLagan & Cumming, 1954)


Esta ilustración representa un plano antiguo de la ciudad de Lourdes, situada al sureste de Francia, cerca de la frontera con el territorio español. El plano fue publicado en 1954 por la imprenta Mclagan y Cumming. Se trata de la imprenta más famosa de Escocia, la cual fue fundada en 1872. El plano está extraído de la web Antiqua Print Gallery. En el plano se pueden distinguir dos partes de la ciudad separadas por el río Gave de Pau: la zona antigua, que se encuentra situada en torno al castillo de Lourdes, y la zona nueva, perteneciente
a la construcción del santuario religioso.
Con respecto a la morfología urbana, está influida por las características del emplazamiento, el plano, la edificación y los usos del suelo. Lourdes se localiza en una colina del piedemonte pirenaico, perteneciente a las llanuras del Bigorre en el sureste del departamento de Altos Pirineos en la región de Mediodía-Pirineos. Se encuentra bañada por el río Gave de Pau, el cual nace en el Circo de Gavarnie en los Pirineos. Su nombre procede de una ciudad cercana a Lourdes en el suroeste de Francia llamada Pau, atravesada por el mismo río.
La ciudad presenta un plano irregular propio de las ciudades medievales. Las calles no siguen un orden previamente establecido, son sinuosas y estrechas, al igual que sucede en las edificaciones, puesto que se llevaron a cabo sin un orden preestablecido. Los usos del suelo en aquella época estaban ligados a la agricultura, la ganadería y  la actividad silvo-pastoril de la montaña meridional. Entonces, las principales funciones que caracterizaban a la ciudad eran defensiva, agrícola y comercial. Entre todas ellas prevalecía la función defensiva por la construcción del castillo, del siglo XIV, que fue lugar de residencia de los condes de Bigorre y un elemento clave para el dominio de esa zona geográfica. Pero como consecuencia de las peregrinaciones religiosas, las funciones se volvieron turísticas y religiosas. Estas dos últimas prevalecen en la actualidad, constituyendo la base de la economía de la ciudad.
En efecto, la ciudad de Lourdes es conocida hoy por la gran afluencia de personas procedentes de distintos países que acuden al santuario de Lourdes, constituyendo un lugar de gran interés turístico.  Las apariciones de la Virgen María a Bernardette Soubirous en el año 1858 ocasionaron un gran desarrollo de las peregrinaciones católicas y también un importante crecimiento urbanístico. A este respecto, se puede observar una clara evolución, que se plasma en la diferencia entre la zona del castillo, más antigua e irregular, y la conocida como cité mariale, un gran centro ceremonial, que transformó la ville marché en cité de villégiature. 
Los monumentos más representativos de Lourdes son, en primer lugar, el santuario, que destaca por ser el centro de la peregrinación. Se sitúa junto a la gruta de Massabielle, donde se produjo la aparición de la virgen a Bernardette Soubirous. Junto a él se encuentra el Molino de Boly donde nació Bernardette Soubirous, la casa paterna de Bernadette o molino Lacadé, donde vivió la familia a partir de 1863. La Cachot o calabozo, que ejerció la función de cárcel y al ser abandonada fue la residencia de la familia de Bernardette Soubirous. La familia convivía en una habitación que solamente medía 4,40 por 4 metros; en la actualidad es un museo. 
Raquel Sánchez Fernández de Ávila

05/29/18

CEUTA (Frans Hogenberg, 1579)


La imagen es un grabado Coloreado de Frans Hogenberg del año 1579, publicado en Colonia en el “Civitatis Orbis Terrarum” de George Braun y Frans Hogenberg, (1618) compuesto de 6 volúmenes y para muchos considerado como el primer Atlas de Ciudades del Mundo. También existe copia realizada en tinta negra que utilizaremos para el estudio. El autor de la imagen recorrió las costas africanas, en las que realizó una serie de grabados para el primer volumen de su atlas, en el que también incluye otras ciudades costeras como Tanger, Safi, Asilah, etc. El tamaño del grabado es muy pequeño, apenas de 17 x 15 cms.
Septa o Ceuta, era una pequeña ciudad comercial situada en el pico norte del continente africano, de cara al estrecho de Gibraltar y por tanto al continente Europeo. Situada en la península de la Almina queda totalmente rodeada por una muralla y con un emplazamiento donde se desarrolla una pequeña ciudad preindustrial con núcleo urbano concentrado, a su vez amurallado y con un foso natural, y que además protege el acceso a esta península. Todo el casco urbano está rodeado por otra línea de murallas como una segunda línea de protección. Estas murallas salvaguardan diferentes construcciones realizadas entre la ciudadela y el Castillo del Hacho, lugar predominante para la observación y defensa. Las murallas muestran huellas de haber sido atacadas numerosas veces.
Por lo tanto se observa como la ciudad es construida con dos ejes de defensa, uno en la estribación más al norte, el monte hacho, para el control y defensa de lo procedente del mar y otra en el parte sur, con las murallas reales y su foso y las murallas Meriníes, para la defensa de los ataques procedentes de la parte africana. Entre la ciudad y las murallas Meriníes, se pueden observar una serie de edificaciones tipo castilletes, típicos de la época, para dejar pequeñas guarniciones de vigilancia y alerta ante posibles ataques. De 10-12 metros de altura y 1,60 metros de grosor fabricados a base de mortero de barro y cal sin cimentación, destacan sus airosas siete torres almenadas de 16 metros de altura y los restos de la monumental Puerta de Fez.
No está claro cuándo, pero se señala la fecha de 21 de Agosto de 1415 cuando Juan de Almeida en nombre de Juan I Rey de Portugal se hace dueño de lo que queda de la ciudad, que había sido casi totalmente destruida en el siglo anterior. En el año 1303, el rey de granada Mohamet Ibiui, cansado de los saqueos a las costas de su reino por piratas norteafricanos, manda sus naves, aprovechando la guerra civil en la que se encuentra el reino de Fez, y arrasa Septa (Ceuta), llevándose a todos sus moradores y dejándola completamente despoblada. Ceuta permaneció bajo dominio portugués hasta el año 1640 en el reinado de Felipe IV, cuando se produce la secesión de Portugal de España. Los propios habitantes de Ceuta solicitan incorporarse a la Corona de Castilla. Por tanto vemos que el grabado se produce cuando esta ciudad aún está bajo dominio portugués; es por ello que entre las edificaciones que se observan en la ciudadela del intramuros, pueden verse campanarios de iglesias y construcciones de ciudades típicamente europeas de entonces.
La ciudad disponía también de una pequeña red viaria protegida por las murallas que rodeaban la península, donde algunas granjas realizaban labores agrícolas bajo la protección de la ciudadela y la fortificación del monte Hacho. Entre la ciudadela y las murallas Meriníes, existía poca labor agraria, debido a la peligrosidad permanente por los conflictos con las tribus norteafricanas. Hoy en día a esa zona se le sigue llamando “Las puertas del campo”.
El foco urbano se encuentra en el centro de la imagen, en la zona de mayor protección y aunque toda la península está rodeada por murallas, es justamente en la zona sur, donde se destacan la zona de amurallado más grande (Murallas Reales). Estas muestran las defensas cara al continente Africano, posiblemente la parte más conflictiva y difícil de defender dado que el resto, al estar rodeado de agua suponía para la época una dificultad añadida para poder atacar a la ciudad.
Interesante son los barcos dibujados en la lámina. Se observan barcos a vela propios del siglo XVI, pero también se ven galeras movidas por remos, posiblemente galeotes esclavos, propios de los reinos musulmanes de Argel y Túnez. También se observa como no hay construido un puerto en la ciudad y es la zona sur de la lámina, la que en esa bahía del mediterráneo, sirve de refugio natural para los buques, por ello todos los barcos allí parecen estar detenidos y descansando. En otras laminas un poco posteriores, como esta otra del álbum “Recuerdos de áfrica”, también se observa la zona mediterránea con mayor abundancia de buques.
La ciudad de Ceuta, desde su conquista por los portugueses y posterior adhesión a Castilla, sirvió de puerto y refugio natural para todo el tráfico, cada vez mayor, entre Europa, África y la recién descubierta por entonces, América. Su población ha estado formada por los familiares de los diversos contingentes que protegían la plaza fuerte y por lo tanto no se arraigan con un determinado origen de la península, si no con todos, de ahí que en su himno se lea:
Avanzada en el Estrecho
Frente al África temido
No existe región de España
Que en ti no ponga su nido…
 
Cristina Pérez Domínguez

05/29/18

CRACOVIA (Józef Mehoffer, 1903)


Esta obra, expuesta en el Museo Nacional de Cracovia, pertenece al pintor y artista decorativo polaco Józef  Mehoffer (19 de marzo de 1869 – 8 de julio de 1946) y representa la Plaza del Mercado de Cracovia. Es un cuadro impresionista cuyo género artístico es el paisaje urbano. Retrata la vida social y urbana en la Cracovia de principios del siglo XX, se cree que fue realizado en 1903, aunque dicha fecha está sin confirmar. Józef Mehoffer fue uno de los principales artistas del movimiento de la Joven Polonia y uno de los más venerados de su tiempo.
En la imagen se muestra una parte de la Plaza del Mercado de Cracovia. Esta plaza, trazada en 1257, es el lugar más importante de la ciudad y se la considera la plaza medieval más amplia de toda Europa (40.000 metros cuadrados). Está rodeada de casas antiguas e históricas, palacios e iglesias, constituye el centro de la ciudad, el principal punto de reunión de los ciudadanos y cuenta con un importante significado histórico, cultural y social. El centro de la plaza está dominado por el Sukiennice (la Lonja de los Paños); a un lado de este impresionante edificio de estilo renacentista está la Torre del Ayuntamiento y en el otro lado se localiza la pequeña iglesia de San Adalberto del siglo X, el monumento a Adam Mickiewicz, uno de los más grandes poetas polacos de la historia, y las torres góticas de la Basílica de Santa María que miran al este.
La imagen de la Plaza del Mercado representada en el cuadro es vista desde la calle San Juan y entre los elementos urbanos más importantes destaca la Torre del Antiguo Ayuntamiento y el Sukiennice. Urbanísticamente, el perfil de la plaza es rectangular, rodeada por casas burguesas y palacios de origen medieval. En la imagen también aparecen las siluetas de distintos grupos de personas e hileras de árboles sin hojas y farolas que destacan sobre el suelo nevado. La impresionante figura del Sukiennice parece querer desaparecer en el ambiente vibrante de la caída de la tarde, transmitido a través de un uso dinámico del carbono, y de los fuertes contrastes de luz y sombra, aportando a la estampa un toque dramático.
La función principal de la plaza del mercado era el comercio. Después de que la ciudad fuese destruida por la invasión de los mongoles en 1241, la Plaza de Armas (actualmente Plaza del Mercado) fue reconstruida en 1257 y fue diseñada en su estado actual, con cada lado repitiendo un patrón de tres espacios uniformes y calles en ángulo recto hacia la plaza. La excepción es la calle Grodzka que es mucho más antigua y se conecta con la Plaza de Armas del Castillo de Wawel. Originalmente, la plaza estaba llena de puestos de mercado y fue el rey Casimiro III el Grande (siglo XIV), quién construyó el Sukiennice original de estilo gótico y el Ayuntamiento, que ocupó casi una cuarta parte de la plaza y del cual hoy sólo se conserva la Torre.
El centro histórico de Cracovia, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1978, está dividido en tres zonas diferenciadas: la colina de Wawel (en donde se encuentra el castillo Real de Wawel y la Catedral de San Wenceslao y San Estanislao), la ciudad medieval de Cracovia y el núcleo medieval de Kazimierz (centro histórico de los judíos de Cracovia, fundado en el siglo XIV y que se caracteriza por sus murallas y por sus casas apiñadas). Allí se encuentra también la Barbacana, una torre de defensa que formaba parte de la red de fortificaciones que circundaban la  ciudad. Actualmente las antiguas murallas ya no existen y en su lugar hay un bello parque que rodea la antigua ciudad medieval. La ciudad amurallada de Cracovia (Stare Miasto) tiene una arquitectura muy rica, con bellos ejemplos de estilos renacentista, barroco y gótico. Las altas fortificaciones que la rodean fueron edificadas entre los siglos XII y XIV.
Cracovia fue la capital del Reino de Polonia y miembro de la Liga Hanseática y la ciudad floreció como una metrópoli europea importante. Tradicionalmente ha sido uno de los centros económicos, científicos, culturales y artísticos del país. Durante gran parte de la historia polaca fue también la capital. Por eso, todavía es el corazón de Polonia para muchos polacos. Cracovia está ubicada a orillas del río Vístula, el río más largo de Polonia. Actualmente, Cracovia es un centro muy importante del turismo local e internacional, con más de ocho millones de turistas al año. Las iglesias y los palacios de Cracovia muestran una riqueza de color con detalles arquitectónicos como vidrieras, pinturas y esculturas. y la basílica de la Asunción de Nuestra Señora, con tres naves y portada con dos torres, cuya construcción se inició en 1360 y que es un magnífico ejemplo del estilo gótico polaco.
A lo largo de los siglos, la Plaza del Mercado ha sido el lugar elegido por los comerciantes y un impasible testigo de numerosos acontecimientos, tales como ceremonias, celebraciones y ejecuciones públicas, llegando incluso a adoptar el nombre de Adolf Hitler Platz durante la ocupación nazi.
Iván Martínez

05/29/18

LUXEMBURGO (Nicolas Liez, 1870)


Luxemburgo, la capital del Gran Ducado de Luxemburgo, es conocida como la Gibraltar del Norte. Su fortificación conserva el casco histórico y el recinto amurallado, que ha hecho posible que la ciudad se encuentre entre la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El nombre de Luxemburgo proviene de una antigua fortaleza llamada Lucilinburhuc que se ubicaba allí en la época carolingia, a mediados del siglo X.
Se trata de una ciudad con grandes diferencias de altura. Está atravesada por los ríos Alzette y Pétrusse, por lo que se ve repartida en dos partes, un alta entre acantilados, y otra baja en torno al valle que los ríos crean. Son necesarios numerosos puentes y viaductos para unir las diferentes partes de la ciudad. La estructura de las calles y edificaciones se ve influenciada por las instalaciones militares del pasado, que aún se conservan: bastiones, torres, cuarteles… El casco histórico se encuentra entre las dos corrientes fluviales, e históricamente su crecimiento se vio limitado también por la muralla, pero tras su derribo la ciudad pudo seguir creciendo.
Debido a su posición estratégica, su pasado fue muy convulso. Tras la extinción de la poderosa Casa de Luxemburgo (1247 – 1437), fue gobernada por el Ducado de Borgoña, posteriormente pasó a manos de los Habsburgo (1477), y formó parte de los Países Bajos españoles a partir de 1556. Tras el tratado de Utrech fue cedido a la línea austriaca de los Habsburgo (1713); y después de la ocupación por parte de Francia (1815), el Tratado de París transformó la ciudad en un Gran Ducado. Luxemburgo fue ocupada por Alemania desde 1914 hasta 1918. Desde la Segunda Guerra Mundial se ha convertido en uno de los países más ricos, impulsado por un gran crecimiento en el sector de los servicios financieros, la estabilidad política, y la integración europea.
En el cuadro  podemos observar la ciudad de Luxemburgo desde Fetschenhof hacia el valle, el puente (Eisebunnsbreck), y el río (Alzette). Esta pintura de Nicolas Liez fue considerada la más importante en 1870, ya que muestra el comienzo del desmantelamiento de la fortaleza decidido después del Congreso de Londres de 1867. La altura de las rocas y el puente de la carretera de hierro se enfatiza para resaltar la importancia de la fortaleza
En la zona inferior derecha de la imagen podemos observar el Fort Thüngen, la fortificación histórica de la ciudad. Fue construido en 1732 sobre la Redoute du parc, un fuerte levantado cincuenta años antes. Se amplió en 1836, y fue reforzado en 1860. A pesar de ello, la mayor parte de la fortaleza fue derruida tras el tratado de Londres de 1867. Solo quedaron las tres torres y los cimientos. Actualmente ha sido reconstruido, y en el podemos encontrar el Museo Dräi Eechelen (Museo de las Tres Bellotas).
Las aguas que vemos bañando la ciudad son las del anteriormente mencionado río Alzette, que nace en Francia y recorre 73 kilómetros. Se ve como transcurre bajo el puente Eisebunnsbreck. Al encontrarnos ante una ciudad tan protegida por el entorno, los puentes son necesarios para poder acceder a ella. Cabe destacar el Puente Adolfo o Puente Nuevo (1900), que fue símbolo de la independencia de Luxemburgo; la Passerelle o Puente Antiguo, viaducto en arco construido entre 1859 y 1861 para sustituir a una pasarela de madera; el Puente Gran Duquesa Charlotte (1962-1965); y el Puente Victor Bodson (1993).
Tras este gran puente encontramos un edificio, la antigua abadía de Neumünster. Es un monasterio de monjes benedictinos del siglo XVII que ha sido reconstruido varias veces. Los edificios han sido utilizados para diversos servicios durante el siglo XIX, convirtiéndose en el Centro Cultural de Reencuentro de la Abadía de Neumünster (CCRN) desde 1977, un lugar de encuentro público y actividades culturales. A la izquierda, en una posición elevada, encontramos una zona fortificada. Parece corresponderse con la Ciudadela del Espíritu Santo. El convento del Espíritu Santo fue fundado en 1234. Aquí está actualmente la nueva «Ciudad Judicial», el centro del sistema de justicia de Luxemburgo.
A pesar de no poder verlos en el cuadro, Luxemburgo cuenta con una serie de túneles construidos en 1644 durante la dominación española, y ampliados en ocasiones posteriores por los franceses y los austriacos. Las galerías eran de 23 kilómetros de largo, y se colocaron a diferentes niveles a modo defensivo (en español son denominados como “casamatas”, un término militar para hacer referencia a los espacios que albergan armas defensivas). Tras el desmantelamiento de 1867 se mantuvieron 17 kilómetros. Las casamatas de Bock son visitables desde 1933, y en 1994 fueron incluidas en la lista de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
A continuación, podemos observar la ciudad, amurallada y protegida, en la que podemos distinguir algunos edificios que destacan en su horizonte. Comparando este cuadro con otras producciones artísticas antiguas (Joan Blaeu: Luxembourg City ,1649; Georg Braun, Franz Hogenberg: Luxembourg City ,1598), y con los mapas actuales de la ciudad, podemos hablar de una serie de edificios relevantes de izquierda a derecha: la Catedral de Santa María, la Iglesia de San Miguel y el Palacio Gran Ducal. La Catedral de Santa María o Catedral de Nuestra Señora, cuya primera piedra fue colocada en 1613. Estuvo dedicada a San Nicolás y Santa Teresa, posteriormente a San Pedro y finalmente a la virgen. En su interior se encuentra la cripta y la capilla mortuoria de la familia del Gran Ducado. El sitio religioso más antiguo de la ciudad es la Iglesia de San Miguel. En el 987 se construyó la primera iglesia en este lugar como capilla del castillo para el conde de Luxemburgo. El edificio fue destruido y reconstruido varias veces; y su aspecto actual es del de 1688. El Palacio Gran Ducal es la actual residencia del Gran Duque. En un principio fue el Ayuntamiento de Luxemburgo (1572-1795); y durante la ocupación nazi fue utilizado como sala de conciertos y taberna, resultando gravemente dañado.
María Amparo Sueiro Ramos

05/29/18

BURGOS (Anton Van Der Wyngaerde, 1565)

La siguiente ilustración es un dibujo de Anton Van den Wyngaerde realizado en el año 1565, que representa a la ciudad de Burgos. Burgos desde sus orígenes ha sido la ciudad más importante del reino de Castilla por ser ser su centro administrativo y por su rico patrimonio histórico y cultural. 

La ciudad fue fundada por el conde Diego Rodríguez Porcelos en el año 884 a petición de Alfonso III con el objetivo de frenar la marcha musulmana, convirtiéndose de esta manera en un castillo amurallado con características militares y destinado a varios fines, entre ellos el defensivo. Desde mediados del siglo XIII, experimentó un destacado ascenso en cuanto a factores sociales, económicos y culturales, contaba con un comercio bastante desarrollado, sobre todo de lana, y llegó a su máxima riqueza a principios del siglo XVI, cuando los Reyes Católicos otorgaron a la ciudad el monopolio para todo el comercio de las lanas castellanas.

Gracias a su excelente ubicación intermedia entre los puertos del norte y los centros productores, y a su relevante situación en del Camino de Santiago, Burgos pasó de ser una ciudad agrícola a convertirse en una potente y rica región potenciando su actividad mercantil en la industria textil, guiada principalmente por la Universidad de Mercaderes y el Consulado del Mar. Su comercio se dirigió de esta forma, a todas las comarcas españolas, al igual que a otras ciudades del extranjero en especial, al condado de Flandes  y a Inglaterra. En La década de los 50 del siglo XVI, la balanza comercial de la lana  tocó su fin, puesto que se abrieron  otros mercados  comerciales con multitud de nuevos productos que provenían del nuevo continente americano y cuyo destino era el puerto de Sevilla. Esto provocó que muchos artistas y mercaderes burgaleses fijaran sus residencias y fondos en la ciudad andaluza.

Burgos está situada a los pies de una fortaleza, que se encuentra en lo alto del cerro de San Miguel, y estaba cercada por una muralla exterior con el fin de preservar el centro. Desde el castillo se observaba el resto de la ciudad y la llanura del río Arlanzón sobre el cual, cruzaban diversos puentes como el de San Pablo, Malatos o Santa María, y que la dividía en dos partes. Las enormes obras realizadas para su ampliación y decoración, entre finales del siglo XV e inicios del XVI otorgaron a la ciudad su aspecto característico. La ciudad estaba acordonada por doce puertas y 93 torres a lo largo de una muralla de gran altura y por dónde se accedía a su interior con la intención de, proteger a la nobleza, el control fiscal y recaudar impuestos.

En relación a, su configuración urbana la población iba dejando libre los cerros para instalarse a orillas del río y usar su pradera como lugar comercial y religioso también, comenzaron a producirse importantes transformaciones en los barrios de la Mezquita, las Canales o Manzanillo, en los cuales se levantaron y rehabilitaron edificios emblemáticos como la Casa del Cordón, Casa Miranda o el palacio de Castilfalé además de, una gran variedad de viviendas y manzanas. En el centro de la misma se hallaban los monumentos de más interés cultural y religioso, como es el caso de La Catedral de Burgos o las iglesias de San Nicolás de Bari y San Lesmes Abad, del mismo modo que las áreas mercantiles más relevantes como el Mercado de las Llanas o las Plazas del Mercado Mayor que tenía forma trapezoidal, a la vez que soportales y Mercado Menor, la cual, aparte de  contar con porches estaba divida en dos sectores: la parte que comunicaba con la anterior y  la zona en dónde se encontraban la mayoría de las residencias nobiliarias separándose así, de las juderías, los barrios humildes y los arrabales formados en los extramuros como el de San Juan o Las Huelgas, los cuales, estaban dotados de enormes huertas por otro lado, su plano urbano era irregular con calles estrechas y trazados sinuosos que dificultaban la conexión entre las distintas áreas de la ciudad lo que originaba una planificación muy desordenada.

En esta época, la ciudad llegó a tener 25.000 habitantes por consiguiente, se  expandió hacia el otro lado del río y las vías, de la misma forma que comenzaron a alzarse y modificarse diversos monasterios y conventos tal es el caso del Convento de la Merced, Santa Clara o el Hospital de la Concepción que fueron configurando este espacio provocando de esta manera, el aislamiento físico y socioeconómico con el resto de la ciudad.

Roberto Bravo Rodríguez

05/29/18

ZARAGOZA (Dionisio Casañal y Zapatero, Siglo XIX)


El plano elegido para su análisis es de finales del Siglo XIX, entre los años 1885 y 1891, dibujado y coordinado por Dioniosio Casañal. Dionisio Casañal y Zapatero (Zaragoza,1846-1913) fue un destacado topógrafo que desarrolló una notable actividad como empresario cartógrafo, un geómetra que llegó a tener una cierta proyección internacional, y también un ciudadano que tuvo una activa presencia en las esferas política y social de Zaragoza.
Zaragoza es la capital de la Comunidad Autónoma de Aragón y de la provincia, aparece como la quinta ciudad más grande de España, y se ha convertido en el principal centro de comunicaciones de la Comunidad Autónoma. Caesaraugusta o Caesar Augusta fue el nombre de la ciudad romana de Zaragoza, fundada como colonia protegida de Roma en el año 14 a. C., posiblemente el 23 de diciembre,​ sobre una ciudad ibérica intensamente romanizada. Su fundación tuvo lugar en el marco de la reorganización de las provincias de Hispania por César Augusto tras su victoria en las guerras astur-cántabras. Zaragoza contaba con el estatus de colonia libre, que le otorgaba determinados privilegios.
La situación y emplazamiento depende de la topografía o del medio físico, y de la función para la que se creó dicha ciudad. La colonia romana de Cesaraugusta se ubicó en la margen derecha del poderoso río Ebro, cerca de la desembocadura de otros dos cauces fluviales, el Gállego, el Huerva los cuales atraviesan la ciudad y el Canal Imperial de Aragón en el centro de un amplio valle. Su privilegiada situación geográfica la convierte en un importante espacio estratégico por lo que comunica con otras ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Toulouse. El emplazamiento de Zaragoza fue establecido entre la desembocadura del Jalón y la del Gállego, a la derecha del río Ebro. La dificultad para atravesar el caudaloso Ebro propició que el crecimiento de la ciudad se realizara de una forma natural hacia el sur, olvidando la margen izquierda del río. En la ribera y en el área urbana, el terreno es llano por lo general, sobre todo en la parte N de la ciudad asentada en la margen derecha de la desembocadura del río Gállego, mientras que la S tiene una inclinación más pronunciada conforme se aleja del Ebro. La ribera está rodeada de escarpes, cornisas o cárcavas dando lugar a relieves abruptos, en ocasiones con fuertes desniveles. 
La morfología urbana de Zaragoza está formada por un plano irregular en el centro de la ciudad, al sur del Ebro. Se sabe que es un plano irregular porque presenta calles estrechas y plazas sin formas definidas. En esta zona la trama es cerrada debido a que la disposición de los edificios muestra que se sitúan muy cerca los unos de los otros. El resto de las partes del plano que parten a raíz del centro de éste, constituyen un plano hipodámico-reticular sobre todo se aprecia en la parte sur del plano tanto a su derecha como a su izquierda debido a que sus calles se cortan en ángulo recto. Al otro lado del río Ebro en zona superior a la izquierda aparece por esa un tipo de plano regular debido a que se observa que la distribución de los edificios está planificada, y en la parte de la derecha de esa misma se observan naves industriales. Las tramas cerradas se establecen en el centro de la ciudad del plano irregular al sur del Ebro, en donde se encuentra el casco histórico y en la mayor parte inferior de la imagen a ambos lados. En las tramas cerradas los edificios se establecen muy cerca los unos de los otros, por el contrario, en las tramas abiertas los edificios se sitúan espaciados entre sí. 
Por consiguiente, el casco histórico de Zaragoza tiene orígenes romanos y estuvo rodeado por murallas. La función que éstas tenían era de carácter defensivo, y además delimitaban a la ciudad. En la actualidad, todavía se conserva parte ellas. Dentro del recinto amurallado podemos apreciar una organización a partir de dos calles que todavía permanecen visibles en la actualidad: el Cardo que está en posición perpendicular, y el Decumano que se dispone horizontalmente hacia la zona del río un poco desplazada hacia el norte. Ambas forman una especie de cruz en cuyo centro se situaba el foro, que era la parte más importante de la ciudad puesto que en él se llevaban a cabo las actividades de intercambio económico, cultural, social, político y comercial.
En el plano también podemos diferencias dos tipos de ensanches urbanos. Tomando como referencia el centro de la ciudad, en la parte inferior predominan los ensanches obreros, en los que las edificaciones presentan una cierta desorganización y una trama bastante cerrada ya que, entre dichos edificios, apenas se aprecia espacio alguno. En cambio, el tipo de ensanche burgués se sitúa justo en la parte superior, ya que de modo generalizado la edificación presenta edificios bastante separados los unos de los otros, bien planificados y con amplias calles, desarrollando una trama abierta. El ensanche burgués se establece en función al crecimiento urbano del siglo XIX, que plasma sus ideas de orden, higiene y beneficio económico. Los edificios son manzanas cuadriculadas que se disponen de forma simultánea entre calles emplazadas principalmente de forma paralela o perpendicular, favoreciendo la accesibilidad, la comunicación y los espacios verdes abiertos en los tramos donde se extiende el ensanche burgués, siguiendo siempre una corriente ideológica humanista.
Como conclusión, a partir del análisis del plano urbano que representa la ciudad Zaragoza en los años 1885-1891, he desarrollado varios elementos significativos tales como: las murallas romanas y la ciudad medieval que creció en torno a la romana; las dos calles principales en forma de cruz, el Decumanus y el Cardus; el puerto fluvial a la orilla del río Ebro, que se consideró uno de los tres puertos más importante de Hispania; el foro romano como centro principal de la vida pública, generalmente situado en el centro de la ciudad, pero en el caso concreto de Zaragoza junto al río Ebro; el teatro como lugar de entretenimiento y cultura, y las termas públicas como dato curioso.
Todos estos elementos formaban parte la colonia romana Ceraraugusta que nació a la derecha del Ebro. La visión de futuro de la ciudad se espera que por medio de la evolución de su casco histórico se mejore el espacio urbanístico de la ciudad para establecer en ella nuevas actividades económicas, turísticas y residenciales, proyectar la ciudad en un ámbito nacional e internacional, y que se convierta en un valioso recurso cultural para la historia e identidad de dicha ciudad. Esto ya lo decía Ortega, la ciudad por excelencia es la más clásica y mediterránea donde el elemento fundamental es la Plaza. “La urbe es ante todo, esto: plazuela, ágora, lugar para la conversación, la disputa y la elocuencia, la política”.
En definitiva, el gran desarrollo de las ciudades y de las formas de vida urbana es uno de los fenómenos que mejor caracterizan nuestra civilización. Los estudios demuestran cómo cada época deja huella y está grabado en los muros, en recientes descubrimientos y en la actividad humana. En este sentido, Europa se caracteriza por ser uno de los continentes más urbanizados. Zaragoza conserva un tesoro histórico, pero con el tiempo se ha convertido en una de las ciudades más influyentes de España.
Silvia Elena Arboleda Lopera

05/29/18

GIJÓN (1929)


La imagen elegida corresponde a un plano de Gijón extraído de una guía publicada en 1929 por la oficina de turismo de esta ciudad, donde se exponen los diferentes puntos de interés que visitar y las actividades desarrolladas ese verano en la ciudad. Para los interesados dejo el link de la página: http://gijonenelrecuerdo.elcomercio.es/category/planos
Gijón, se sitúa en el centro de la costa asturiana y es una de las ciudades más grandes del Principado de Asturias. Se extiende sobre una cuenca abierta al mar Cantábrico, de escasa altitud y suave topografía. La ciudad se levanta sobre un peñasco situado en la parte colindante con el mar Cantábrico, antiguamente unido a tierra por una lengua arenosa. El interés principal en esta zona para los primeros pobladores, el pueblo romano, era la riqueza en metales y minerales de las tierras del norte de España y el fácil dominio y control que este tómbolo presentaba de forma natural, para la creación de un asentamiento. Estaba unido con el resto del territorio a través de un camino llamado la ruta de la Plata.
Se construye a finales del siglo III y principios del IV d.C. una muralla de unos 850 metros de largo y 4,60 metros de ancho para una mejor defensa y protección de la ciudad. Esta fortificación se hallaba franqueada por varias torres semicirculares de 4 ó 5 metros de diámetro, situadas a intervalos de 18 metros. Solo existía una puerta principal formada por dos torres cuadrangulares de 5,40 metros de lado, separadas por un intervalo de 50 metros. La villa crecerá y se desarrollará dentro de la muralla con un trazado irregular, quedando algunos restos de esta muralla actualmente en la zona. También se puede observar el paso romano gracias a la excavación de las termas de la Campa Torres.
La ciudad crece formando un modelo concentrado e irregular, de calles estrechas y empinadas, con casas solapadas unas sobre otras a lo largo del terreno abrupto. Se desconoce a ciencia cierta el punto central alrededor sobre el que creció la ciudad, debido a sus límites naturales, al norte el cerro y al este y el oeste el mar. Esto no la permitió crecer con una forma radio-céntrica clara, sino más bien irregular, aunque se sospecha que el centro podría corresponder a la Plaza del Marqués, en el barrio de Cimadevilla. Podríamos situarla en uno de los extremos izquierdos de la antigua muralla, rozando la zona del puerto.
Entre los siglos VIII y XI, la ciudad quedó prácticamente abandonada, resurgiendo gracias al poder del intercambio comercial y la pesca de bajura. La zona más alta del emplazamiento, lo que se conoce actualmente como el Cerro de Santa Catalina, quedó sin edificar debido a los fuertes vientos que azotan de forma constante la zona. Más adelante se levantarán dos construcciones, el Elogio al horizonte y el faro. El segundo ya desaparecido. El faro fue construido alrededor del año 1867, desapareciendo alrededor de 1898 para la construcción de una zona de defensa con cañones situados en diferentes puntos estratégicos. El Elogio es una estructura de hormigón realizada por el escultor vasco Eduardo Chillida en el año 1990.
El Cerro divide la ciudad en dos partes, extendiéndose a lo largo de dos franjas costeras y los alrededores del río Piles, que desemboca en la playa de San Lorenzo. La forma de la ciudad cambia, pasando adquirir una estructura lineal, por la necesidad del pueblo de desarrollar alguna actividad económica para su supervivencia, que se basa en la pesca de bajura y el pequeño comercio. Se forma así el primer puerto de Gijón en 1840, el Puerto Deportivo, en torno a un conjunto arenoso, los arenales del Natahoyo, formado por una pequeña dársena donde se apiñaban un conjunto de barcazas pesqueras. La situación económica de Gijón era por tanto de baja sostenibilidad difícil de mantener solo con la venta de pescado entre los propios gijoneses.
En 1858, se encarga al arquitecto Andrés Coello, el diseño de una Plaza Porticada, donde se levantará la nueva Casa Consistorial, situada en la zona de Cimadevilla, dejando el mar y la playa de San Lorenzo al noreste y el casco antiguo de la ciudad junto con el cerro de Santa Catalina al noroeste. Con el objetivo de unir ambas zonas de la ciudad, la antigua y la nueva.
A mediados del siglo XIX, crece el interés por las explotaciones de carbón. Esto produce el aumento de la iniciativa industrial de la zona y un incremento en el flujo de tráfico marítimo, para el transporte de dichas mercancías, lo que supuso un leve repunte la actividad económica de la ciudad. En 1852, se cambia la ubicación del puerto a otra zona conocida como el Musel. El Puerto deportivo,mantiene su primacía sobre el cabotaje de carbón durante un tiempo. Numerosas embarcaciones de pesca siguen atracando allí. En 1907 el Musel empieza su mayor movimiento comercial, principalmente con la explotación de mineral de hierro y carbón. A mediados del siglo XX, es gracias al buen funcionamiento del Puerto, que la economía asturiana aumenta, con el traslado a granel de carbón y del mineral de hierro,usando para su transporte el ferrocarril. 
Hacia el año 1980 sufre un importante deterioro y su actividad se ve reducida a pequeñas actividades pesqueras y pequeños talleres de reparación. En 2006 sufre su última gran remodelación, equipando el puerto con nuevas y mejoradas instalaciones con el fin de acoger embarcaciones deportivas. Actualmente se ofrecen múltiples actividades lúdicas. Hoy el Puerto del Musel, cuenta con una de las instalaciones portuarias más importantes de España, y abarca actividades comerciales, náutico deportivas, turísticas, pesqueras y astilleros, siendo el principal puerto granelero de España.
La parte oriental de la ciudad crece también de forma lineal a lo largo de la playa de San Lorenzo y en torno al río Piles que desemboca en dicha playa. A finales del siglo XIX, el comercio y el turismo nacional aumenta gracias a la Plaza de Toros y a la Feria de Muestras de Gijón. Se produce así una inflación en la economía gijonesa que propicia el crecimiento urbanístico y demográfico, las nuevas zonas urbanas empiezan a tener una forma ortogonal, sus calles son rectas y regulares, basadas en perpendiculares y paralelas, tomando como punto central estas dos estructuras mencionadas anteriormente.
Gijón ha sufrido muchos cambios a lo largo del tiempo, debido principalmente al factor económico. Nace como una villa romana de valor estratégico militar. Durante la edad media, desaparece durante un tiempo, reapareciendo gracias al poder comercial. Con la revolución industrial, el tamaño de la ciudad y poder adquisitivo de los gijoneses aumenta promoviendo el traslado de mercancías a nivel nacional. Finalmente, el turismo junto con el transporte de mercancías se convierte en elemento clave de la economía de esta. Por todo ello, se puede concluir, que Gijón, por un lado, es una ciudad cuya importancia recae como destino turístico y por otro lado eje básico del abastecimiento de materias primas a nivel nacional.
Raquel Ortega Galán

05/29/18

GANDÍA (Juan Fernández Palomino 1765).


Se trata de un grabado antiguo que muestra una panorámica de Gandía, realizada por Juan Fernández Palomino en 1765. El autor ve Gandía desde al sur, por lo que la imagen representada corresponde a la zona meridional de la ciudad. El mar, que no se ve, quedaría a la derecha del dibujante y a su izquierda el macizo del Mondúver y la Marxuquera. Es una localización amurallada, en cuyo interior destacan una serie de edificios, civiles y religiosos y el resto de las edificaciones populares. Está ubicada en la llanura costera del sureste de la provincia de Valencia. Se caracteriza por un relieve plano, rodeada al noreste por el río Serpis, al este por el mar Mediterráneo, al sur el término de Oliva y es la capital de la comarca de la Safor.
En la segunda mitad del siglo XVIII la situación política se caracteriza por el abandono de la ciudad por parte de los duques de Gandía, y su macha a Madrid. Los Borbones triunfan en la guerra de Sucesión y el señorío pasa al duque de Benavente y luego al duque de Osuna. En el ducado de Gandía el señor mantenía grandes privilegios. El sector agrícola seguía siendo prioritario frente a un reducido número de personas dedicadas a la artesanía y por tanto el poder gremial era reducido. En Gandía existieron 19 agrupaciones gremiales; tres de ellos relacionados con la industria de la seda y el resto con actividades de la vida cotidiana (panaderos, carpinteros, carniceros, sastres, curtidores, etc.). Pero estos gremios no tuvieron mucho poder puesto que no se podía abrir ningún nuevo negocio sin la autorización del señor y además eran sectores muy cerrados para proteger sus propios privilegios. 
En el reinado de Carlos III se diversificó la economía y se inició una tímida industrialización. En esta época se produjo un notable aumento de la población debido al desarrollo agrícola por el aumento y mejora de los regadíos y la variedad de los cultivos, a saber, frutales, verduras, hortalizas, moreras para la crianza del gusano de seda y todavía partes de secano (cereales principalmente). Esta riqueza en la agricultura, produjo unos excedentes que servían para ser comercializados y muchos agricultores dedicaron parte de su tiempo a oficios artesanales como parte complementaria de sus ingresos.
A pesar del auge de la ciudad, su morfología se mantuvo irregular, ya que los edificios más importantes se levantaban en el centro de la ciudad e incluso a veces se aprovechaban bases para remodelar los ya existentes. Así se formaban travesías secundarias a partir de los ejes principales de la ciudad, que en este caso eran la calle Mayor principal y comercial, la Calle del Río y la Plaza del Santo Duque o Plaza Mayor. Durante la época de los Borgia, la ciudad se mantuvo constreñida al interior de la muralla, con diversas puertas de acceso quedando los límites completamente cerrados, teniendo carácter defensivo y fiscal
Posteriormente, se destruyeron y superaron las murallas siendo la evolución de Gandía muy notable. A partir las cortes de Cádiz (1812), que acabaron con el régimen feudal, se aceleró el desarrollo de la ciudad, favoreciendo mejoras como la inauguración del puerto marítimo en 1886, que era y es todavía hoy un elemento clave de exportación de cítricos y hortalizas, tanto de la ciudad como de comarcas próximas, y otras manufacturas. Finalmente el paso del ferrocarril Gandía-Alcoi en 1892, le dio mucha más actividad comercial y permitió fundar el primer periódico local conocido como El Litoral.
En 1900, comienza la explotación de los cítricos, la industria, el comercio y 60 años después se produce el fenómeno de turismo de sol y playa. En consecuencia, hubo un importante aumento demográfico que tuvo que buscar residencia en nuevas expansiones de la localidad. Aparecieron barrios anexos de carácter octogonal situados al norte y al oeste de la ciudad antigua. Después se mejoró la comunicación rodada entre el pueblo y el pequeño barrio del puerto. Esta vía, muchos años después fue el eje de una urbanización lineal moderna. A su vez, el barrio del puerto también creció debido al incremento de la actividad portuaria y del ferrocarril. Al norte del puerto, se construyó un paseo marítimo paralelo a la costa donde se ubica una urbanización paralela al mar de 7 kilómetros, que hace que en la actualidad se cuadruplique la población en verano.
La capital de la comarca de la Safor, evolucionó tanto que el 21 de Mayo de 2010, entró en un nuevo estatus: el reconocimiento como Gran Ciudad. Esto supone un régimen de gestión especial debido a que viven más de 75.000 habitantes en invierno, en verano hasta 250.000. Como conclusión, Gandía es una ciudad que evolucionó desde la Reconquista por Jaime I en que la economía se basaba en la agricultura y el comercio de la seda a ser hoy en día una urbe en que predominan el turismo y los servicios. Pasando a un segundo plano la agricultura y la industria. Toda esta nueva población ha tenido como consecuencia la expansión de la ciudad por fuera de las antiguas murallas gracias a barrios octogonales y lineales y el importante esparcimiento de la urbanización a lo largo de la playa.
Elisa Ostalé Estévez

05/27/18

EDIMBURGO (William Paterson, Siglo XIX)


La imagen seleccionada para el trabajo de análisis del espacio urbano se corresponde con la ciudad de Edimburgo, capital de Escocia. La ilustración data del año 1875, siglo XIX. Los datos que se han podido recopilar de la fotografía además de la fecha, se corresponden con el lugar de donde ha sido extraída. La imagen pertenece a la página 012 de la guía de Paterson a Edimburgo, por Paterson, William. La ciudad de Edimburgo, se ubica en la Costa Este de Escocia, enclavada entre las colinas de Pentland y el estuario del Fort. El emplazamiento de la ciudad es bastante curioso ya que se encuentra a un par de kilómetros del mar y entre siete u ocho colinas de origen volcánico.
Edimburgo es la capital y un concejo de Escocia (Reino Unido) constituye la segunda ciudad más grande del país después Glasgow. Es la capital de Escocia desde 1437 y sede del gobierno. Fue uno de los centros más importantes de educación y cultura durante la Ilustración gracias a la Universidad de Edimburgo y al hecho de que Inglaterra tomara el control de la ciudad en 1482. La ciudad constituye la sede del gobierno nacional y local, y es administrada por tres niveles de gobierno, el ayuntamiento, el parlamento escocés y el parlamento del Reino Unido.
Como principales acontecimientos, cabe destacar que los siglos XVI y XVII marcaron una de las épocas más tristes y lúgubres en la historia de Edimburgo, cuando la población fue afectada por las continuas luchas contra los ingleses y hubo de construirse una muralla que rodeara la ciudad con el objetivo de proteger la misma de posibles invasiones. La construcción de esta muralla supuso una limitación al crecimiento de la ciudad y obligó a los habitantes de Edimburgo a construir edificios con grandes dimensiones de altura, llegando a haber edificios de hasta doce plantas, e incluso construyendo casas de madera sobre otras ya edificadas. Estas condiciones, sumadas a la influencia de otros factores, llevaron a Edimburgo a transformarse en un lugar en el que residían miles de personas, sin condiciones higiénicas suficientes, plagas, pobrezas, enfermedades contagiosas, incendios etc. Sin embargo, esto no supuso una disminución de la sociedad sino un aumento, llegando a contar con 50.000 personas en el siglo XVII.
Dado que la situación era insostenible, fue entonces en el siglo XVIII cuando se inician los planes para la construcción de una nueva ciudad. El encargado de dicho proyecto sería James Craig quién se hizo cargo del proyecto por concurso público. En este mismo período, la existencia de las murallas se hizo ya innecesaria debido al Acta de Unión que se firma entre Escocia e Inglaterra. Es en el siglo XIX, época de la imagen, cuando se dan por finalizadas las obras de la Ciudad Nueva, dando como resultado a la creación de varios monumentos como el de  Walter Scott, la acrópolis de Calton Hill y la Galería Nacional.
En lo referente a la estructura, en la presente imagen destaca, en la parte izquierda de la misma el casco histórico de origen medieval, conocido como “Old Town”. En el lado opuesto, o en la parte derecha de la imagen se aprecia la ciudad nueva o “New Town”, la cual se podría definir como el ensanche ya que se trata de una zona ampliada de la ciudad en el siglo XIX. En cuanto al trazado, se puede decir que en sus inicios la ciudad vieja o “Old Town” albergaba un plano lineal, en el cual el eje central seria la conocida calle “Royal Mile”. La cual empezaría con el Castillo de Edimburgo y finalizaría con el palacio de Holyrood. Por otro lado, en cuanto al trazado de la ciudad nueva o “New Town” la distribución de la misma tendría que ver con el plano ortogonal, ciudad formalista y geométrica opuesta al origen medieval de la ciudad antigua. Esta ciudad nueva, cuenta con una gran calle central, seguida de dos calles paralelas, la zona residencial de dos grandes espacios verdes, que se corresponderían con dos grandes parques.
Entre los elementos urbanos más importantes, destaca la calle “Princes Street”, que constituye el eje principal de la ciudad nueva. Esta calle, marca la separación y diferenciación entre ambos espacios. En la ciudad antigua uno de los elementos urbanos que destaca es el castillo de Edimburgo, pero, en la imagen, se pueden apreciar otros edificios como la catedral de Saint Giles y la torre de Hub. Otro de los elementos que se puede apreciar, es el puente “North Bridge” puente que comunica y permite el acceso de ambas ciudades favoreciendo así la unión entre ellas. Aludiendo de nuevo a una de las calles principales, cabe considerar que las principales actividades económicas de la ciudad tienen que ver con el sector terciario o de servicios, ya que en estas calles principales, albergaban los principales comercios o locales, los cuales prestaban todo tipo de servicios a los habitantes,  además de despuntar en ella el sector financiero y de la banca. Del mismo modo, debido al poder cultural de determinados edificios, así como la creación y separación de la ciudad en dos, se incrementó la actividad turística y de la construcción.
Después de haber analizado la imagen, se puede concluir la influencia de diversos factores históricos, políticos y económicos que llevaron a muchas de las ciudades europeas a distribuciones como la que se ha analizado y estudiado a lo largo de este artículo.
Leticia González García

05/27/18

VARSOVIA (Bernardo Bellotto, 1773)


Esta obra, recuperada de la Web Gallery of art,  se titula Vista de Varsovia desde la terraza del Palacio Real y fue realizada en 1773 por el artista Bernardo Bellotto, en la propia ciudad de Varsovia. Se trata de un óleo sobre lienzo, perteneciente al estilo Rococó que se encuentra en el Museo Nacional de Varsovia.
En sus comienzos, este artista, también conocido como “Canaletto el Joven”, comenzó a adoptar el estilo y la temática vedutista de su tío Giovanni Antonio Canal. Este se caracterizaba por la representación de monumentos y lugares típicos solos o con la presencia de figuras humanas. Poco a poco recorrió muchos países, hasta que en 1776 se asentó en la ciudad de Varsovia, donde el rey de Polonia II August Poniatowski le ofreció un puesto como pintor de la corte polaca. Bellotto lo aceptó y durante este periodo realizó en torno a veintiséis obras sobre las vistas de Varsovia, la cuales fueron realizadas para su puesta en la suite del Palacio Real. Sin embargo esta pintura no se categorizó en ese grupo. Se deduce que fue pensada para los departamentos privados del rey. Con el tiempo, las obras de Belloto que ofrecen una perspectiva de Varsovia, como esta, fueron utilizadas para la reconstrucción de los edificios de la ciudad dañados por los bombardeos de la II Guerra Mundial.
Varsovia se encuentra en el centro-este de Polonia, concretamente en la región de Mazovia, a las orillas del río Vístula. En ella se pueden encontrar dos formaciones geomorfológicas principales, que son la llanura meseta de morrena y el valle del Vístula con diversos bancales. El rio Vístula divide a la ciudad en dos partes: derecha e izquierda. La parte izquierda se caracteriza por la meseta de morrena y los bancales del río, donde resulta de interés la zona de la Escarpa de Varsovia, situada en el casco antiguo. La parte derecha se corresponde con áreas boscosas de pinos. El río Vístula es uno de los principales ríos de Europa Oriental y se caracteriza por ser el más importante de Polonia; nace a 1220 metros de altitud en la vertiente septentrional de los montes Cárpatos y desemboca en la Bahía de Gdansk (Mar Báltico). Su importancia como arteria de comunicación fluvial permitió el desarrollo económico de la ciudad ya que se convirtió en un camino natural para transportar productos y favorecer el comercio. 
En cuanto a su estructura y representación urbanística, la ciudad presenta un plano irregular, sobre todo en el centro histórico. Allí se encuentra en el barrio viejo, donde converge la calle Krakowskie Przedmiescie con la calle Podwale. Este tipo de plano, como se puede observar, provoca que las calles sean estrechas y la línea recta no es frecuente, lo que suponía un freno importante para el tránsito de vehículos. Además la proximidad entre las casas y los edificios hace que el sol apenas penetre durante el día en las fachadas.
En cuanto al contexto histórico de la obra, en la segunda mitad del siglo XVIII, Varsovia se convirtió en un centro cultural, económico, político y comercial debido a la llegada de la Ilustración. En el ámbito político se desarrollaron ideas, cambios y crecimiento que ejercieron una fuerte influencia en la ciudad. La aparición del sistema bancario, las empresas manufactureras y otras empresas provocaron una base económica firme. Asimismo durante este periodo ilustrativo la población se alteró. El desarrollo de fábricas provocó que el número de trabajadores se incrementase y la clase de los mercaderes, industriales y banqueros se expandiese. Además se produjo una migración rural hacia las ciudades. Todos estos cambios provocaron el desarrollo de la industria de la construcción. A su vez, se produjeron nuevas residencias nobiliarias y la clase media comenzó a construir sus propias casas, que marcaban una diferencia social. Con todo ello, las funciones de la ciudad se configuran en político-administrativas ya que las empresas y los bancos hacen sus gestiones en la ciudad; comercial debido a la repartición de productos entre las diferentes localidades; industrial ya que se empiezan a desarrollar fábricas y cultural y religioso debido a la presencia de multitud de monumentos y centros religiosos.
Por último, en la imagen se aprecian diversos elementos urbanos. El castillo de Lubomirski, también conocido como Palacio Presidencial de Varsovia, es un edificio cuadrilátero con un patio interior rodeado de fortificaciones de piedra, que desde 1643 forma parte de la Ruta Real, utilizada por los reyes para trasladarse de su residencia al Palacio Real. Su construcción original se inició bajo las órdenes del Gran Hetman con el arquitecto Constantino Tencalla. Durante unos años fue la residencia privada de familias aristocráticas y finalmente fue usado como edificio de gobierno.
En cuanto a las iglesias,  la Iglesia de Santa Cruz se construyó a finales del siglo XVII, y es uno de los centros católicos de estilo barroco más significativos, donde se encuentra enterrado el corazón de Frederic Chopin. Por su parte, la Iglesia de las Carmelitas, del mismo estilo que la anterior, fue construida en el siglo XVII y no fue destruida durante la guerra, por lo que conserva elementos originales. A su vez, la Iglesia de San José de los Visitacionistas fue fundada en el siglo XVII durante el reinado de Juan II Casimiro Vasa. También es una de las pocas iglesias que se salvaron de la destrucción durante el levantamiento de Varsovia. Cabe destacar que en su interior se encuentra un órgano que fue testigo de los conciertos que brindó el músico Frederick Chopin. Finalmente la Iglesia de Santa Ana fue construida en el siglo XV y es la iglesia más antigua de Varsovia. En el siglo XVII se le añadió una torre campanario desde donde hoy los turistas pueden observar las vistas de la Ciudad Vieja. Fue destruida y posteriormente reconstruida en diferentes estilos.
Finalmente, el Palacio barroco de Wilanow se sitúa en la parte sudeste de Varsovia y es la estación final de la  Ruta Real. Recibe el nombre de las tierras sobre las que se levantó en el siglo XVII  y que fueron adquiridas por Juan III Sobieski. En sus inicios fue una residencia de la corte o de los habitantes que vivían en el palacio del rey. Actualmente se pueden visitar sus salones con muebles y decoración de diferentes épocas, la Galería del Retrato Polaco así como el extenso parque y los jardines. Por su parte el Palacio Real tuvo origen en el siglo XIV bajo el nombre de Gran Torre. El edificio, consta de tres plantas más el ático y presenta una fachada sobria. Fue concebido como la residencia real oficial, sede del Parlamento y centro cultural y administrativo del país. Fue destruido en dos ocasiones y tras su reconstrucción se abrió al público para su visita. Como curiosidad, cabe destacar que en la imagen, en el muro del Palacio Real se aprecia una escalera con personas, que fue diseñada en 1773 pero nunca llegó a construirse. Además en el centro de la terraza se aprecia una clase de equitación, el cual era el deporte tradicional del lugar.
Laura Díaz-Ufano

05/27/18

BELMONTE (Anton Van Der Wyngaerde, 1563)


El dibujo escogido es de Anton Van Der Wyngaerde, del año 1563, y representa una vista panorámica de Belmonte, (rubricado en lo alto por el topónimo «Belmont»), que es un pueblo español de la provincia de Cuenca. Se trata de un esbozo realizado pluma y tinta sepia, de 21,1 x 30,1 cm., que se conserva en el Victoria and Albert Museum de Londres, en el álbum nº 8455, f. 26 v.
Anton Van Der Wyngaerde (Amberes, 1525 – Madrid, 1571) conocido en España como Antonio de las Viñas, fue un paisajista flamenco que representó en sus dibujos vistas panorámicas de varias ciudades de Italia, Francia, Países Bajos, Inglaterra y España. Destacó por su meticulosidad al resaltar los detalles. Estuvo al servicio del rey Felipe II desde 1557, quien le encargó recorrer España entre 1561 y 1570 para realizar una colección de 62 vistas de diferentes poblaciones.
La topografía de Belmonte en el siglo XVI es la de una típica villa medieval, rodeada por un recinto amurallado y protegida por un alcázar. El artista se sitúa al oeste, sobre la llanura manchega, en el camino que conducía a Monreal del Llano y los Hinojosos, donde aparecen varios viandantes y un caballero. En el relieve del paisaje se aprecian cuatro cerros, de izquierda a derecha: en el primero se localizan seis molinos de viento, en el siguiente las edificaciones de la villa, en el de San Cristóbal destaca el castillo y, en el último, hay un único molino. No se representan ríos ni arboledas, aunque había pinos y encinas. La llanura es de tipo cerealista, lo que se justifica por la representación de siete molinos de viento, de los que en la actualidad solo se conservan tres.
En este boceto panorámico, la morfología irregular de Belmonte no permite identificar con claridad su estructura urbana. Pero podemos explicar que la villa manchega estaba organizada en tres barrios: el cristiano, intramuros; el arrabal musulmán, extramuros, detrás del arco de Chinchilla; y el judío a espaldas de la puerta de Toledo. Sus calles eran estrechas y de trazado curvilíneo, con edificaciones bajas o de una planta, salvo los de la nobleza y los religiosos, de mayor calidad y porte arquitectónico.
Wyngaerde representa un edificio cuadrangular a la izquierda de la población, que el pintor identifica como “caça dol sor” (casa del señor) y que corresponde al palacio del Infante Don Juan Manuel, señor de Belmonte, que lo construyó como alcázar en el primer tercio del siglo XIV. Sin embargo, en 1563 era un convento de dominicas. De sus elementos arquitectónicos destaca el salón regio, utilizado como iglesia conventual y el patio plateresco, de doble arcada. El siguiente edificio, situado en el centro del pueblo, es “la glesia magior” que actualmente es la colegiata de San Bartolomé Apóstol. Fue mandada construir por Juan Pacheco en 1459, sobre la antigua iglesia de Belmonte. De factura gótica, conserva la pila bautismal de Fray Luis de León. El castillo también fue patrocinado por Juan Pacheco, en 1456, en el cercano cerro de San Cristóbal, sobre una fortaleza del siglo anterior. Es el emblema de Belmonte. Arquitectura militar de estilo gótico-mudéjar, de planta entre pentagonal y estrellada, y con torreones cilíndricos. Dispone de un gran salón de gobierno, cubierto por una magnífica armadura mudéjar de lacería y estrellas. Está contigua la capilla del palacio, con otra espléndida techumbre mudéjar ochavada sobre trompas.
El recinto amurallado bajomedieval partía desde el castillo y disponía de nueve torreones y cinco puertas: al norte la puerta de San Juan, al sur la de Chinchilla, y al oeste la Nueva, la de Toledo o Monreal (la única representada en el dibujo) y la del Almudí o del Rollo. Hay dos grandes lienzos de tipo cremallera o en zig-zag. Esta defensa de la villa fue construida en 1456 a partir de un acuerdo entre el marqués Juan Pacheco y el concejo Belmonteño. 
La base económica de Belmonte ha sido siempre la agricultura. Su importancia política y patrimonial se originó en los siglos XV y XVI, gracias a la nobleza local, la familia Pacheco. Destacó Juan Pacheco, tercer señor de la villa y primer marqués de Villena, valido del rey Enrique IV de Castilla, dotándola de nobles construcciones militares, civiles y religiosas. Culturalmente, hasta el siglo XVI convivieron los cristianos, judíos y musulmanes. Pero tras la expulsión de estos dos últimos grupos religiosos, proliferaron numerosos conventos de diversas órdenes religiosas: concepcionistas, dominicos, franciscanos, jesuitas, trinitarios y ursulinas. Además, la villa contó con un corral de comedias. En conclusión, Belmonte era en 1563 una pujante villa agrícola que destacó política y patrimonialmente, gracias a la protección de la familia Pacheco.
Alba Pastor López

05/27/18

BURGOS (Alfred Guesdon, 1851)


Esta obra, que pertenece a una serie de vistas aéreas de ciudades europeas realizadas por Alfred Guesdon en el siglo XIX, representa la ciudad de Burgos hacia 1851. Guesdon fue un litógrafo, viajero y arquitecto francés, que sobrevolaba ciudades con un globo aerostático y las retrataba a vista de pájaro. La imagen fue publicada en la revista parisina La Illustration Journal Universel de París.
En la imagen se muestra con detalle una vista global de la ciudad de Burgos, la cual estaba rodeada por una muralla con una altura de doce metros, construida entre los siglos XIII y XIV. La ciudad se encuentra dividida en dos por el río Alarzón, que nace en la Sierra de la Demanda y es un afluente del río Arlanza, perteneciente a la Cuenca del Duero. Para cruzar de un lado de la ciudad a otro se usaba el Puente de San Pablo o el Puente de Santa María. En la parte derecha de la imagen se puede observar el centro histórico de la ciudad, cuyo trazado es irregular y poco planificado, característico de la época medieval. En la esquina superior izquierda se pueden observar los cultivos y algunas viviendas dispersas situadas a las afueras de la ciudad; esta zona se correspondía en la época con la periferia urbana. Toda ella estaba rodeada de campos dedicados a la agricultura, además del cerro de San Miguel. A partir del siglo XIX ,la ciudad creció considerablemente y tuvo lugar la creación de ensanches.
Entre los elementos urbanos más importantes destaca el castillo, una fortaleza estratégica situada en el cerro de San Miguel. Fue construido por el conde Diego Rodríguez Porcelos en el año 884 durante la Reconquista y su finalidad era detener el avance musulmán sobre Castilla. La ciudad, por tanto, creció a los pies del castillo. Pero la edificación más significativa es la Catedral de Santa María, cuya construcción comenzó en 1221 aunque sufrió modificaciones en los siglos XV y XVII. Es de estilo gótico francés y fue mandada construir por Fernando III el Santo. Durante su reinado la ciudad transformó su función defensiva en función comercial y proliferaron los monasterios religiosos y las iglesias. Entre los monasterios destaca sin duda el de Santa María la Real de las Huelgas, más conocido como Las Huelgas, que fue fundado en 1187 por Alfonso VII. En su interior se hallan obras de gran valor y algunas de las vidrieras más antiguas de España. Recibe este nombre puesto que está situado en un terreno de cultivo no trabajado y dedicado a pastos, el cual recibía el nombre de huelgas. También destaca el monasterio de San Pedro de Cardeña, una abadía trapense fundada en 899 y situada a las afueras de la ciudad, aunque fue destruida por los árabes en 953 y reconstruida en el siglo XII. 
La cumbre de la riqueza de la ciudad se alcanzó durante el reinado de los Reyes Católicos. En dicha época Burgos tenía el control sobre el comercio lanero, pero su decadencia llegó con la ruina de las exportaciones de lana en torno al año 1600. Tras un periodo de decadencia, en el siglo XIX Burgos era el centro de comercio agrícola, en él se desarrolló el cultivo cerealístico del trigo y las granjas que producían leches y huevos. En cuanto al sector secundario no fue hasta mediados del siglo XX cuando la ciudad fue declarada Polo de Promoción industrial y actualmente cuenta con una gran superficie dedicada a la industria.
Como curiosidad, la ciudad de Burgos contó con diferentes barrios como la judería, el barrio mudéjar, el distrito comercial o la zona de artesanos, los cuales, aunque no mantienen exactamente su estructura inicial, son lugares que todavía se pueden visitar. En los extramuros de la ciudad se podían encontrar arrabales como el de San Pedro y la Villa de Gamonal.
María Martín Lozano

05/26/18

SION (Sebastian Münster, siglo XVI)

La imagen con la que vamos a trabajar es una ilustración del cosmógrafo Sebastian Münster, perteneciente a su obra Cosmographia, que es la primera descripción del mundo en alemán y en uno de los libros de Geografía más importantes del siglo XVI. Münster nació en Alemania en 1488 y falleció en Suiza en 1552. A lo largo de su vida destacó por ser profesor de hebreo en la Universidad de Basilea (1527), así como por traducir la Biblia al latín y publicar numerosos textos en diversas lenguas. Como hemos mencionado anteriormente su gran obra es Cosmographia, cuya primera edición en alemán apareció en 1544 y posteriormente se han ido publicando alrededor de 40 ediciones en otros idiomas.

La ciudad que aparece representada en la ilustración es Sion, perteneciente al condado de Valais, es una de las ciudades más antiguas de Suiza. Los primeros habitantes de esta ciudad se remontan al periodo del Neolítico, hace unos 7.000-5.000 años a.C. El nombre actual de Sion, deriva del latín “Sedunum” que a su vez desciende de la tribu celta de los Sédunes, lo cuales se asentaron en la región fundando un poblado estable. Tras los celtas, fue ocupada por los romanos, los señores de Borgoña, los de Saboya y Napoleón, hasta que en 1815 Valais acabo uniéndose a la Confederación Helvética.
La ciudad de Sion se encuentra situada en el valle del río Ródano, rodeada por los Alpes berneses al norte y los Alpes valesanos al sur. Como podemos observar en la imagen, estaba protegida por tres murallas, de las cuales hoy sólo quedan algunos restos. Debido a la topografía de esta zona geográfica, podemos observar que en la cima de los montes se situaban los dos castillos de la ciudad, con el fin de facilitar la defensa ante posibles adversarios. En la zona más baja de este paisaje, se localizaba el resto de la ciudad con un centro histórico medieval estructurado en pequeñas calles, estrechas y sinuosas, entre las cuales podíamos encontrar numerosas iglesias, monumentos importantes, así como las casas más humildes de la población. Desde el siglo VI, Sion se convirtió en sede episcopal. La actividad económica de esta ciudad se basaba en la agricultura, el comercio y el arte.
Entre los elementos más destacados de esta imagen podemos citar el castillo de Tourbillon (izquierda) y el castillo y la catedral de la Valère (derecha), ambos situados en lo alto de las dos colinas. El castillo de Tourbillon fue construido entre los años 1290 y 1308, ocupando una posición defensiva en lo alto de una de las colinas. A lo largo de la historia, este castillo ha desempeñado un papel muy importante en la ciudad. A pesar de los numerosos ataques, el castillo de Torubillon ha sufrido una serie de reconstrucciones que le llevaron a convertirse en la residencia de verano de los obispos de la época. Pero en 1788, se produjo un gran incendio del cual no se llegó a recuperar, por lo que hoy en día quedan las ruinas.
En cuanto al castillo de la Valère, fue construido en 1049 como residencia para los nobles de Sion. Unos años más tarde, en lo alto del complejo, se construyó la basílica de la Valère, dedicada, un edificio de carácter fortificado que cuenta con elementos románicos y góticos. A pesar de haber sobrevivido a tiempos difíciles a lo largo de la historia, este castillo quedó abandonado tras la revolución Helvética en 1798. Cien años más tarde, el cantón del Valais se hizo cargo de la conservación del castillo y la basílica, convirtiéndolos en un museo que prevalece hasta nuestros días.
Otros elementos a destacar de la ciudad serían la catedral de Sion, dedicada a la virgen de Notre Dame du Glarier, que fue construida en el siglo XIII sobre un antiguo templo románico y se caracterizaba por su cripta y campanario. También, cabe señalar la Torre de los Hechiceros, una prisión construida en el siglo XIV donde se encerraban y torturaban a todas aquellas personas acusadas de brujería.
Pese a los numerosos ataques y saqueos que ha sufrido la ciudad a lo largo de la historia, Sion ha sabido recuperarse. Hoy en día se ha convertido en una de las ciudades más turísticas y visitadas de Suiza, tanto por su casco histórico y barrio comercial, como por la zona vinícola en la que se encuentra. Además, cabe destacar el atractivo que ofrecen los deportes de invierno por su proximidad a los Alpes. En la actualidad, Sion es el centro económico del condado de Valais y un importante nudo comunicaciones.
Claudia Martínez López

05/24/18

CÓRDOBA (Pieter Van der Aa,1715)


Esta imagen muestra la ciudad de Córdoba en el siglo XVIII, exactamente en 1715. Se trata de un grabado del editor y geógrafo holandés Pieter Van der Aa que aparece en la obra editada por el autor conocida como Les delices de L’Espagne et du Portugal, la cual fue publicada en la ciudad de Leiden en 1715. En dicho texto se relatan la vida y las costumbres españolas y portuguesas, y además se describen diferentes monumentos y obras artísticas.
La ciudad de Córdoba está emplazada a orillas del río Guadalquivir y al pie de Sierra Morena. El valle del Guadalquivir le proporciona una extensa campiña, espacio idóneo para la producción agrícola, y la sierra incide en el clima de la ciudad, al arroparla de los vientos de influencia norte. El clima de Córdoba, mediterráneo continental, se caracteriza por presentar temperaturas suaves durante todo el año con escasas precipitaciones y una incidencia solar alta especialmente en los meses de verano, que condiciona hasta un extremo importante la vida de los lugareños, dado que a lo largo del día en verano se alcanzan temperaturas de hasta cuarenta grados.
En la imagen, la ciudad aparece dividida por el río Guadalquivir en dos zonas. En la zona sur se observa el Campo de la Verdad con casas bajas y personas con animales dedicándose a las labores del campo. En la zona norte, se halla el casco antiguo, donde se localizan edificios con notable valor histórico-artístico, como por ejemplo, la Mezquita-Catedral. Además, en el grabado también se aprecia la periferia urbana, que se distribuye por las zonas próximas a Sierra Morena. Hay murallas que rodean la ciudad, de imponente porte, orientadas básicamente al oeste, en dirección Sevilla, de donde solían venir las principales amenazas. A través de un plano de la época se ha comprobado que la morfología de la ciudad es irregular, las calles son estrechas, no siguen un orden previo y se presentan desordenadas. Esta trama urbanística está condicionada tanto por las diversas civilizaciones que tuvieron presencia en la zona como por el clima al que se ha hecho antes alusión, dado que la estrechez de las calles garantizan un mínimo de sombra para poder caminar por ellas.
Los elementos urbanos más significativos de Córdoba son los siguientes. A la izquierda se encuentra el Alcázar de los Reyes Cristianos, construido en el año 1328 durante el reinado de Alfonso XI el Justiciero, bisnieto de Alfonso X el Sabio, y representa una de las obras más importantes de la arquitectura militar de la época. Al lado se sitúa la Mezquita de Córdoba, considerada como una de las mayores del mundo islámico con 24.000 ?2 de superficie. Se comenzó su construcción en el año 786 d.C. sobre la planta de la basílica visigoda de San Vicente, bajo el gobierno de Abd al-Rahman I, y fue objeto de tres ampliaciones sucesivas. También se observa el Puente Romano, seguramente obra del Emperador Augusto, construido en el siglo I a.C. sobre el río Guadalquivir; fue el único puente de la ciudad hasta la construcción del Puente de San Rafael a mitad del siglo XX. Aunque en el grabado no se aprecia, hay que destacar también la Plaza de la Corredera, un gran espacio rectangular soportolado que funcionó como mercado principal de la ciudad hasta el año 1946.
Desde el siglo XVI hasta finales del XVII Córdoba vivió una gran crisis demográfica debida, principalmente, a las hambrunas, epidemias y decadencia económica, por lo que en el siglo XVIII había un total de 40.000 habitantes. La sociedad cordobesa se dividía en estamentos: nobleza, clero y campesinos. La nobleza y el clero (secular y regular) eran los estamentos privilegiados. La nobleza poseía la función guerrera para conseguir prestigio y poder, y la iglesia se consideraba una de las más ricas y poderosas de la monarquía hispánica. Pero la mayoría de la sociedad cordobesa estaba constituida por el tercer estado (los no privilegiados): en el escalafón superior se encontraban los mercaderes, ricos comerciantes, propietarios agrícolas y los miembros de cualificadas profesiones; en la parte inferior se distinguían a los artesanos, agricultores, ganaderos, campesinos y obreros. A partir siglo XVIII, con los Borbones en el poder, en Andalucía se produjo una etapa de cierta recuperación económica, principalmente en la industria y en la artesanía textil, pero no así en la agricultura. Además, se construyeron edificios barrocos de gran calidad y riqueza.
Las actividades económicas que se aprecian en la imagen son propias del sector primario (agricultura y ganadería). En cuanto a los aspectos de tipo cultural, durante el siglo XVIII en Córdoba permanecen las influencias culturales recibidas a lo largo de la historia por los cartagineses, romanos, bárbaros, visigodos, árabes, judíos y cristianos. Por ello, Córdoba es un crisol de culturas cuya importancia ha estado ligada al devenir de la Historia de España. Su importancia política, religiosa, económica, militar y cultural ha estado sujeta a la de sus gobernantes, y quizás su máximo apogeo y esplendor coincidiera con el período en que fue capital del Califato Omeya de Córdoba o Califato de Occidente.
Ester Arenas Lora.

05/21/18

ISFAHAN (Eugène Feudin & Pascal Coste, 1839)

La imagen que elegí me gustó por su exotismo. Se trata de una representación de la Plaza de Naqsh-E Jahan de Isfahan (Irán), de aproximadamente 1830, realizada por Eugène Flaudin, orientalista, pintor, arqueólogo y político francés (1809-1889), nacido en Nápoles, y Pascal Coste, renombrado arquitecto francés (1787-1879), nacido en Marsella. Entre los dos hicieron una colección de más de 200 imágenes (130 pinturas de Flaudin y 70 mapas de Coste), que fueron publicadas en dos libros: Viajes a Persia y Monumentos modernos de Persia, dedicados a la arquitectura musulmana y la política de este territorio a mediados del siglo XIX. La imagen escogida representa uno de los sitios más importantes de la ciudad; en ella se pueden observar algunos de los edificios más imponentes del mundo musulmán del siglo XVII.

Geográficamente, Isfahan se sitúa en el borde oriental de los Montes Zagros y en el centro de Irán, a 1500 m sobre el nivel del mar. Urbanísticamente, parte de la Plaza Naqsh-E Jahan, de forma rectangular; por sus medidas y los grandes monumentos que la rodean, es de las plazas más hermosas y grandes del mundo, y el centro en el que confluye un conglomerado de calles de forma concéntrica, que conectan con numerosas plazas y amplias avenidas. La ciudad está dividida por diferentes distritos o barrios y es atravesada por el río Zayandeh, un sistema de canales que distribuía el agua por toda la ciudad durante la dinastía Safávida. Este río está atravesado por infinidad de puentes de gran belleza pertenecientes a esa dinastía, destacando el puente Khaju por su arquitectura y grandes arcadas.

Al mirar la pintura podemos contemplar algunos monumentos significativos de la época Safávida. En el centro de la imagen se encuentra la gran Mezquita de Sha, que fue construida para el soberano de la dinastía Safávida, el Sha Abbas I, entre 1612-1638. Esta Mezquita está construida en el lado sur de la plaza. Sus dimensiones son de unos 100 metros de largo por 130 metro de ancho; destaca por su color azul, presente tanto por fuera como por dentro, conseguido gracias a un delicado trabajo de azulejos, así como infinidad de elementos decorativos en su interior. 

A la derecha de la imagen se observa el palacio de Ali-Qapu, que al igual que todo el contorno de la plaza fue construido por el Sha Abbas I. En sus numerosas habitaciones, el Sha acostumbraba a recibir a nobles, embajadores y forasteros con grandes celebraciones y fiestas. También era famosa por su acústica la gran sala de música. Desde la terraza que coronaba el palacio con sus grandes columnas de madera, el rey y sus invitados presenciaban diferentes juegos que se llevaban a cabo en la explanada de la gran plaza, desde el juego de Polo, demostraciones de tiro, luchas de animales salvajes y carreras de caballos. En los sótanos del palacio se abría un túnel que atravesaba la gran plaza hasta la mezquita privada del Sha, la mezquita Shaeikh Lotfollah, que se encuentra en el lado oriental de la plaza,. Su nombre está dedicado al famoso Iman de la Corte Real, que atendía el culto religioso. Por su fama, el nombre se encuentra en inscripciones Coránicas dentro de la mezquita, que es rica por sus adornos y caligrafías.

Estos son tres de los monumentos que dominaban el perímetro de la plaza y que están representados en la pintura, todos ellos están coronados por un gran Bazar en la parte norte de la Plaza, donde los mercaderes llegaban a la ciudad para comerciar después de un largo viaje por el desierto, en plena Ruta de la Sada en el siglo XVII. El gran Bazar es el más grande del mundo musulmán, con 30 hectáreas de calles que configuran un laberinto de más de 4 km de largo que desembocan en la gran Plaza Naqsh-E Jahan. La elegancia de todo el conjunto hizo de la plaza una obra maestra de la arquitectura persa y el corazón de la ciudad de Isfahan. 

Isfahan se convirtió en el centro cultural de Persia tras su conversión al Islam. Fue designada la capital del Estado Safávida desde el año 1598. Durante los siglos XVI-XVII favoreció el desarrollo de la cultura y el arte, haciendo de la ciudad una de las más populosas y bellas de su tiempo, y con frecuencia se la describe como un lugar paradisiaco y próspero tanto en lo cultural como en lo político. Su historia es rica y larga. Tras cruentas guerras entre Persia y el Imperio Otomano (1603-1605), la ciudad se convirtió en refugio de los cristianos armenios que huían de las persecuciones Otomanas. El rey Safávisa Sha Abbas I, les dio acogida cediéndoles terrenos, donde construyeron iglesias y monasterios. Desgraciadamente durante el siglo XVII, la decadencia de la dinastía Safávida llevó a la ruina la ciudad, que, después de ser invadida, quedó casi destruida.

Como curiosidad, la Plaza Naqsh-E Jahan es hoy completamente diferente a como aparece representada en la pintura, porque tiene grandes zonas verdes y un hermoso estanque en el centro. En cualquier caso, por sus monumentos y su belleza ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 1979.

Cristina Lechón Fernández

05/21/18

DRESDE (Bernardo Bellotto, 1748)


Esta pintura, cuyo nombre es Dresden from the Right Bank of the Elbe with the Augustus Bridge, pertenece a la colección permanente del museo Gemäldegalerie Alte Meister, en Dresde, representa una vista panorámica de la Terraza de Brühlsche desde las proximidades del Palacio japonés hacia 1747. Su autor es el pintor italiano Bernardo Bellotto, también conocido bajo el pseudónimo de «Canaletto El Joven» al ser sobrino de Giovanni Antonio Canal «Canaletto». Trabajó para el Príncipe Federico Augusto II de Sajonia y logró convertirse, un año más tarde, en pintor de la corte. Se trata de un óleo sobre lienzo cuyas dimensiones son de 133 x 237 cm. Su estilo pertenece a la época Barroca y al Vedutismo puesto que reproduce una vista urbana y panorámica de la ciudad de Dresde, en Alemania, cuyos elementos propios del paisaje son pintados minuciosamente mediante el uso de colores fríos. Gracias a la cantidad de detalles se pudo recurrir a esta imagen para la reconstrucción de los monumentos destruidos tras la II Guerra Mundial, cuando Dresde quedó completamente arrasada.
La ciudad está situada al Este de Alemania y en el centro de Europa, y es la capital del Estado de Sajonia. Es uno de los núcleos urbanos más importantes por sus actividades económicas, gracias a su colocación estratégica a orillas del río Elba, alrededor del cual se encuentran praderas y laderas formando un recorrido verde-azuloso. Esta zona cuenta con una gran cantidad de fluviales de conexión con el resto de Europa, que hoy permite un sistema de transporte de las manufacturas y productos tecnológicos de gran relevancia, entre los que encontramos equipos médicos, instrumentos musicales y ordenadores. De modo que su emplazamiento económico convierte a esta ciudad en una de las mayores áreas metropolitanas de Alemania. Asimismo, desde el siglo XV han mantenido el mercado navideño más antiguo del país, una tradición que continua hasta la actualidad.
En cuanto a la estructura urbana de Dresde, encontramos primero su centro histórico, localizado sobre la Terraza de Brühl que recorre la orilla derecha del río Elba, donde se aprecia la Iglesia católica Hofkirche. El río Elba, en el centro del cuadro, muestra un caudal diagonal que constituye un límite de fijación entre el centro histórico-monumental y la zona periférica, situada en la orilla izquierda, donde se encuentra el barrio de Innere Neustadt. La población trabajadora vivía a la orilla izquierda del río, dedicada a las tareas agrícolas, al comercio fluvial y a la construcción de barcas. Las dos partes de la ciudad están unidas por el puente de Augusto (Augustusbrücke), que conecta con el zócalo de la Terraza de Brühl. Igualmente, si nos fijamos en el margen derecho, los edificios se encuentran situados de manera paralela entre ellos, lo que se relaciona con una trama lineal, propia de las ciudades de ribera.
Entre los elementos urbanos de mayor relevancia, encontramos una gran riqueza de edificios históricos por lo que la ciudad ha sido siempre conocida como la «Florencia del Elba». Destaca el palacio de Anton Egon von Furstenberg seguido del Palacio Brühl; a continuación, se encuentra la Biblioteca Brühlsche y la Gemäldegalerie. Por detrás del puente podemos divisar la solemne cúpula perteneciente a la Iglesia protestante Frauenkirche mientras que en el lado derecho destaca la Iglesia católica Hofkirche; tras este edificio se encuentra la Residencia Real, de la que podemos apreciar algunas partes como es el caso de la torre principal, la noble Hausmannsturm. 
Como curiosidad, la historia de Dredden se remonta a más de 800 años teniendo lugar el asentamiento mercantil, la sede del margraviato, así como la residencia de la dinastía ducal de Sajonia, quien mando construir edificios como el Palacio de Zwinger. Pero, sin duda su suceso histórico más relevante fue el denominado Bombardeo de Dresde en febrero de 1945 protagonizado por aviones de los Estados Unidos y Gran Bretaña. La ciudad sufrió un incendio que se prolongó durante cinco días y la destruyó casi por completo. A pesar de ello, no ha sido posible restaurar todos los edificios que fueron destruidos.
Estíbaliz Sobrino Cuesta

05/20/18

SEGOVIA (Anton van den Wyngaerde, 1562)


Anton van den Wyngaerde es el autor de esta obra de 1562. Fue un dibujante paisajista flamenco del siglo XVI, que recorrió España a partir de 1561, dibujando una colección de 62 vistas, detalladas y meticulosas, de pueblos y ciudades, por encargo de Felipe II, a cuyo servicio estaba desde 1557. Toda esta colección de vistas esta publicada en el libro Ciudades del siglo de oro. Las vistas españolas de Anton van den Wyngaerde (Kagan, 2008).
En esta pintura se muestra la vista de Segovia desde el suroeste. Esta ciudad se sitúa al sur de la comunidad de Castilla y León, junto a la Sierra de Guadarrama. Se localiza en una roca de una elevación del terreno rodeada por los ríos Eresma y Clamores, dotándola de una extraña forma lo que en su tiempo sirvió como defensa natural contra posibles ataques y en la actualidad delimita el crecimiento de la ciudad, estableciendo sus fronteras.
El enclave en que se asienta la ciudad, la hizo crecer desde el castillo hacia levante y de norte a sur, pero también desarrollar una serie de barrios periféricos, extramuros; por lo que en su estructura cuenta con dos zonas diferenciadas, el interior de la muralla donde se encuentran los principales monumentos artísticos, lo que conocemos como el centro urbano con un trazado irregular con calles estrechas.  Tiene un origen romano, pero también un desarrollo posterior medieval. El exterior de la muralla está conformado por una serie de barrios periféricos, conocidos como arrabales que poseen una morfología poco uniforme, ya que está compuesto por casas humildes, donde vivían las clases trabajadoras puesto que es donde se ubicaban los talleres y fábricas.
La Segovia del siglo XVI era una ciudad viva y rica. En 1561 contaba con 22.000 habitantes, en 1594, 6.000 más, veintitrés parroquias, once monasterios de frailes, siete de monjas y tres hospitales. Era una ciudad de trabajadores, de los cuales la mayoría se dedicaba a la industria textil, puesto que era la más extendida en ese momento en la ciudad. Sus campos, pobres en trigo, servían de pastos para el ganado que producía la materia prima; sus segovias se exportaban por España y las Indias occidentales. Al lado de esta industria se asentaban otras como los molinos de pan, para el propio consumo, o de papel para la exportación, pues en la ciudad había papeleros y pergamineros, pero ni un solo impresor.
En esta pintura encontramos algunos de los elementos más representativos de la ciudad. En primer lugar, el castillo-palacio (El Alcazar), situado como fuerte bastión militar desde el siglo XII y cuya construcción se inició en el siglo XI. Remodelado durante el siglo XIV, había servido como palacio real a los Trastámara y a fin de siglo sería restaurado por Francisco de Mora.
En segundo lugar, la catedral de Santa María trazada por Juan Gil de Hontañón y construida a partir de 1525. Ya que estaba situada en el Barrio de la Almuzara, vieja judería o Barrionuevo, es un terreno que cambio de dueños a partir de 1492, lo que permitió la construcción de nuevas obras, como la nueva catedral. En 1541 se habían terminado y cerrado los cinco tramos del cuerpo de la iglesia, levantado el hastial del cabildo, la librería y trasladado el claustro que Juan Guas había realizado para la catedral vieja. La torre estaba rematada con un cuerpo de ventanas diferente al actual. El mismo año de la visita de Wyngaerde, Rodrigo comenzaba la obra del crucero.
Además de estos monumentos se distingue gran número de iglesias románicas y monasterios y la muralla que se construyó en el reinado de Alfonso VI, también cabe destacar el acueducto romano del siglo I que, aunque no se muestra en esta imagen se encontraría situado a la derecha y que se conserva en la actualidad.
Por último, destacar que Segovia alcanzó en el XVI el siglo más importante de su historia. Pero la peste, la carestía de trigo, la mortandad, el hambre y la quiebra que culminaron en 1599, supusieron un rápido declive para la ciudad textil, transformándose en ganadera y exportadora de lanas. La expulsión de los moriscos significó un nuevo paso en la agonía de Segovia, tan rica en su mano de obra. La ciudad-fábrica se fue transformando en una más de las muchas ciudades-convento.
Elena Valencia Gómez

05/20/18

LYON (Alfred Guesdon, 1848)


La imagen elegida es una litografía de Alfred Guesdon, que representa una vista de la ciudad de Lyon desde Croix Rousse, una colina emplazada al norte de la misma. Lyon está situada al este de Francia, en la confluencia de los ríos Ródano y Saona, los cuales se aprecian con claridad en la imagen. La ciudad se encuentra entre los macizos montañosos de los Alpes al este y el Macizo Central al oeste, y constituye la villa central de la Metrópoli de Lyon o Grand Lyon. Esta planilla, junto con otras 43 de 37 villas diferentes, fue publicada en París hacia 1848 en la serie L´France a vol d´odiseau del autor ya mencionado.
Es importante comentar que en aquella época Lyon cumplía sobre todo funciones comerciales, como ya veremos más adelante. Estas circunstancias condicionan la morfología y la estructura de la ciudad. Estructuralmente, en primer lugar  resaltan las dos colinas que representan el casco histórico de la ciudad, la de la ciudad vieja medieval y renacentista de la Fourvière al oeste en la orilla derecha del Saona y la de Croix Rousse al norte de la península (que se encuentra en el lugar desde donde se realiza la litografía). Esta zona era la industriosa, en la que los obreros de la seda, los canuts, tejían casullas de seda y oro para los grandes de la iglesia, como dice canción, y se rebelaron repetidas veces dadas sus durísimas condiciones de vida como se podrá apreciar más detalladamente hacia el final del escrito.
Pero lo primero que llama la atención al ver la imagen son los dos ríos que confluyen al sur de Lyon. La urbanización de la península intermedia, llamada la ciudad moderna (poseedora de cuatro muelles), se demoró hasta la segunda mitad del siglo XX. Esta ciudad moderna constituye el ensanche contemporáneo, que gracias a su emplazamiento geográfico único, en la confluencia del Rodano y el Saona, permitió el desarrollo de la ciudad.
Efectivamente, los ríos han sido un gran recurso para el crecimiento económico e industrial de la ciudad. Rutas comerciales utilizadas desde la antigüedad que permitieron a Lyon convertirse en un lugar importante en el comercio europeo de la época. Así como son fuentes de crecimiento y riqueza, también suponen un obstáculo para el desarrollo urbano de la ciudad. Las inundaciones acentúan la historia de Lyon desde la Edad Media (la primera inundación es mencionada por el historiador Gregory de Tours en el 580). Traen consigo la destrucción y la muerte, paralizándola. Circunstancias que marcan el desarrollo urbano, desde los muelles hasta los puertos y las presas, según el cual la ciudad va ganando terreno a  los ríos.
A la izquierda de la imagen, en la orilla este del rio Ródano, podemos apreciar lo que sería en 1848 el inicio de la periferia de la ciudad que actualmente sería mucho más extensa. En la zona del casco urbano, próxima a las dos colinas que ya se han mencionado, se aprecia un plano irregular propio de ciudades medievales con numerosas callejuelas que entrecruzan caprichosamente, pasadizos, patios y traboules. Parece que la palabra viene de transambulare, es decir más transambular que deambular. En definitiva, son pasadizos que permiten atajar de una calle a otra pasando por el interior de uno o varios edificios. Sin embargo, el crecimiento de la ciudad hacia ensanche y periferia evolucionó siguiendo el tipo de plano ortogonal, más estructurado y con mayores facilidades para el comercio y el turismo.
Precisamente en la colina norte (Croix Rousse) vivía la población obrera, donde resalta la verticalidad de las fachadas. Casas altas y calles mínimas donde apenas pasa la luz, por no hablar de la clara pendiente. Por lo tanto, es fácil intuir que esta zona era bastante insalubre en la época industrial. El hecho de que, poco a poco, se haya ido saneando, conservando y reduciendo la densidad del barrio de Croix Rousse se debe a la posibilidad de disponer de suelo en la península (La Presqu’île). Entre la colina de Fourvière y el Saona (a la derecha de la imagen) se sitúa un barrio largo y estrecho, el Vieux Lyon, que forma la parte medieval y renacentista de Lyon. Está dividido en tres partes: Saint-Georges, Saint-Jean y Saint-Paul.
Fourvière, es el resultado de la unión de Four-Vière o foro viejo, pues en el espacio que actualmente ocupa la Basílica de Notre Dame se encontraba en época romana el foro primitivo de la ciudad. Lugar elevado y panorámico, pero también céntrico. En 1848 en ese espacio apreciamos una modesta iglesia, dedicada a la Virgen María y al recientemente canonizado Tomás de Canterbury, que fue destruida en el siglo XVI y reconstruida en el XVII. En el siglo XIX la iglesia se encontraba en un estado ruinoso, así que en 1830 se demolió la torre y diez años después fue sustituida la estatua renacentista de madera policromada de la Virgen María por una escultura bañada en pan de oro de Jose Fabisch, que contaba con 5 metros de altura y 3 toneladas de peso.
En el año que se publica esta litografía, el 24 de febrero para ser exactos, se proclama la Segunda República Francesa, después de la abdicación de Luis Felipe. Enamorados del progreso social, los «Voraces», un grupo de canuts (trabajadores de la seda en Lyon), se sublevan y se apoderan del Ayuntamiento, la Prefectura y los fuertes de Croix-Rousse. A pesar de la brevedad de esta mini-revolución, marcará permanentemente a los espíritus, y las simpatías profrancesas saldrán más fuertes.
Paula Santamaría Delgado

05/18/18

LUGO (Benito Chias y Carbó, 1911)


Esta es una carta corográfica de la ciudad de Lugo de principios del siglo XX, realizada por el ingeniero militar Benito Chias y Carbó, autor de numerosos mapas que forman la Colección de cartas corográficas de las provincias y capitales de España, y otras obras como el Atlas geográfico pedagógico de España. Sus mapas más conocidos están incluidos en la España regional  e ilustran los textos descriptivos de Ceferino Rocafort y Casimiro Dalmau, en una obra publicada en Barcelona por la editorial Alberto Martin. a principios del siglo XX.
El casco antiguo amurallado de Lugo está situado al Noroeste de España, sobre una colina de 450 metro de altitud y casi por completo rodeado por el río Miño y los ríos secundarios Chanca y Rato. Su paisaje rural está muy marcado por el Miño, de hecho forma parte de la Reserva de la Biosfera “Terras do Miño”, en reconocimiento a la conservación de los paisajes y hábitats fluviales. El clima es Oceánico templado, con pocas precipitaciones en verano y con precipitaciones abundantes el resto del año (1000 mm anuales), con una temperatura media anual de 11°C. 
La teoría más extendida sobre el origen de Lugo es la que defiende la existencia de un castro prerromano, o bien, que hubiese un lugar sagrado dedicado a la divinidad nativa de Luc y, luego, este lugar fuese reconvertido en asentamiento militar romano hasta que el legado de Augusto, Paulo Fabio Máximo la fundara como ciudad de Lucus Augusti al final del cambio de era. Pasó a ser por su situación una ciudad importante dentro del núcleo de comunicaciones romanas y capital de la Gallaecia norte.
La famosa muralla romana se levanta entre el 265 y 325 d. C. ante la amenaza de las tribus bárbaras. En el año 459 es conquistada por los suevos y en la Alta Edad Media los musulmanes la conquistaron y dominaron, entre el 714 y 755. En ese último año fue reconquistada por Alfonso I de Asturias, y con él comenzó la repoblación y el señorío episcopal sobre la ciudad. El clero pasó a ser el grupo social dominante y el Obispo ejerció el poder territorial y espiritual, lo que originó a lo largo de los siglos conflictos entre el cabildo y la nobleza y también con la burguesía. Entre los siglos XVI y XVIII, las transformaciones que la modernidad trae a Europa no se manifiestan en la ciudad. Urbanísticamente esta crece intramuros, gana terreno la actual plaza mayor, lugar donde se celebraba el mercado, y se extienden las zonas de los conventos de Santo Domingo y San Francisco. Sólo en la segunda mitad del XVIII se realizan importantes obras impulsadas por los Obispos, como la traída de agua a la ciudad aprovechando el acueducto romano.
Durante la Guerra de la Independencia, la ciudad fue ocupada por los franceses, que saquearon el tesoro catedralicio, lo que afecto seriamente a la economía eclesiástica. A principios del siglo XIX Luego seguía siendo una ciudad eminentemente eclesiástica, con un recinto urbano de gran irregularidad, en el que se aprecia la importancia de los edificios eclesiásticos y las zonas verdes, que ocupaban más del 50% del recinto amurallado, y otras dedicadas a la explotación agrícola (32 Has.). Entre ellas se abren caminos de carros (carriles), con calles tortuosas y estrechas de aspecto y ascendencia medieval, con algunas casonas señoriales, todo ello constreñido por la muralla, que mantiene casi intactos sus cubos y donde se abren cinco puertas al exterior.
Lugo sufre una gran transformación urbanística en el segundo y último tercio del siglo XIX. Los cambios son propiciados por la implantación del sistema liberal, que trajo consigo las leyes de desamortización y, como consecuencia, la enajenación de los conventos y huertas conventuales por parte del estado. Estos espacios pasaron a ser ocupados por edificios administrativos, hecho potenciado por la designación de Lugo como capital de provincia en 1833, lo que permitió un crecimiento de la ciudad en torno a los nuevos edificios y la construcción de plazas y ejes varios. De todas formas, la ciudad se desarrolló principalmente intramuros, debido a la gran disposición de espacios sin edificar.
En la imagen escogida, de principios del siglo XX ,ya aparecen calles amplias de trazado rectilíneo (Bolaño, Ribadeneira, Nueva, Riaño, San Marcos…), y plazas con entidad propia (Santo Domingo, Mayor y Ferrol), que conforman los espacios urbanos mejor dibujados de Lugo. Los espacios verdes se recortan pero aun siguen ocupando un 30% del casco urbano. La muralla se perfora con cuatro nuevas puertas que pretenden comunicar el casco histórico con la proyección exterior de la ciudad. 
Los terrenos aledaños a los conventos, los compran al estado miembros de la burguesía Lucense, que edifican casas con tendencias gallegas de la época, de tres plantas con vanos balcones y galerías. En 1894 se instala el alumbrado público y se embellece Lugo con la construcción de jardines en sus principales plazas. El tránsito hacia un nuevo esquema social de dominio burgués se ve reflejado en el incremento de la población de Lugo, que pasa de unos 8.000 hab. en 1857 a 10.700 hab. en 1900. Entre sus vecinos cuenta ya con miembros de la aristocracia rural que se instalan en la ciudad para controlar mejor sus redes clientelas, al estar próximos a los centro del poder administrativos. Crece el número de funcionarios, profesionales liberales y otros colectivos, la iglesia recupera espacios y efectivos y sigue habiendo agricultores en el entorno urbano e incluso dentro del recinto. Se potencia la comunicación con el exterior a través del ferrocarril (eje La Coruña- Lugo- Madrid) y carreteras (La Coruña- Madrid), aunque Lugo seguirá siendo una ciudad provinciana durante décadas.
Los elementos más representativos de la ciudad son la muralla, una fortificación romana de estilo “legionario hispánico” con un perímetro de 2.140 metros, conserva 72 de los 85 cubos semicirculares primitivos; es la única muralla romana del mundo que conserva todo su perímetro original, y por eso fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el 2000. En segundo lugar, la Catedral de Santa María, de planta de cruz latina con tres naves, crucero y girola; su construcción duró más de un siglo, motivo por lo que es una mezcla de estilos románico, gótico, barroco, renacentista y neoclásico, por lo que también fue incluida en la lista del patrimonio mundial en 2015. Además destacan la Iglesia y Convento de los Franciscanos, construido en el siglo XIII en estilo gótico, con un excepcional claustro; es el monumento religioso más importante de la ciudad después de la catedral, y fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931. 
En la época de la imagen, a principios del siglo XIX, la ganadería y la agricultura en la provincia de Lugo tenían carácter de subsistencia familiar. La estructura de las explotaciones y parcelas no invitaban a un proceso de modernización agraria, ya que esto supondría una expulsión de la mano de obra de campo que el sector industrial poco desarrollado no sería capaz de absorber. Fue con la llegada del ferrocarril y la celebración de las ferias de ganado de San Froilán, lo que condujo a Lugo a ser el principal centro de comercio de ganado vacuno peninsular. 
Lucía Cabrera Díez
 

04/27/18

MALTA (Ignazio Danti, 1565)

malta-siege-16-century
This work of art represents the famous battle between the Ottoman Empire and the Christians in the so-called Siege of Malta, occured  in 1565. We can find this painting in Rome, more precisely in the Vatican Museum. It was made by Ignazio Danti, a mathematic, priest and astronomer, between 1581 and 1582. The author is also recognized by his theory on perspective.
The Republic of Malta is an archipelago formed by three islands (Malta, Gozo and Comino) located in the middle of the Mediterranean Sea. These islands border to the north with Sicily and to the south with Libya. Currently, Malta is an independent country, member of the European Union, with an extension of 316 squared km and 413,609 inhabitants.
The island has not got huge forest, mountains or other geographical features, but small hills and cropfields built in terraces. The relief is made of calcareous rocks, formed by clay and sand, that are used for construction and provides a very typical urban landscape. Water resources are also very important thanks the strategical location of the island next to the Mediterranean Sea.
In the upper part of the central island we can see the star-shaped fortress of St Elmo, that was the largest defensive site in Malta. It is located in the currently region of Floriana, which is in La Valletta periphery. The Ottomans attacked this fortress when they lost one of their officers, and they finally conquered it on the 23rd of June, 1565. However, that conquest had a huge cost for the Ottoman army, as it took 30 days and 6000 soldiers died. When the Knights of Malta reconquered it, they increased the defences to avoid further attacks.
On the right side we can see Birgu (or Vittoriosa), that was the capital of Malta until the end of the Siege. There we can find the fort of St Angelo, one of the most important monuments on the island. Before the entrance there is a small wall with a defensive function. In this city with an irregular morphology, the Orden of St John prepared a surprising attack that Ottoman army couldn’t anticipate, so it was the beginning of end for Ottomans.
In the bottom left corner is depicted La Valetta, the currently capital of Malta. We can point out that this city was built after the siege and the defeat of the Ottomans, in honour to the Great Master of La Vallete. It was placed on the top of Sceberras mount to prevent another invasion. As we said before, it was built in the 16th century so it has got some Renaissance characteristics such as the organization in checkerboard to get an orthogonal morphology. A defensive function was added with the construction of a city wall and an strategic location near the sea.  The city has got different monuments that belong to the Renaissance era like the Great Master Palace.
The different camps depicted in the composition show the organization of the Ottoman army, that had the control of almost the entire region. The presence of so many boats indicates on the on hand the importance of trade and fishing as the main economic activities as well as the use of sea routes for transportation and networks. It is noticeable that corsairs were very frequent near the island and that was a huge problem for the economy of Malta. On the other hand, the boats in the picture are connected to the battle as most of the them belonged to the invaders army.
Carlos Carreras

04/23/18

CORDOBA (Anton van den Wyngaerde, 1567)

Diapositiva1

This image was made in 1567 and portrays a panoramic view of Cordoba and the Guadalquivir river from the point of view of the Calahorra Tower. The painter is Anton van den Wyngaerde, who was born in Belgium, and used different techniques and materials like pen, brown ink, watercolour and thick framing lines in black ink. Now it belongs to the Victoria and Albert Museum of London, but it was formerly included in an album of 31 other views of Spanish cities. 

There is a great amount of details in the representation of the houses and social activities of that time. Thanks to the river Guadalquivir, Cordoba had a good communication system with other places and its comercial power was very important during the Golden Age. The 16th century in Cordoba was characterized by being a period of economic expansion with respect to the Middle Ages after the conquest of Cordoba by Fernando III El Santo. But there is a decline at the end of the century in regards to the population, mainly due to epidemics, poor harvests and famine.

In the background it is possible to admire the mountains of Sierra Morena, so the view is incredible and represents an interesting balance between city and nature. In the foreground we can see people doing common activities. There are some peasants shepherding cows and donkeys near the bridge because the most common occupation in that period was farming.

The urban layout is irregular and the housing is enclosed by a city wall, which is typical in medieval towns. There are some buildings out of the city wall, to the other shore of the river, that can be considered the starting point for a suburban area or «arrabal». So the urban structure is divided in two sides by the Guadalquivir; on the one hand we have the city centre and the main monuments, and on the other hand there are cropfields, farms and lodges. Near of the Calahorra Tower is placed the Roman bridge over the Gudalquivir, and after crossing it, we will find the cathedral-mosque of Cordoba, which is the most important monument of the city and one of the most important in Spain. 

Mario Parrilla

04/23/18

PORTO (Marta Moro, 2009)

Porto is the most important city of Portugal, after Lisbon. It had 237.559 inhabitants in the year 2011, but is still growing. Porto is situated to the east of Portugal, in the estuary of the river Duero. This work of art belongs to the artist Marta Moro and shows a perspective of the city of Porto, focusing on the zone near to the Duero shores, where daily activity takes place. Also, it shows on the right the bridge of Luis I, one of the most emblematic monuments of the city.

As we can see in the picture, this city is divided in two parts: lower town and upper town. The lower town is the poorest part of Porto and there used to live workers and merchants because it is next to the river, where the trade flows. The upper town is the historical and richer zone, where the nobility and clergy lived. Here we can find the most emblematic sites of Porto, such as the Priest Tower and San Francisco´s Church. The image also shows two little boats in the foreground; they were used to move goods and people from one shore to the other shore of the river Duero.

One of the most important elements of the image is the bridge Luis I. In the past it was used as a connection between Porto and Gaia and also as a way for moving goods and people. It possesses two floors. The superior has approximately 390 meters of length and the lower one approximately 174 meters. The superior floor holds the line D of Oporto metro, whereas the lower route is dedicated to other vehicles like cars, buses or trucks. 

As secondary aspects, the image portrays with a great amount of details and chromatic variety how the city was in the past. We can see the colouring façades near to the shore of the river. It used to be habitual to paint the houses with different colours and in Porto this tradition continues nowadays. Since it is an ancient city, without no urban plan in its centre, there are no big open spaces and the streets are narrow. At present there is a line of streetcar that crosses the city centre. In both sides of the image it is possible to appreciate that constructions go on more beyond: this is an indicative that the city continues growing in both directions along the river.

Porto is known as the city of the bridges, there are around ten bridges, of different ages, and most of them cross the river connecting Porto with Gaia. Porto is a city walled and the history tells that it resisted three attempts of conquest on the part of the troops of Napoleon.

Rubén Villaseca

04/23/18

HAARLEM (Gerrit Berckheyde, 1696)

City in art

The painting we are observing is a view of the architecture and urban life of Haarlem’s main square in 1696. This image was painted by Gerrit Berckheyde (1638-1698), known mostly for his cityscapes. We can see how the painter uses a baroque style; we come to this conclusion due to the use of bright colours, the popularity of depicting scenes of everyday life and by the date in which this work of art was painted.

This scene was painted during the Dutch Golden Age (17th century) after the Dutch republic was formed when seven northern Netherlands provinces won their independence from Spain. The republic then developed a worldwide colonial empire that turned into the European centre of finance and culture. They took several western innovations and industrial techniques to places as far as Japan and India.

The City of Haarlem is situated by the river Spaarne and near the North Sea, on a very narrow piece of land surrounded by many different bodies of water and near the coastal dunes. That situation attempts to compensate the fact that some parts of the country are beneath the sea level. It was always considered a rather industrial city where you could find textile mills, shipyards and machinery plants, although it is also very famous for being the “flower city” as it was the main location of tulip bulb exports as it was the flower-growing district of the country.

As we can see in the image the urban planning of the city is quite common to other cities around Europe in that époque. Its city centre was determined by the location of a cathedral (Saint Bavo Kerk) and, or the city hall (Haarlem City hall). These two establishments make the town square a much-frequented place, not only by the people living in Haarlem but by the ones living in smaller towns nearby, this also influenced the construction on buildings with the purpose of merchandising such as the Vishal, the Vleeshal (the Meat Hall) and Vishuisje (The Fish Hall. On top of that merchants from other villages could also come and sell their products on their own stalls at the square; this eventually gave it the name of the Grote Markt. Although the buildings are no longer used to sell meats and fish, the square is still used as a market place where farmers can come to sell their products two times a week. The urban layout in this city is radio-centred, this meaning that its growth has been irregular and from a significant centre or planned with a radial design; the cathedral in this painting could be a possible significant centre.

Dutch architecture was considerably elevated during the Golden age. Cities expanded and town halls like the one in the image were renovated with the addition of new elements to their Gothic architecture. Particularly in Haarlem, more reformations had to be done after the Great Fire it suffered in October 1576, that was caused by some mercenaries seeking for warmth. It burned down more than 500 buildings, one of them still visible in the square, in front of a large crowd. However, the current characteristic of Holland architecture has not evolved much since the Golden Age as its steep triangular rooftops and narrow-width buildings have always been a typical part of its urban constructions.

Ángela AG

04/22/18

TOKYO (1916)

GEOB2-cruz-hernandez

This work of art belongs to a collection of postcards that were made from the city of Tokyo and all the information of the author is unknown. This represents the neighborhood of Nihonbashi in Tokyo around 1916. In this painting we can see a portrait of the neighborhood in its social activity and urban life during the early 20th century. At first glance, we can denote a clear contrast between the modernization that Japan as a country was suffering in one of its most important capitals and, on the other hand, some of the poorest parts of the city which could not keep up with these changes. Therefore, a marked differentiation between the two areas is noticed.

In the early 20th century, between the Meiji government and the Taisho government, throughout the Meiji era (October 23, 1868 – July 30, 1912), Japan changed dramatically. The Japanese government began to open its borders to the rest of the countries abroad, trying to enrich their country, especially with technologies brought from the West. That was appreciated as a great threat as they rather wanted to establish commercial relations with Western countries and remains as an independent as a nation nor a colony. This impelled a huge development in cities as they imported western architects and technicians during the first decades. As a consequences, businesses areas for big companies were established and promoted modernization rapidly. However, the rural zones remained back into tradition, therefore they provided a big contrast.

According to the picture, Tokyo city was divided with a clear distinction between the Western part and the traditional Japanese part. In the center of the image you can see the main street Chuo Dori, which leads to Nihonbashi Bridge. That is one of the main streets of Tokyo that was modernized in that time with means of transport such as streetcars. Tokyo began to adopt a regular morphology in the neighborhoods and streets that were reformed due to external influences, as we can appreciate in the image, while the more traditional areas continued to maintain their irregular urban layout.

Nihonbashi bridge, also known as Japan bridge, is currently the only one next to another bridge of the Meiji era that exists in Tokyo since Edo era (1600-1867). At that time it was made of wood but it was later modernized by the western influence giving it a stone infrastructure to be adorned with gas lamps and some bronze lions. In the image we can see how this bridge was busied with wagons and also one of the first streetcars during the first years of the Taisho Era (July 30, 1912 – December 25, 1926 ). The bridge was designed by Yorinaka Tsumaki (1859–1916), and became very famous because two of the most important routes of the Edo period (Nakasendo and Tokaido) passed through it to connect Edo and Kyoto.

It should be noted that the land on which the city of Tokyo rises has always been very strategic because it was located near the Sumida River. This river  circulated along the Nihonbashi district and made it the forerunner of the fish market of Tsukiji. The Nihonbashi district was truly the largest trading center during the Edo Period. The fish market that was created during this period was the current Tsukiji Fish Market, one of the most important fish markets in Japan and the most important in Kanto. This is why Nihonbashi is the point of reference for the Japanese people because all its signals from the highways report the number of kilometers with respect to Nihonbashi, thus making it the zero point of Tokyo. During the Meiji Era, the Nihonbashi River was used for both fishing and transport by boat because this river is a tributary of Kanda River and ends in Sumida River, connecting it to several areas of the city. During the Edo Period this river was also important since the river was created by channeling the old Hira River in the 15th century in direction to Ōta Dōkan in order to form a part of the external fortifications and the water management plan for Edo Castle.

Thanks to Google Maps we can see nowadays how the district of Nihonbashi has expanded along with the city of Tokyo. Today Nihonbashi Bridge is used by the current road of Chuo Dori together with the Shuto Expressway. In addition, the fish market is currently in the Tsukiji area where another fish market was built up due to its position facing the Sumida River which flows into Tokyo Bay.

Juan Bautista Cruz Hernández

04/21/18

OVIEDO (Eduardo Úrculo, 20th century)

The work of art I have chosen was made by Eduardo Úrculo and is called “Corrada Del Obispo”. This Basque painter and sculptor was the driving force of pop art in Spain. Even though he experienced with multiple painting styles (social expressionism, neo-cubism…) throughout his artistic career his favorite artistic trend was pop art, as it allowed him to express himself in a bolder and more intimate way. This painting is one of his many examples of pop art pictures. The image shows the author himself gazing at Oviedo Cathedral from the “Corrada del Obispo Square” at night with a very precise drawing, strong and flat colors and an almost photographic technique. It is curious to highlight that, even though, the man and the tower are the main elements that initially catch our attention, the rest of the painting uses more flashy colors that are shown in the background.

The city of Oviedo is located at the foot of a complex of hills, that are part of the foothills of the Cantabrian Mountains, and displays some unevenness from one quarter to another. Its climate is mostly warm and features a lot of rain. Oviedo is not a coastal city but an inland city so the temperatures fluctuate more than in the coastal areas. The city is organized in districts that make its management easier. Oviedo has five urban districts and two rural ones. Our picture takes place in the first urban district.

The image portrays the historical centre of Oviedo, which is emplaced over a hill, at the foot of the “Sierra del Naranco”, for defensive reasons. It is located in a strategic position in the crossing of two axes of communications: east-west and north-south. In addition, the historic quarter of Oviedo had a circular perimeter (hill) and it was surrounded by a city wall for defensive, economic and health reasons. Furthermore, it marked the start of the suburbs towards the exterior convents of the city.

Initially, the town planning was irregular, meaning that the streets were narrow, tortuous and the squares lacked of definite forms. This irregularity was mitigated later on due to multiple circumstances. Amongst them: the fire of 1521 (that allowed the regularization of the streets in an octagonal sense and the opening of squares), the disentailment (that allowed the correction of the street’s outline, the opening of new roads and the creation of plazas), and the demolition and interior remodeling of the 20th century (the Cathedral‘s square).

Regarding the architecture, initially there were low rise buildings. However, the houses have recently experienced many renovations, plus a growing edification of high rise buildings. This is due to the destruction caused by the revolution of 1934, the Civil war and the renovation plans of the 60’s. It’s worth highlighting that the bourgeoisie left the old town at the end of the 19th century to move to the new areas and rented the houses to working-class families that couldn’t afford improving the buildings. As a consequence, most houses experienced deterioration. Currently, the old town also suffers from an environmental deterioration (traffic, noise, pollution, house’s remodeling…), the influence of the tertiary sector (businesses, offices…) and ageing population.

Regarding the urban elements, it is worth mentioning that the square is delimited by three key buildings. At the top of the picture, in the background behind some buildings, we find the Cathedral of San Salvador of Oviedo that displays an array of architectural styles having some pre-romanesque, baroque, romanesque, gothic and renaissance features. However, it is mainly a classic, flamboyant and conservative Gothic building, which was built between the 14th and 18th centuries. The cathedral has three naves with side chapels, a transept and a tripartite apse. It was built on a temple from the 8th century and it began as a large Pre-Romanesque cathedral temple, by order of the King Alfonso II of Asturias. It’s worth highlighting the cloister, the Holy chamber and the tower. In the middle of the picture, behind the author on the left side, we find the Episcopal Palace and right next to it, on the right, there’s the “Puerta de la Limosna”.  It is curious to note that a historical event took place here in the square: after Napoleon’s invasion, on the 25th of May of 1808, Asturias self-proclaimed sovereign and declared the war on France. This declaration was read from the balcony of the “Puerta de la Limosna”.

Finally, Oviedo is home to numerous museums, churches, pieces of art… It is full of history. In fact it has been declared a World Cultural Heritage. Oviedo’s economy is strongly dependent on the service sector. Moreover, trade has turned into its main economic sector, as it’s a very well connected city. Oviedo is a city, economically speaking, that thrives on the service sector, with many office buildings in the city centre, and on tourism.

Laura Espada López

04/20/18

CAMBRIDGE (George Braun & Frans Hogenberg, 1575)

GEOB2-martin-aparicio

This picture belongs to Georg Braun and Frans Hogenberg’s book Civitates Orbis Terrarum. Frans Hogenberg was an important engraver and painter. He is very famous because of his pictures which showed the war events of the 16th century. In addition, he made cartographic projects in collaboration with Georg Braun, an important geographer. They worked together making maps of cities around the world.

This picture shows the city of Cambridge in the 16th century. Cambridge became famous for being home of one of the most prestigious universities in the world. It is a large town and its town planning is irregular. It is a non-metropolitan district of the United Kingdom, a very old English university town and the capital of the country of Cambridgeshire, on the banks of the River Cam. It is located approximately eighty kilometers from London and is surrounded by several towns and villages. Cambridge has only 108.000 inhabitants, most of them students who come from other countries around the world.

We can appreciate two main streets. One of the streets goes through the middle of the city and is parallel to Cam river. The other one is diagonal, and it stretches from Trinity Church to Cambridge Castle. The center of the city is between Cam river and the horizontal main street. This engraving represents some activities that were carried out at that time, mainly representing the primary sector. For example, there is a man fishing in the river and at the top of the picture we can appreciate some cattle farming, specifically sheep.

In the center of the picture it is possible to see the most important buildings and colleges that make up the University of Cambridge such as Queen’s College and Trinity College, as well as the best known King’s College. It was founded in 1441 by King Henry VI and munificently endowed. The original site of the College lay to the north of the current College, between the present Chapel and the Senate House Passage, next to river Cam. In 1443 King Henry began to buy up the site of the present Front Court and Back Lawn, two important courtyards of the King’s College. This was a built-up part of the town with shops, houses, several university hostels, and the original site of Godshouse (now Christ’s College). He had always meant the College to be built south of the Chapel, but this was prevented by shortage of money and the Wars of the Roses.

On the top left of the picture there is another scholar institution, entitled Jesus College. For 300 years, between 1560 and 1860, Jesus College was primarily a training college for Church of England clergy.  It was strengthened in 1671 by a major gift from Tobias Rustat. Until the 17th century there were other students, but they rarely stayed long enough to get a degree, a qualification which was essential only for clergymen, schoolmasters, and church lawyers.

On the right side, we can observe Cambridge Castle. It was built by William I in 1608 concurrently with nearby Huntingdon Castle to anchor Norman rule against the rebellion of Hereward the Wake. This first castle at Cambridge was a timber fortification built on a spur of high ground. As a remarkable fact, in the 16th century, the only part of the castle still standing was the gatehouse, which was utilized as the county jail. Unfortunately, in the 18th century the gatehouse was demolished and nowadays, instead of the Castle, there is a higher ground called Cambridge Hill.

Crossing the city, is the Cam river. It is curious to note that the name of Cambridge is actually a pun. Cam refers to the river which go through the city and Bridge refers to the 32 bridges that this river has over it. There are a lot of famous bridges and each one has its own history. For example, the Coe Fen bridge is also called the Sheep’s Green Bridge because it was very useful for shepherding. Clare College’s Bridge is a bridge which was built in the 19th century to better defend the city.

Pablo Martín Aparicio

04/20/18

MAASTRICHT (Georg Braun & Frans Hogenberg, 1581)

Maastriht

This work of art is part of a book named Civitaes Orbis Terrarum, writen and painted by the geographer Georg Braun and the painter and mapmaker Frans Hogenberg. This book contains 546 maps of cities from all around the world. This particular painting represents the city of Maastricht in the second half of the 16th century.

Maastricht is located in the southeastern of the Netherlands. It lies along the Meuse River at the junction of the Juliana, Liège-Maastricht and Zuid-Willems canals. It is the principal city in the southeastern appendix of the Netherlands and is only three kilometers from the Belgian border. It was the site for a Roman settlement and later the seat of a bishop, from 382 to 721. The town was held by the dukes of Brabant after 1204. Then it was taken by the Spanish in 1579, by Prince Frederick Henry of Orange in 1632, and by the French in 1673. After so many wars, in the 19th century only some portions of its old fortifications remained, such as Heelport and the Pater Fink Tower. After been attacked on the first day of the German invasion of the Low Countries in 1940, Maastricht was the first Dutch town to be liberated four years later, in 1944. 

The image perfectly shows the city structure and layout to be defined by the city wall and Mosa river. The urban layout is radio-centric with the Basilica of Saint Servatius on the centre. We can find some open spaces for social activities as the churches and squares with long and wide streets that connects each other building.

Maastricht’s landmarks include the St. Servatius Bridge (c. 1280) over the Meuse; the Dinghuis, or former courthouse (c. 1475); and the Town Hall (1658–64). The cathedral, dedicated to St. Servatius, was founded by Bishop Monulphus in the 6th century; it is the oldest church in The Netherlands, although rebuilt and enlarged from the 11th to the 15th century. The Protestant Church of St. John, with a 246-foot (75-metre) tower, originally served as its parish church. The much-restored Church of Our Lady has remnants of 10th-century crypts. There are many other medieval churches, as well as fine houses in regional Renaissance and French styles. Maastricht is the site of the University of Limburg (1976), a music conservatory, a symphony orchestra, art academies, and several museums.

To the south you can see the sandstone quarries of St. Pietersberg, comprising more than 322 kilometers of underground man-made passages worked from Roman times to the 19th century. They were used to hide peasants and cattle during the wars against Spain as well as art treasures and refugees during the Second World War. There are four castles in the neighborhood of Maastricht.

An early trade was carried on in cloth, leather, hardware, and building materials. Until the coming of the railways in 1853, however, Maastricht did not reap the full advantages of its central position between the mining and industrial cities of Heerlen and Kampen (both in The Netherlands), Aachen (in Germany), and Liège (in Belgium). Its manufactures now include pottery, glass, crystal, cement, and paper. Tourism and printing are important, and there is a trade in beer, grain, vegetables, and butter.

Today this city is very well known because in 1991 the Maastricht Treaty was signed by the European Communities calling for the establishment of a European Union, with common policies on economics, foreign affairs, security and immigration.

Esther López Cámara

04/19/18

FREIBERG (Georg Braun & Frans Hogenberg, 1575)

The image was created by Georg Braun and Frans Hogenberg in the 16th century, more exactly in the year 1575. These authors published six volumes from 1572 to 1617, and one of their most important works is the atlas Civitates Orbis Terrarum, in which this image is included. Braun was the principal editor of the work and Hogenberg engraved the majority of those in the Civitates Orbis Terrarum and may have been responsible for originating the project.

Freiberg is a city in the state of Saxony, southeastern Germany. Regarding the morphology of the city we can see that it has a circular shape and it presents an irregular layout with narrow streets, surrounded by a battlement which city gates were where merchandise was inspected, and a customs duty applied, especially with the significant increase in trade in Freiburg in the 14th century. Concerning the buildings, this city has some singularities as the cathedral, the monastery and the University. The cathedral is located northeast of the city, almost intact it was built about 1200 and itself wasn’t completed until 1513 and the oldest of the cathedal’s bells, the Hosanna, which is still in use today, was cast in 1258. The Freiburg Münster, is the parish church and since 1821 Episcopal Church of the Archdiocese of Freiburg.

The second important monument in the city is the Augustinian monastery located at the centre of the chaos of the plane that was first mentioned in a document on 16 December 1278. The wording of the document suggests that the Augustinian Hermits had been resident in the city for some time. Thanks to the architect Christoph Mäckler, the former monastery church has been transformed into an impressive modern museum building. Another interesting building is the Freiburg’s Albert-Ludwigs-Universität, that was founded in 1457 at the northwest of the city, to be one of the oldest universities in the Austrian Empire. It is hardly a coincidence that the first University College in Germany was established in Freiburg. The region has a long-standing, tradition in research and higher education, dating back to Early Modern Humanism and notable figures such as Erasmus of Rotterdam, Johannes Gutenberg, and Martin Waldseemüller.

We must also emphasize the Münsterplatz, today one of the most important squares of the old town of the city of Freiburg. The Münsterplatz is the paved area surrounding the cathedral of Freiburg. However, it was not always a square. In the year 1514 Emperor Maximilian I ordered the creation of a cemetery in that most peripheral area for reasons of health and hygiene. Since its definitive cessation as Münster Cemetery, a market is being held on Münsterplatz, moving from its traditional place since the Middle Ages, the «Great Grass», now known as Kaiser-Joseph-Straße. The market takes place every morning on Monday and Friday. At approximately 10,000 square meters, with 180 market stalls offer food, crafts and souvenirs. Until the creation of the pedestrian area of Freiburg in the 1970s, the square was used as parking in the afternoon.

Outside of the walls of the city, there is the moat twelve meters wide and five meters deep to reinforce the defense. As well that surrounding the city, we found some houses, one could say that they set up the «suburbs» and we can assume that these are the houses of the peasants who care for the crop fields for the support of its habitants and intended for trade. The European Middle Ages begins to be a level of an agricultural society, which is the basis of its economy and its subsequent development. In addition, in the image there are some water reserves probably for the supply of the crop fields and for its citizens, on the other hand we don’t appreciate animals, it could be said that the main source of its economy is agriculture and as we said before the commercial activity.

Nowaday, Freiberg is completely renovated and is one of the cities within the cluster «green city» project. The city is one of the founders of the environmental movement. Freiburg conducted a campaign against the Wyhl nuclear power plant 30 years ago and was followed by the creation of the Environmental Protection Office in 1986. These events were the ones that impelled the citizens to start using projects and concepts of ecological models to become a sustainable city. This is the reason why Freiburg has become a model for others, investors and tourists from around the world who have heard about the Green City.

Raquel Rodríguez Loarce

04/18/18

PSKOV (K. I. Gorbatov, 1910)

в блог

This painting was painted by the Russian artist Gorbatov Konstantin Ivanovich (1876-1945). The city of Pskov took a special place in his canvases, he devoted more than 30 works. In 1910 he was awarded the second prize at the Spring Exhibition of the Imperial Academy of Arts for one of these paintings. Later, all these paintings were exhibited at various exhibitions. This picture shows the river Pscova, the inner port and the fish market. At this time the port of Pskov was already an important type of economic activity. The main important activity was transportation of goods. To the left of the market you can see houses with shops on the 1st floor. In the background, the walls of the Kremlin are depicted, followed by the Trinity Cathedral.
The Pskov Region is in the northwest of the Russian Plain. It is stretched by a narrow strip from the north-west to the south-east. The city itself is located on both sides of the river Great places of confluence of the Pskov River in it. All major historical zones in these three rivers. The central part of the city includes the territory inside the walls of the Roundabout, bounded by the Velikaya and Pskov. The Zapkovye region is given a place on the right bank of Pskov, and Zavelichye is located on the left bank of the Velikaya. The shores of the Velikaya are connected by three bridges. Near the Kremlin is the Olginsky Bridge, which connects the main street of the right bank – Oktyabrsky Prospekt, with the main thoroughfare of Zavelich – Riga Avenue. Two more bridges – the 50th anniversary of October and Alexander Nevsky – are respectively higher and lower in the course of the Velikaya.
Pskov is a city and administrative center of the Pskov region, Russia, located about 20 kilometers from the east coast of Estonia, on the Velikaya River. When was built Pskov is unknown. The first mention of it in the annals dates back to 903, at that time it was already a major trading city. It was built between the two great rivers Velikaya and Pskov. Over time, Pskov did not expand like all Russian cities are concentrated in circles, but where there was a more likely threat of attack.
Facades of buildings of the late XVIII – early XIX centuries. were solved in accordance with the compositional schemes of classicism. At the same time in Pskov, the most widespread was the non-disordered version of the style – without columns and pilasters. In case of access to the warrant, pilasters were sometimes used. Columns were rarely used, usually in church buildings. On the central streets of the city, new buildings were built with upper floors made of wood and the first floors of stone, they usually housed benches. . The second half of the XIX – early XIX centuries. became the most fruitful period in the construction life of the province of Pskov. In the construction of the city, new types of buildings, unknown before, appeared: profitable houses, banks, a railway station, etc. Old wooden houses were demolished, and large stone buildings were erected in their place. The number of storeys of erected buildings (up to five floors) increased. Widely used in the construction of houses began to find metal and glass, and at the end of the century – reinforced concrete. Since the 1880’s. began to use sewage and water, and from the beginning of the XX century. – power supply, ventilation and air conditioning system.
During the 18-19th centuries the Pskov province developed as an agrarian province, with a small number of working population. In the markets and squares, flax was sold, which was processed here, fur, honey, wax and fish. They bought salt, cloth, iron. One of the reasons for the weak development of industry in the province was the lack of resources of minerals. For this reason, metalworking, for example, was forge in the industry. By the end of the 19th century, the first newspaper had begun to appear in Pskov, the construction of a railway had begun and a water pipeline had been built.
During the First World War (1914-1918) Pskov became the center of great activity behind the lines. It was on the railway in Pskov aboard the imperial train that Tsar Nicholas II signed a manifesto announcing his abdication in March 1917, and after the Russo-German Brest-Litovsk peace conference (December 22, 1917 – March 3, 1918), the German Imperial Army Intruded into this area. Pskov was also occupied by the Estonian army from May 25, 1919 to August 28, 1919 during the Estonian War of Independence.
During the First World War (1914-1918) Pskov became the center of great activity behind the lines. It was on the railway in Pskov aboard the imperial train that Tsar Nicholas II signed a manifesto announcing his abdication in March 1917, and after the Russo-German Brest-Litovsk peace conference (December 22, 1917 – March 3, 1918), the German Imperial Army Intruded into this area. Pskov was also occupied by the Estonian army from May 25, 1919 to August 28, 1919 during the Estonian War of Independence.
Anna Chernyshova

04/18/18

STOCKHOLM (Frans Hogenberg, 16th century)

Captura de pantalla 2018-04-17 a las 9.05.16

We are in front of two engravings made during the decade of 1570 where it is possible to appreciate a sight of the city of Stockholm. The engravings are part of the work Civitates Orbis Terrarum, published in 1588 by the Theologian Georg Braun. The original author or the drawing is unknown, nevertheless, the painter and engraver who re-made this work was Frans Hogenberg. He was born in Malinas (1535) and died in Cologne (1590). He was a famous German painter and engraver because of his drawings that showed many cities and wars in the 16th century. In some other versions the roofs were coloured in red on the small buildings. This is incorrect because they were actually green as the roofs were covered by a green «meadow». This is because in winter the heat was kept much better.

The origins of Stockholm go back to the year 760, when the vikings founded a commercial square in Birka. It bloomed during the IX and X century; nevertheless, it was abandoned in 950 and disappeared. Around the year 1000, appeared the city Sigtuna, which still exists nowdays. Birger Jarl founded that city in 1252. At that moment it was a defensive position, around the castle (Tre Kronor). This castle was placing where nowadays is located the Royal Palace. It was also constructed a great Christian Cathedral devoted to Saint Nicholas (Storkyrkan). Therefore, in 1289, Stockholm became the most important city of Sweden.

We can appreciate the downtown, where we can find the castle, Riddarholmen’s Church and the Church of Saint Nicholas. Around the most important buildings of the city, we can find the Saltsjön’s bay, which was created as a defense against to the enemies. In addition, the city is surrounded by a defensive wall. Inside the wall, there were the richest neighborhoods, belonging to the nobility and the bourgeoisie. We can see that the distribution of the settelements was irregular but not so notable as the settlements located out of the city. In addition, we can appreciate a small settlements out of the city wall and next to the seaside. This suburban area was the poorest place of the city. The buildings were constructed with an irregular urban layout, without no organization. 

Around the bay there are several ships, which could mean the existence of trade. Nevertheless, the bay is interrupted by a bridge that connects the city and the center with the settlements located outside. The city was based thanks to the ranching and the agriculture due to the existence of mills far away from the mountains located on the left side and some isolated settlements, which indicates the use of farms.

Francisco Naranjo Granados

04/18/18

ANTWERP (Georg Braun & Franz Hogenberg, 1572)

Antwerp-Individual work

This picture was created by Georg Braun and Franz Hogenberg, two German cartographers. It was published in the end of 16th century, in 1572 approximately, and belongs to an atlas created by Braun along with several collaborators. This atlas was entitled Civitates Orbis Terrarum and is one of the most complete collection of panoramic views, plans and textual commentaries of cities in Early Modern Times. The image to be commented in this post is a map of the preindustrial city of Antwerp, one of the most important market towns in Belgium along with Brugge.

In the 14th century, Antwerp became the most important commercial and financial center in Western Europe. Its reputation was based mainly on its port and its wool market. Its splendor was also due to its system of fortifications that aimed at protecting the population. Initially, the city was annexed to the county of Flanders, which made Antwerp lose great importance, but fifty years later Antwerp went into its Golden Age and became an international metropolis described as «the most beautiful city in the world». From the 15th century onwards, it began an economic development of the city becoming one of the most important commercial centers in Europe. In the second half of the 16th century, the city was the center of the political-religious struggles between the Protestants of the north and the Catholics of the south controlled by Spain. That situation led to the closure of the Scheldt and supposed an economic disaster,  so it was easy for Spain to conquer the city.

The economy of Antwerp was very good due to its large port with its strategic location in northern Europe and the surrounding Scheldt River, which also served as protection. It was a platform for addressing merchandise both export and import for Belgium and other countries. Antwerp was known for its exports of textiles, paintings and prints for Europe, particularly for Spain and America.

The fortified structure of the city is observed with great clarity, surrounded by a channel that served as defense. The urban layout is mostly irregular. In the west side we can find the river Scheldt and the port, which was essential for Antwerp as it became one of the most important cities in Europe in terms of commercial aspect. Next to the river is located Steen Castle, an old medieval fortress to control the access to the Scheldt. A few streets on the right is the Grote markt square, which is the main square of Antwerp and where the town hall is located. This building was included in the list of World Heritage Sites by the Unesco in 1999. Next to the Grote Markt, are located other relevant constructions of the city, such as the Cathedral of Our Lady, which is the largest in Belgium and one of the most important in Europe, as well as an Unesco World Heritage Site. The rest of the city was composed of different houses and churches, such as the church of St. Jacob and St. Paul, which was linked through multiple streets, usually short and irregular. 

Gothic is the most popular architectural style of the city, as we can see in the Cathedral of Our Lady, built between 1352-1521 and considered one of the most important Gothic cathedrals in Europe. Also in the church of St. Jacob, built between 1491-1656, and in the church of St. Paul, built in 1571 on the outside, although its interior was Baroque.

Ángela Ladrón de Guevara Hernández
04/17/18

ZAMORA (Muirhead Bone, 1936)

Zamora

This work of art portrays the city of Zamora from the opposite shore of the Douro River. It belongs to the book Old Spain, a portfolio written and illustrated by Muirhead and Gertrude Bone, a Scottish couple who travelled through Spain between 1925 and 1928. The book included images of Spanish streets, marketplaces and squares. The paintings were made in London in 1936, by Muirhead, after their journey. Thus, this engraving exhibits the city of Zamora and its activity in the 20th century. Nowadays, this painting belongs to a private collection.

In the image we can distinguish two areas, divided by the image of the Douro River, which served as a protection for the city but was also involved in many social and economic activities: in the foreground we can observe the development of some social activities such as women taking water from the river in jugs or people taking the cattle to drink. We can also see some economic activities, typical from Zamora at that time, such as the farming of sheep. In addition, although we cannot see much of the surroundings of the city, we can suppose it is a rural area with cropfields. This is because in the early 20th century, Zamora was still an agricultural production center based on the gathering of wheat and grapes, with no industry. Hence, not being the life of its citizens very different from the medieval times.

Furthermore, in the background we can observe the urban area, specifically the area of the Cathedral, which represents the origin of the city. Zamora rose on a strategic hill, defended to the south by the Douro River. The period between the 10th and 13th centuries is considered as the one with the greatest political and economic splendor of the city, which is the main reason to why Romanesque style buildings are so abundant in this area. 

Moreover, as a medieval town, the urban layout of Zamora is irregular. Thus, the town pattern is nucleated, as houses are all clustered at the top of the hill and mostly inside the City Wall. This wall is also one main feature of the Medieval cities. It served as a protection for citizens against foreign invasions and other threats. In addition, the castle of Zamora was built in the 11th century. However, it differs a lot from the castles built at that time. It is a strong fortress instead of a palace, which was the custom at the time. It is said that the wall, as well as the castle, reflects perfectly the history of Zamora.

To conclude, Zamora was the setting for many historic significant events which has had a clear impact on the architecture of the city over the years. An enormous amount of battles and conquests between Muslims and Christians armies took place in Zamora between the 8th and 10th centuries. Besides, in the year 1067, Sancho II put a siege on Zamora that lasted more than seven months and the citizens resisted heroically, giving rise to the famous saying: «Zamora was not won in one hour».

Carmen Rasero Candelario

05/26/17

TOURNAI (Jakob van Deventer, 1588)

Tournai.jpg

Este mapa fue realizado por el cartógrafo holandés del renacimiento Jakob van Deventer (1500/1505, Kampen – 1575, Colonia). Fue conocido por cartografiar todos los pueblos y ciudades holandesas de su tiempo. Este mapa fue publicado en 1588 en la IV edición de Civitatis Orbis Terrarum, proyecto editorial creado por Frans Hogenberg (1535, Mechelen – 1590, Keulen) y Georg Braun (1541, Keulen – 1622, Keulen). Estos atlas contaron con varios grabadores, ilustradores y cartógrafos; tenían además textos en latín que acompañaban a las imágenes y hacían una descripción de la historia, geografía y aspectos sociales y económicos de la ciudad.

Tournai, conocida como la ciudad de los cinco campanarios, está situada en la región valona de Bélgica, concretamente en la provincia de Hainut. Alrededor del s.I a.C fue una ciudad galo-romana o franca. Con el nombramiento del obispo Eleuterio (456 – 532) para representar a Clodoveo I (466 Tournai – 511 París)  en Tournai, comenzará un gobierno de obispos que llevaron a cabo los poderes civiles y religiosos durante varios siglos. Con los privilegios obtenidos, la ciudad se libera tras luchas de sus ciudadanos del poder religioso y pasa a pertenecer a la corona de Francia a partir del 1187. Desde el siglo XV formaba parte de las Diecisiete Provincias, una unión de estados feudales  que formaban los Países Bajos borgoñones, unidos entre el siglo XIV y XV y con autonomía de estado. Alrededor del s. XII hasta el XV se puede denominar como el periodo de la edad de oro por su crecimiento de la población, el comercio tan próspero y por la construcción de nuevas edificaciones.  Tras la Guerra de los ochenta años (1568 – 1648) se dividieron las provincias y los Países Bajos del sur fueron gobernados sucesivamente por los Hasburgo españoles y austriacos. Tuvo un papel histórico, económico y cultural importante en el Condado de Flandes durante la Edad Media. Actualmente es sede episcopal.

En la Edad Media fue un centro de objetos de cobre y producción de paños y tapices; hacia el siglo XVII fue conocida por el trabajo de las alfombras. Todo esto se debe a la localización de la ciudad a los lados del río Escalda. También hubo una famosa escuela de escultura. Entre sus ilustres figuras encontramos al pintor primitivo flamenco Rogier van der Weyden (1399 – 1464). Actualmente, gracias a la caliza existente y a su explotación, tiene una industria del cemento muy fuerte, ya que por el curso del río es un lugar propicio para el comercio, factor determinante en la economía de Tournai.

Tournai se sitúa en una falla anticlinal (dividida por el valle del río Escalda) orientada de este a oeste y fallas de desgarre dextral. La zona de llanura se encuentra en el norte y la meseta en el sur. No destaca por su vegetación aunque hay algunos tipos de entorno natural en la ciudad de Tournai como parques, terrenos baldíos, zonas húmedas como marismas, las antiguas canteras como la de Oriente y alguna zona boscosa. Tournai goza de un clima templado oceánico: pequeñas variaciones de temperatura estacionales y lluvias moderadas durante todo el año.

La imagen nos muestra el plano de la ciudad preindustrial amurallada, con una morfología urbana medieval del siglo XII y calles irregulares que se extienden en paralelo a los dos lados del río Escalda (Escault en francés). Se puede ver un anillo interior fortificado y urbanizado que pertenece al origen de la ciudad galo-romano. La Gran Plaza era por tanto la antigua necrópolis durante este periodo, lo que significa que se encontraba a las afueras de la ciudad, junto con las parcelas vegetales irregulares (situadas en la parte oeste de la ciudad) que podemos ver alrededor de la segunda fortificación. Su fortificación posterior se llevaría a cabo durante el siglo XII y se puede apreciar la muralla exterior situada dentro de un foso con agua. Dentro de esa segunda fortificación,  en la parte izquierda del mapa, podemos ver que las edificaciones se estructuran en torno a la plaza, Beffroi y la catedral de Notre-Dame; en la parte derecha se estructuran a partir de la iglesia de Saint-Brice, como ocurría en la primera fortificación.

Los elementos más representativos de la ciudad son:

Beffroi, campanario de Tournai, fue construído a partir 1188 -por lo que es el campanario más antiguo de Bélgica- cuando se permitió a los burgueses tener una campana. Sirvió como torre de vigilancia, prisión, ayuntamiento y torre de alarma. Tiene cuatro torres, 74m de alto y un carillón de 43 campanas.

Catedral de Nuestra Señora de Tournai (Notre-Dame) se construyó en el s. XII sobre la planta de un edificio más antiguo datado del s. V. Combina por tanto tres estilos que se pueden ver en la nave del periodo románico, el coro gótico y el transepto que es de un estilo transitorio entre ambos.

La plaza, Grand-Place, de planta triangular, está formada actualmente por palacios del siglo XVII y dominada por el campanario. Rodeando la plaza hacia el sur, se ubica la la antigua Casa ‘Al Traillé’, en la parte oeste de la plaza está la románica Eglise Saint Quintín del siglo XIII. En el centro de la plaza se halla la estatua de Cristina de Lalaing, princesa d’Espinoy.

Fort Rouge (muralla), debe el nombre a que estaba recubierta de azulejos de ese color. Por las excavaciones de 1998, dicen que la muralla podría haberse construído a finales del siglo XII por el tipo de características que tienen sus torres de defensa, levantada sobre construcciones romanas.

Ponts des trous (puente) s.XIII, es uno de los tres puentes de río militares que aún existe en el mundo y  de los vestigios más prestigiosos de la arquitectura medieval. El nombre se debe a los tres grandes “agujeros” por los que podían pasar las embarcaciones.

 Helvia Pasamar
Guardar
Guardar
Guardar

05/24/17

BOLONIA (Joan Blaeu, 1663)

Bolonia Ciudad Arte

La ilustración que nos ocupa es una representación a vista de pájaro o en perspectiva desde el noreste del plano de la ciudad de Bolonia realizada por Johannes Blaeu (1596-1673) en 1663, quien llegaría a ser cartógrafo oficial de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales. Esta obra de título “Bononia Docet Mater Studiorum Illustrissimo Senatui Bononiensi” está dedicada por el autor a Beatissimi Patris Alexandri Septimi, Pontificis Maximi y queda recogida dentro de la obra “Theatrum Civitatum et Admirandorum Italiae, Ad aevi veteris & praesentis temporis faciem expressum” que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España y que se puede consultar a través de la web de la Biblioteca Digital Hispánica.

Desde el mar Adriático hasta el valle del Po, siguiendo la línea de los Apeninos más septentrionales, la rectilínea vía Emilia fundó las colonias de Parma, Módena, Bolonia y Rímini entre otras como vanagloria del poder del Imperio Romano. Hablar de Bolonia supone hablar de 3.000 años de historia, Felsina para los etruscos o Bona para los celtas. En el año 189 a.C. se funda Bolonia, colonia romana, como parte de la estrategia de asentamientos a lo largo de la vía Emilia, vía que da nombre a esta zona de la península itálica y que se conoce como Emilia Romaña.

Los estrictos criterios romanos diseñaron el trazo de Bolonia según el modelo de ciudad colonial con dos calles principales que se cruzaban en el Foro: el Cardo máximo que atraviesa de norte a sur y el Decumano máximo que da continuidad a la vía Emilia, actualmente ocupada por las vías Ugo Bassi, Rizzol y Strada Maggiore. Sobre éstas se dispuso la cuadrícula urbana que dio lugar a un recinto cuadrado. La caída del Imperio supuso el levantamiento de un primer anillo conocido como “Cerchia di Selenita”. La conquista Lombarda supuso un giro en la evolución y diseño del plano de la ciudad. Sobre el lienzo, la tendencia ortogonal de la ciudad romana sería sustituida por la extensión del plano de forma radiocéntrica.

Su localización estratégica le proporcionó una gran prosperidad durante el Medievo, hecho que constata la construcción de la universidad en el 1088 y las numerosas torres de gran altura que son hoy símbolo de la ciudad. Estos tiempos de pujanza significaron un gran crecimiento demográfico que determinó la construcción del segundo anillo o “Cerchia del Mille” (1176-1192). La ordenación del crecimiento mantuvo la base reticular romana en la zona occidental mientras que en la zona oriental se continuó con las directrices radiales lombardas.

A finales del siglo XIII, Bolonia era la quinta ciudad más poblada de Europa por detrás de Córdoba, París, Venecia y Florencia, y junto con Milán la mayor área de industria textil de Italia. Aunque estaba lejos del mar poseía el sistema de canales más avanzados de Europa (Leonardo da Vinci diseño uno de ellos) que abastecía de energía hidráulica a sus fábricas y favorecía el transporte de las materias primas y sus productos manufacturados. Este periodo impulsó la construcción de un nuevo anillo que ampliaría considerablemente el recinto urbano. Será esta tercera y última muralla conocida como “Circla” la que delimite el casco histórico actual de la ciudad como podemos observar en la pintura de Blaeu. Tras la nueva delimitación, la ciudad se organizará en cuatro barrios que hacen referencia al nombre de las puertas romanas ya desaparecidas poniendo de manifiesto la importancia de la historia para los boloñeses.

Bolonia, la ciudad que en el siglo XVI verá coronar a Carlos V y que, durante el siglo XVII fecha de la que data esta ilustración, será testigo de la preponderanza spagnola en Italia. Su posición y riqueza la transformó en un objeto de deseo para los diferentes poderes que ambicionaban con dominarla. La inclusión dentro del dominio del Estado Papal hizo que la ciudad pudiera mantenerle un pulso a la misma Roma durante dos siglos. Sin embargo, la llegada del siglo XIX, con las conquistas napoleónicas, la Restauración del Congreso de Viena (1815) y las rebeliones independentistas la expansión de la ciudad se paralizaría sumiéndola en una de sus épocas más oscuras hasta que en el siglo XX debido a la industrialización la última muralla fuera demolida para favorecer el crecimiento siguiendo las indicaciones del Plano Regulador de 1889. Una vez más, la importancia de su localización le supondrá un alto precio durante la Segunda Guerra Mundial, pues tras sufrir varios bombardeos su casco histórico quedó muy deteriorado provocando el abandono masivo de sus residentes. Este hecho provocó la puesta en marcha de un polémico e innovador proyecto de recuperación para el Centro Histórico de Bolonia conocido como el Plan Bolonia que se desarrolló durante las décadas de los años setenta y ochenta, y que nos ofrece un marco de actuación sobre la importancia de recuperar las ciudades heredadas incluyéndolas dentro del modelo de crecimiento urbanístico de nuestras ciudades.

Gracias a su ubicación estratégica tanto Bolonia como las demás ciudades a lo largo de la Vía Emilia han vivido un crecimiento bien organizado como consecuencia de la fuerte industrialización muy activa en el norte de Italia además de formar parte del entramado ferroviario más importante del país. Debido a esto como podemos observar más abajo en Google Maps la ciudad ha ampliado su área metropolitana de forma significativa donde la obra de Blaeu quedaría como el casco histórico de la ciudad actual.

Javier Pastor
Guardar
Guardar

05/23/17

LONDRES (Canaletto, 1750)

 

La imagen analizada muestra una de las partes más destacables de la ciudad de Londres (Reino Unido) en el año 1750 (S. XVIII). La obra pertenece a Giovanni Antonio Canal, más conocido como Canaletto (1697- 1768). Este pintor italiano, perteneciente a la corriente veneciana del Barroco, destacó por sus pinturas en las que representaba paisajes urbanos con edificios de la ciudad. Estos edificios aparecen con una gran riqueza cromática y un dibujo minucioso con el que logra un máximo detallismo. Su estilo se caracteriza por el uso de luces y sombras junto con  composiciones teatrales. Además utiliza colores cálidos que se relacionan con la fogosidad y el apasionamiento del Barroco. La ciudad más representada en sus obras es Venecia.

En cuanto al contexto histórico de la obra, en esta época Londres posee las características propias de una ciudad georgiana (siglo XVIII), en la que habita una burguesía acomodada  y nobleza baja. Durante este periodo Londres experimentó un gran enriquecimiento comercial y  cultural. Tras la conquista de la India se desarrolla el comercio y la navegación. Por otro lado,  el compositor de la corte, Händel, escribió el Mesías. También, a finales de este siglo se publica el primer diccionario de la lengua inglesa. Finalmente, la arquitectura sufre un importante desarrollo gracias a arquitectos como John Soane o John Nash.

Respecto a la situación y emplazamiento de la ciudad, Londres está ubicada al sur de Inglaterra. Esta privilegiada situación al suroeste del país la ha beneficiado desde sus orígenes siendo la región más poblada y rica del Reino Unido. Respecto al plano urbano de Londres, conserva distinta estructuras correspondientes a las distintas fases de asentamiento. La City de Londres está situada sobre la antigua ciudad romana que contaba con una muralla. Durante la Edad Media este distrito posee una estructura irregular con los edificios apiñados sobre el plano. Esta región de Londres ha sido arrasada hasta tres veces a lo largo de la historia. En el año 1212 este distrito de Londres es arrasado por un incendio. Unos siglos más tarde esta región es  reducida a cenizas de nuevo por el famoso Gran Incendio de Londres, en el año 1666.

El arquitecto Christopher Wren fue el encargado de diseñar un nuevo plan urbanístico para la zona. De este modo, todos los edificios de La City, que eran de madera, tuvieron que ser reconstruidos incluyendo la Catedral de San Pablo de la cual se hablará a continuación. El proyecto seguía una forma ortogonal de inspiración clásica, incluyendo ejes dominantes que proporcionan dinamismo barroco. Los grandes ejes están constituidos por grandes avenidas diagonales, con el objetivo de acortar distancias y hacer destacables edificios emblemáticos como las iglesias, muchas de las cuales observamos en la imagen, grandes plazas con monumentos, palacios o museos. Este modelo urbano será imitado durante la época del Neoclasicismo en algunas ciudades nuevas de EE.UU como Nueva York o Washington.

A parte de La City, Londres está compuesto por 32 municipios (London Boroughs). Cada uno de ellos se caracteriza por ofrecer distintos servicios y actividades. Chinatown y Soho son los dos barrios más multirraciales, siendo el lugar donde se desarrolla la vida nocturna de la ciudad. En ellos encontramos desde restaurantes, bares de moda o lujosas boutiques. En el caso de Westminster y Whitehall, las actividades más comunes son de carácter turístico ya que poseen una importante carga histórica. Además, es importante citar que desde los tiempos de Eduardo el Confesor, Westminster ha sido sede del Gobierno Británico. Finalmente, destaca Covent Garden y The Strand, en los cuales encontramos famosos mercados callejeros pero también restaurantes, pubs y cafés.

Los principales elementos urbanos observados en la imagen, son la Catedral de San Pablo, el distrito de la City de Londres, la terraza de Somerset House, el puente de Londres, los atracaderos y las barcas en el Río Támesis y la orilla sur en la que se localiza el distrito de Southwark.

La Catedral de San Pablo que retrata Canaletto es la perteneciente a la época de la reconstrucción de La City después del Gran incendio de Londres. Esta nueva catedral es construida entre 1675 y 1710 de la mano del prestigioso arquitecto Cristopher Wren. Edificada en el estilo Barroco inglés, cuenta con una gran cúpula que destaca en el horizonte de Londres desde su aparición. Además, La Somerset House, de la cual se aprecia su terraza, también pertenece a este periodo de reconstrucción. De nuevo Cristopher Wren fue el encargado de diseñar este importante edificio de Londres, que albergaba oficinas gubernamentales, sociedades científicas  y la sociedad naval. Por otro lado, los atracaderos del Río Támesis en aquella época estaban algo obsoletos, contando tan solo con 600 de ellos, se formaban grandes atascos de barcas para descargar las mercancías. En muchas ocasiones las barcas tenían que ser amarradas y con frecuencia la mercancía que contenían era robada para el contrabando. Para solventar este problema, Londres crea la primera policía fluvial que continua vigente hoy en día. En cuanto al puente de Londres, es frecuentemente confundido con el Tower Bridge. En el lugar donde se encuentra,  lleva existiendo un puente desde  la época romana. Finalmente, Southwark era una barriada portuaria situada en la orilla sur del Río Támesis. Este distrito era frecuentado por maleantes puesto que muchas actividades ilegales se desarrollaban en esta zona.

Por último se describen cuáles eran los principales aspectos sociales y culturales de la ciudad junto con las  actividades económicas desarrolladas en Londres a mediados del siglo XVIII. La llegada de la Revolución Industrial hace que muchas de las actividades desarrolladas en Londres estén directamente relacionadas con la industria. Tras la invención de la máquina de vapor en 1705 se consolidara la hegemonía naval del país. Además surge la clase media londinense. Destaca la publicación de uno de los libros más importantes en el ámbito económico, La Riqueza de las Naciones, escrito por Adam Smith, en la cual está basado el capitalismo moderno. También se comienzan a publicar las primeras novelas modernas en inglés. Sin embargo, parte de la economía de este periodo es de carácter clandestino. Existe un alto nivel de economía sumergida como consecuencia del contrabando de mercancías, pillaje y prostitución. Finalmente, es importante destacar que en este siglo se crea el Reino de Gran Bretaña, tras un acuerdo con el Reino de Gales y el Reino de Escocia, algo que convertirá a la ciudad de Londres en el punto más importante del Reino.

Mercedes Pascual de Luis
Guardar

05/21/17

LISBOA (1613)

La imagen que hemos seleccionado data de 1613 y se hace llamar como “Joyeuse Entrée” la cual  se considera una de las más antiguas y raras perspectivas de Lisboa, dónde podemos ver la ciudad celebrando uno de los acontecimientos más grandes de Europa a comienzos del siglo XVII: la entrada triunfal de Felipe III de España el 29 de junio de 1619 en Lisboa. Además, se desconocen varios detalles de esta obra, como el autor, y que la realización de esta obra fuera cinco años antes de la llegada de Felipe III, se cree que el Rey fue retrasando su llegada a Lisboa durante varios años y por tanto, el trabajo es una vista previa de la recepción del Rey hasta su llegada final. Nuestra obra pertenece a la colección del castillo de Weilburg en Alemania.

Lo primero que apreciamos es que Lisboa aparece como una ciudad bien abastecida, ya que se encuentra rodeada de agua con el Océano Atlántico y el río Tajo. Asimismo, observamos la presencia de tierra fértil en las afueras de la ciudad con terrenos para cultivar y abundancia de montes que producen la leña para la construcción de las embarcaciones. Podemos ver que la ciudad se asentó sobre un relieve muy concreto, entre colinas que encerraban un pequeño valle que se abría al Tajo.  Uno de esos montes recibiría su nombre como colina del castillo, a causa del Castillo de Sao Jorge que se construiría en su cima. Elemento éste muy importante en la historia de Lisboa, ya que durante los siglos VIII y XII, fue una importante ciudad musulmana y portuaria; en la que los árabes se asentaron en torno a la construcción del Castillo de Sao Jorge, fortificándolo y resistiendo hasta el año 1147, momento en el que la ciudad fue tomada por Afonso Henriques, primer rey de Portugal. Quedando así en poder de los cristianos.

Otra decisión que llevó se cabo como muestra de poder tras la conquista cristiana fue la transformación de la principal mezquita de Lisboa en la catedral Sé de Lisboa, convirtiéndose en la iglesia más importante de la ciudad y erigiéndose como núcleo de crecimiento urbano.  Asimismo, entre los años 1373 y 1375 se realizó la reconstrucción  de las murallas que rodean a la ciudad, dotando los 1930 metros de perímetro de la muralla islámica en 5710 metros de perímetro.

En la imagen podemos apreciar en cuanto al plan urbanístico que el trazado del casco antiguo es muy irregular y denso, con la presencia de calles estrechas y tortuosas, que conservan en buena parte el trazado musulmán. Además observamos la densidad del plano urbano, en que todas las viviendas se agrupaban unas con otras alrededor de las murallas y convergían hacia la zona del puerto, que adquiere importancia como centro principal de comercio y residencia. Impulsado a su vez por la construcción del puerto y los astilleros, así como la presencia del nuevo Palacio Real o Palacio de Ribeira, construido en 1511, y desplazando el centro de poder portugués a la ciudad baja, junto al Tajo. Este palacio se ubicaba perpendicularmente a la orilla del río Tajo y estaba situado junto a la Plaza de Comercio. Una de las características que  podemos observar es la amplitud de la plaza, que se corresponden a reformas urbanísticas posteriores, realizadas en la Edad Moderna y que efectúa una función de explanación y regularización muy importante.

En la propia Plaza de Comercio se estableció la Casa de Indias, que enriqueció aún más la ciudad debido a centralizar el comercio con las costas de Cabo Verde, y organizar  al comercio con Asia, África y Brasil, convirtiéndose así en el centro más importante de Europa en cuanto al tráfico de esclavos. De esta manera el puerto de Lisboa se convirtió en uno de los más importantes del mundo y  fue la fuente principal de ingresos económicos de la ciudad.

Esta era la estructura de la Lisboa triunfal, la capital del floreciente Imperio portugués de los siglos XVI y XVII, que se había forjado durante la era de los Descubrimientos. Este protagonismo internacional y su condición de ciudad marítima la encumbraron hasta ser uno de los principales centros de comercio europeo, tal y como vemos reflejado en la imagen con la inmensa presencia de la galera real y  los barcos disparando en saludo a la llegada de Felipe III sobre el río Tajo.

Tal era la importancia de la posición de Lisboa entre Europa y  el nuevo mundo, así como las actividades tanto de comercio e intercambio de productos, y de salida de grandes expediciones marítimas, que se convirtió en un lugar ideal para el  gobierno de un imperio mundial. Por eso, aprovechando el motivo de la llegada por primera vez de Felipe III a Portugal para la celebración de las Cortes, para ser jurado como rey, se le pidió que convirtiera a Lisboa en la capital del Imperio. Esto da muestras de la importancia de Lisboa en el siglo XVII, ya que era considerada un punto de referencia marítimo y comercial a nivel mundial.

Javier López Pérez
Guardar
Guardar

05/20/17

GERONA (Jordi Puig, 2009)

Foto 4

La siguiente imagen de Gerona corresponde con una lámina expuesta en La Casa de Lladó, una casa rural sita en Lladó, Gerona, en 2009, realizada por Jordi Puig desde el puente de Hierro.

La historia de la ciudad se remonta a la época de los íberos. Pompeyo, hacia el 77 a.C., construyó un oppidum (término genérico en latín que designa un lugar elevado cuyas defensas naturales se han visto reforzadas por la intervención del hombre y los ocupantes romanos fundaron la originaria Gerona, denominada en latín Gerunda. La ciudad de Gerunda se repobló, convirtiéndose en un importante centro de la región. A pesar de que se encontraba en el interior de la comarca y lejos de la costa, se favorecía de una buena conexión con el puerto de Ampurias, enclave comercial en el Mediterráneo occidental.

En el siglo I a.C., los romanos levantaron una poderosa fortaleza que trazaba un perímetro casi triangular; una especie de acrópolis, la Força Vella, muy bien protegida por muros construidos a base de grandes sillares de piedra. Fue el primer recinto de la ciudad, inalterado hasta el año 1000 y perceptible aún hoy en algunos paramentos de las murallas. La estructura de la ciudad de Gerunda era atípica e irregular donde las murallas no se utilizaban únicamente para fines militares, servían también para definir los límites de la ciudad y separarla del campo. Aun así se pueden distinguir las partes básicas de la ciudad romana.

Otra parte de la ciudad de Gerona la componía la agricultura. La producción agrícola y manufacturera se concentraba en los centros agrícola-ganaderos con los que se abastecía a la ciudad; la mayoría de las veces eran propiedad de los hacendados que vivían en la ciudad y delegaban la administración de las mismas a sus subordinados. Se cultivaban cereales, olivos y viñas, la ganadería la componían el ovino, vacuno y caprino, y existían, además, unos cuantas fábricas de cerámica.

Cuando llegaron los musulmanes, el nuevo poder impuso un tributo personal y territorial, pero éste no duró mucho por la cercanía con el imperio carolingio. La organización carolingia convirtió a Gerona en sede condal, y ésta pudo superar los tiempos más difíciles del peligro musulmán. Continuó el crecimiento de forma desorganizada propio de la edad Media (calles estrechas y sinuosas, ciudad refugio, nuevos barrios más allá de las murallas, etc.) y se construyeron nuevas murallas que reforzaron la plaza fuerte y fue ése el momento de máximo esplendor de la comunidad judía de la ciudad.

Su casco histórico o Barri Vell es uno de los cascos medievales que mejor se conserva de España. Se encuentra delimitado en el este por el llamado Paseo de la Muralla, el camino de ronda de las antiguas murallas carolingias (s. IX) y del bajo medievo (s. XIV y XV). Entre sus monumentos destacan el Call, antiguo barrio judío, así como las famosas y coloridas Casas del Oñar, construidas en la ribera de dicho río y muy cerca de la Catedral. El casco antiguo de Gerona contiene todo el patrimonio artístico más relevante de la ciudad y está cercado por inmensos lienzos de muralla que se pueden recorrer por el Paseo Arqueológico y el Paseo de fuera Muralla, con un bello mirador sobre la ciudad.

La impresionante fachada de la Iglesia de Sant Feliu, basílica originaria de los primeros tiempos del cristianismo, destaca entre los edificios. Éste era el templo principal de Gerona antes de la construcción de la catedral. Erigida en honor al mártir San Félix, su construcción se alargó desde el siglo XII hasta el siglo XVII y conserva buena parte del edificio románico, completado más tarde con las naves y las cubiertas góticas, y la fachada barroca.

Muy cerca de allí se encuentra la Catedral de Santa María, situada en el punto más alto de la ciudad. Su construcción se inició en el siglo XI en estilo románico, siguiendo en el XIII con el gótico, y se terminó en el siglo XVIII en estilo barroco. Conserva tan solo el claustro románico del siglo XII y la torre de la misma época que data del año 1040. Para acceder al templo hay una magnífica escalinata construida entre los años 1686 y 1699.

El crecimiento de la ciudad continuó entre los siglos XV y XVII, realizándose mejoras en las murallas para protegerla de los ataques de las tropas francesas en el marco de las numerosas guerras europeas. Hacia 1889, el Estado mayor del ejército español suprimió la categoría de plaza fuerte que ostentaba Gerona y se permitió el derribo de una parte de las murallas del sur de la ciudad. Gerona empezó a tomar la forma que tiene hoy en día, viendo cada vez más esquemas ortogonales, avenidas diagonales y ejes dominantes. Este crecimiento provocó también la creación de los ensanches de la ciudad, característicos de nuestro tiempo. De ahí la diferencia en las características de las construcciones que aparecen a ambos lados del río Oñar de nuestra fotografía: casas antiguas en el margen derecho del río y edificaciones modernas propias del siglo XX en el margen izquierdo del mismo.

Antonio Izquierdo
Guardar
Guardar

05/19/17

BRUJAS (Jan Baptist van Meunincxhove, 1691-1700)

Captura definitiva

Nos encontramos ante un óleo sobre lienzo realizado por el artista flamenco Jan Baptist van Meunincxhove. No se sabe con exactitud el año del que data tal obra artística, su realización se establece a finales del siglo XVII, entre los años 1691 y 1700 (probablemente en 1696). Las dimensiones originales son de 123,5 x 86,5 cm y actualmente se encuentra expuesta en el Groeningemuseum sitiado en Brujas; misma ciudad que el artista nos desvela en sus pinceladas.

La zona representada, en concreto, en el lienzo es la plaza del mercado de Brujas o Groet Markt; denominada así al considerarse desde la Edad Media un importante mercado de lana y telas. Hoy en día, multitud de ciudadanos y turistas acuden los miércoles a un mercado local que allí se instaura y donde se pueden encontrar productos artesanales como chocolate, embutido o quesos. Además de su función mercantil, también cumplía una función administrativa ya que en esta época los ciudadanos eran convocados allí mediante campanadas para ser testigos de la promulgación de las leyes. Actualmente se considera el centro neurálgico de la ciudad y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.

Al mirar a nuestro lienzo contemplamos varios edificios que destacan tanto en la zona central como en los laterales. En el centro de la obra se alza uno de los edificios civiles más emblemáticos de la ciudad; es el campanario o Belfort (en neerlandés). Se construyó por primera vez en el 1240 con aguja de madera; desafortunadamente un incendio en 1280 provocó su destrucción. Hoy en día presenta una estructura cuadrada, una altura de 83 metros y está ligeramente inclinado hacia la izquierda (1,19 m) desde hace más de cuatro siglos. Tiene un carrillón con 47 campanas y se puede acceder a lo más alto subiendo 366 escalones. En la parte baja de la torre se albergaba el mercado de la lana y sus almacenes correspondientes, comúnmente conocido como el mercado cubierto Le Halle. Aquí tenían lugar majestuosas transacciones comerciales centradas sobre todo en los estupendos “paños” y lanas de Flandes, particularmente de Brujas. Además era utilizada por los magistrados de la ciudad con carácter administrativo y allí se guardaban los archivos de la ciudad, muchos de los cuales desaparecieron después de tan reiterados incendios.

Por otra parte, en el centro de la plaza mayor observamos un grupo de ciudadanos y comerciantes reunidos apoyados sobre una especie de retablo. Actualmente en ese punto central de la plaza se sitúa una estatua en recuerdo de Jan Breydel y Pieter De Koninck, héroes locales que protagonizaron la “Batalla de las espuelas de oro” en 1302; enfrentamiento entre el duque de Flandes y varios campesinos contra los ejércitos franceses que querían dominar la zona.

En el lado derecho del cuadro se sitúan un conjunto de edificios que datan del siglo XV destinados en la actualidad al sector de la hostelería. Y en el lado opuesto, a la izquierda del lienzo, destaca un edifico llamado Waterhalle que se mantuvo en pie durante casi 500 años, desde 1294 a 1787 y cumplía las funciones de almacén; ubicado entre las calles Philipstockstraat y Breidelstraat. Despareció en el siglo XVIII, para dar paso al actual Palacio Provincial (Provinciaal Hof). Fue construido en dos fases (1887-1892 y 1914-1921) y presenta un estilo neogótico, inspirado en otros importantes edificios como la Casa Consistorial del Brujas o la casa señorial de Gruuthuse. A su lado izquierdo, se construyó un edificio que en un principio iba a ir destinado a ser la residencia del gobernador.

Si nos fijamos en el fondo del lienzo, en la zona derecha sobresale la cúspide de una iglesia; se trata de la Iglesia de Nuestra Señora o Vrouwekerk. De estilo gótico, fue alzada entre los siglos XIII y XV, y se caracteriza por sus dos torres escaleras. Está conformada por cinco naves y son sus 122,3m de altura los que hacen que sea la segunda torre de ladrillos más alta del mundo. Se considera una de las iglesias más importantes de Europa ya que alberga la famosa escultura de mármol conocida como la Madonna de Brujas o “La Virgen y el Niño”, realizada por Miguel Ángel en el año 1504 y adquirida posteriormente por un comerciante que la donó a la Iglesia en 1506. En el lado izquierdo contemplamos la calle Wollestraat, en la antigüedad con multitud de depósitos de lana, que conectaba y conecta la plaza del mercado con el canal Dijver y el muelle del Rosario (Rozenhoedkaai) de gran actividad turística. En la actualidad dicha calle es considerada una de las más comerciales de la ciudad. Por su parte, el río Zwyn atraviesa la ciudad desde el año 1134, cuando la gran marea produjo una brecha que unió la ciudad con el mar. Comenzó entonces una época de prosperidad económica para los comerciantes de la zona que se aseguraban el monopolio de lana inglesa, pero debido al exceso de sedimentos en su fondo se hizo innavegable a mediados del s.XVI. Esto produjo una decadencia abismal; disminuyeron las importaciones y la competencia con Amberes creció. La revolución industrial supuso, entonces, el fin del trabajo artesano.

Atendiendo a la estructura de la ciudad, a pesar de que en la imagen solo podamos apreciar la plaza del mercado (ubicada en el centro histórico), debemos tener en cuenta las antiguas murallas que rodeaban la ciudad de Brujas, así como las puertas medievales y los molinos. Las Bugse Vesten (murallas de Brujas) y sus puertas medievales forman un conjunto arquitectónico destacado dentro del patrimonio histórico de la ciudad. Una de las puertas es la Puerta de Gante (Gentpoort), que simboliza la frontera con el exterior. Otra de ellas es la Puerta de Santa Cruz (Kruispoort), de gran antigüedad (construida entre finales del s.XIII y principios del s.XIV) hecho que le ha permitido ver la entrada de personajes históricos como Napoleón o Carlos V. La tercera es la Puerta de los Herreros (Smedenpoort) construida en 1367 sobre las ruinas de la puerta original (s.XIII). En su puerta izquierda de entrada destaca una calavera de bronce en recuerdo de la ejecución de François Vander Straeten, traidor que permitió la entrada de las tropas enemigas francesas en el s.XVII. La última es la Puerta del Asno (Ezelpoort), construida en 1297, al mismo tiempo que las murallas. Fue reconstruida varias veces y rehabilitada por completo a principios del s.XX. Además en los límites de las murallas aparecerán también diferentes molinos; cuatro de ellos se conservan hoy en día en el conocido Kruisvest. El molino Sint-Janshuis construido en el s.XVII es el único que se mantiene en su lugar de origen y junto con el molino Koelewei, aún muelen grano.

Por último, si analizásemos una imagen de la ciudad de Brujas desde el aire, podríamos apreciar que su plano urbano es radiocéntrico. Este tipo de plano es muy característico de las ciudades medievales, donde la estructura de las calles se desarrollaba en torno a un centro importante; en este caso la plaza del mercado, representada en nuestra imagen, o la plaza del ayuntamiento. Además este tipo de plano se caracteriza por la presencia de una muralla que rodeaba antiguamente toda la ciudad y que comunicaba los límites con el centro a través de sus calles principales.

María Criado Andrés
Guardar

05/19/17

ARANJUEZ (Jehan L'Hermitte, siglo XVI)

Vista de Aranjuez. Jehan L'Hermitte (s.XVI)

Esta imagen es un dibujo realizado por el flamenco Jehan L’Hermitte, ayudante gentilhombre de cámara del rey Felipe II, en 1598. Nos muestra una vista de la ciudad de Aranjuez, una más de tantas ciudades que visitó en compañía del monarca y que gustaba de retratar. L’Hermitte, natural de Amberes, partió hacia España en 1587 para servir, en un principio, a Nicolás Damant, canciller de Bramante, pero quiso el destino que Felipe II fijase en él su curiosidad al verle patinar sobre hielo con gran destreza. Gracias a esta habilidad pronto se convertiría en su ayudante de cámara, acompañándole en numerosos viajes.

Este plano, titulado Vista de Aranjuez, se puede encontrar en la Biblioteca Real de Bruselas. Muestra los orígenes del Palacio Real, alzado sobre la antigua Casa-Palacio, construida por los maestres de la Orden de Santiago en el año 1387. Es en 1563 cuando Felipe II ordena construir el Palacio Real de Aranjuez a cargo de Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, ampliando las instalaciones de la Corte, al igual que sus jardines. Pretendieron dar máxima importancia a la creación de la Capilla del Rey en el palacio, situándola en la base de la Torre Sur. El nuevo trazado de palacio corresponde a la “L” inicial del extremo sur de la antigua Casa-Palacio, y alcanza la Casa Real, Capilla Real y Torre de la Capilla.

La Casa de Oficios, proyectada por Juan de Herrera inicia su construcción en 1583 para albergar a los empleados y caballeros. Se construye al sur de la Capilla de Palacio y formaría una manzana de una sola planta, con un gran patio en el centro y otros pequeños en los extremos. Felipe V terminará la construcción, muchos años después, con la ampliación de un cuarto para los caballeros y gentiles-hombres.

A partir del Palacio se generan ejes radiales que se integran en las avenidas de acceso al sitio real, tales como la Carretera de Toledo (letra M en el plano); Camino a Ontígola, enmarcado por una gran avenida de álamos negros que llegan hasta el Palacio Real; Calle de la Reina (Calle Larga en el plano), que delimitará el futuro Jardín del Príncipe (s.XVIII) junto a las hoces del río Tajo; la zona de Pico-Tajo, distribuida entre dos puentes, uno sobre el río Jarama, donde actualmente se sitúa la entrada al Soto de Legamarejo – por aquel entonces la bifurcación de los ríos Tajo y Jarama no se había modificado, ya que tal reforma no se llevó a cabo hasta el siglo XVIII especialmente, donde situaron tal bifurcación más hacia el oeste  de la comarca-, y otro puente sobre el río Tajo, denominado el Puente de la Isleta, el cual pertenecía al camino de entrada al Palacio que venía desde Madrid. Tras el arreglo del camino existente entre ambos puentes, designado como calle de Entrepuentes, la ordenación del Pico-Tajo se hizo efectiva, consistiendo en un entramado de paseos arbolados distribuidos desde la plaza del Puente del Jarama (actualmente de Legamarejo) hasta la plaza del puente de la Isleta. Todos los paseos formaban ángulos de 30º a partir de estas plazas y se iban distribuyendo en el terreno, delimitados por dos canales (Aves por el sur y Azuda por el norte), exceptuando la zona de las Doce Calles, puesto que hubo que crear otra plaza, tomando como referencia y eje la calle de la Ventanilla, formando un reflejo de la plaza de Legamarejo con esta nueva plaza. Todo ello se debía a la falta de agua próxima, por lo que este nuevo enclave pudo contar con la presencia de doce vías alrededor, orientadas hacia los puntos cardinales. Así, Felipe II creó unos campos de cultivo en esta zona, regados por el sistema de regadío que creó a través del canal de la Azuda.

Los jardines que se organizan alrededor del Palacio muestran diferentes planteamientos. Por un lado, se distingue el Jardín de la Isla, denominado así al encontrarse rodeado por el río Tajo en tres de sus lados y por el canal artificial de las Aves, en su lado Sur. Su origen se remonta a la Orden de Santiago quienes, aprovechando un meandro del río, crearon un canal artificial, situando en él molinos o aceñas, y empleando tal jardín, según la tradición hispanomusulmana, como jardín-huerta. Carlos I y Felipe II consiguieron crear un entorno natural privilegiado y llevarlo a su máximo esplendor, elaborando el primer Jardín Botánico jamás creado hasta entonces. Incorporaron innumerables especies de plantas, insertadas en un trazado de rectángulos, a partir de un eje central y calles secundarias. Por otro lado, el Jardín del Rey estaba enmarcado por una galería de arcos en la planta baja del palacio y era de uso privado por su majestad. En los planos de Herrera también aparecía en el ala norte, paralelo al jardín del Rey, la enmarcación de un jardín idéntico, que pasaría a denominarse el jardín de la Reina, y ambos se comunicarían a través de un jardín posterior que los bordearía, pero nunca llegó a realizarse tal jardín en Palacio.

La delimitación de la villa de Aranjuez viene dada por el trazado de calles arboladas que enmarcan desde las zonas de cultivo del Pico-Tajo hasta el camino a Ontígola, pasando por el antiguo pueblo medieval de Alpajés. La construcción de la presa del Embocador, en el río Tajo (ordenada por Carlos I), permitió crear dos canales de riego (el caz de las Aves y el caz de la Azuda), los cuales trazarán el perímetro del posterior desarrollo urbano de Aranjuez.

En el siglo XVI Aranjuez se convirtió en un lugar perfecto para la cría de animales exóticos y del deleite de su compañía, por lo que no era de extrañar ver pavos reales al final de la Calle de la Reina, próximo al lugar donde disponían de su comida; como también camellos, dibujados en el plano que tan maravillosamente plasmó L’Hermitte, los cuales podemos ver paseando por el Raso dentro de la gran plaza arbolada de álamos y chopos, sita delante de la fachada principal de Palacio, al igual que cisnes nadando dentro de un estanque.

Resulta ser un enclave que nada tiene que ver con la ciudad de Aranjuez de hoy en día. Este plano nos muestra un lugar vacacional de los reyes, en donde no hay viviendas para los campesinos, sino más bien dependencias para los criados que debían mantener las instalaciones durante el año. Por aquel entonces, Felipe II no permitía que nadie viviera en la villa, a excepción de los Reyes.

Lourdes G. Ballestero

Guardar
Guardar

04/29/17

LOGROÑO (Domingo Muñoz, 1879)

GEOB2-Sanchez-Bacaicoa

This etching was made by Domingo Muñoz (1850-1935) who was a Spanish painter and illustrator. The drawing was published on 22nd January 1879 in the newspaper “La Ilustración Española y Americana”. The article, where the print was published, describes the funeral of General Espartero who was buried in the church Santa María La Redonda. Nowadays the original drawing is in the Library of La Rioja, in Logroño. This picture represents a famous street of Logroño, the Portales Street (which was known in this period as Mercado street) in 1879.

Logroño is in the north of the Iberian Peninsula and it is limited by the Ebro river and the foothills of the Iberian System. Due to The Way of Saint James and the Fuero (when Alfonso X gave to Logroño the title of city), Logroño was transformed from a small linear village to a walled city that controlled the Ebro River. The wall defended the city, but over time, it caused the increase of urban density. The 19th century was the last moment in history when the walls had so much importance in Europe in milestones such as the War of Independence, the Carlist War and the disentitlement of the Church properties. These events influenced in the urban layout and in some important buildings of the city.

Since 1833, when Spain was divided into provinces, the Province of Logroño existed (with the capital in the city of the same name) forming part of Castilla la Vieja. When this happened, the population of the city of Logroño doubled his size. This caused the growth of the city and the construction of bridges, wine cellars and other important buildings. As a result of thi, in the 19th century, they built up the Ensanche which downplayed to the historical center. It was organized around El Espolón square and it grew up in every direction except the north. It was also adapted to the orthogonal axis produced by the exits to Zaragoza and Soria. The railway line (1863), which nowadays is the avenue Gran Vía Juan Carlos I and Jorge Vigón, formed the other limit for city expansion.

We need to consider that Logroño was surrounded by a wall until 1891, when 126 square meters were demolished to connect the High Street to the Muro de la Penitencia. During the 19th century the city was divided from North to South by the Ancha Street (known now as Sagasta Street) and from East to West by the Portales Street. At the street of this print famous livestock and trade fairs as the Feast of St. Barnabas took place; there were also bullfight festivals and medieval tournaments of jousting.

Portales Street had been a place where lived the rich people of Logroño. This was because it was a centric area very near to the most important places such as the market and the church. The importance of the street and their portals made them a typical area to pass through, but also because there were market stallsin the arcades. We can also mention three buildings which stood out, all of them were in the same side of the road: the Chapiteles House, El Portalón and the church Santa María La Redonda.

The Chapiteles House was built in the 16th century to be a manor house, until 1862 when it became the Town Hall. This cause a lot of changes in the Portales Street such as the demolition of the post office and other buildings. The previous town hall was El Portalón which was a building located in the same street, with three floors and a coat of arms in the façade. They finally changed the place because it became too small to preserve the municipal archives.

The most important church of Logroño is Santa María La Redonda that has got the main portal in the Mercado Square and two lateral doors in the Caballería and Portales Street. At the end of the 12th century, it was a Romanesque church of circular plan. But in the 16th La Redonda was rebuilt with many changes, it was formed by three naves with the same height. In the 17th the temple had an expansion by their head and another one in the 18th by the end of the church.

We should mention that in the past the lifestyle of Logroño was very influenced by the monasteries, but it changed with the French occupation (1808-1813) when the main religious buildings were used by the army, other suffered looting and were burned. But also with the Mendizábal disentitlement, many religious buildings were demolished and sold. Thus, this picture shows a modern representation of the bourgeois liberal society of the 19th century.

Isabel Sánchez Bacaicoa

Guardar
Guardar
Guardar
Guardar

04/29/17

VERONA (Caspar A. Van Wittel, 18th Century)

Verona. Lucía Plaza Suarez

This work of art belongs to the city of Verona. Its author was the Dutch painter, Caspar Van Wittel, commonly known as Vanvitelli (1653-1736). Van Wittel moved abroad form the Nederland’s to Rome with his family and spent all his life there. This is the reason why most of his artworks represent Italian sites, like the one we are going to work on. The picture entitled A View of the River Adige at San Giorgio in Braida, was made during the first decade of the 18th Century, and as we can appreciate, it represents the Adige River next to the church of San Giorgio in Braida. Nowadays, the picture owns to a private collection.

The image portrays some details, with pastel colours, about a typical day in the city of Verona in the 18th Century. The first thing we can appreciate is the Adige River and its two shores. Both riversides are plenty of diverse types of buildings from dissimilar periods which show the variety of art styles that have influenced Verona. According to the proximity between the buildings and also, the way they are surrounding the river, we can say that the city follows a nucleated pattern. We can not see very well the urban layout, but having into account some details, like the presence of some monuments such us the Medieval City Wall, we can guess that it was an irregular morphology. The structure of the city is divided in three parts: the left one is very compact and the buildings are clustered; the opposite side is older so the types of buildings are more degraded; finally, in the background there is a strategic place, which is in the hill of the mountain to control the river.

Broadly, we can distinguish between Medieval monuments, as the City Wall, Romanesque style in San Piettro´s Castle and some Renaissance impacts like San Giorgio in Braida´s Cathedral. Probably, the part that we are going to analyse belongs to the primitive settlement of Verona, but, as every city, it has been growing distinguishing between the left side, which belongs to the newest part of the city, whereas the opposite one owns to the oldest in those years. However, when we look at the picture, the Adige River catch our attention. It is important to stand out that point, because it entails a fundamental aspect of the location of Verona. Since the Ancient Ages, human settlements were stablished close to the rivers to provides people water and food. That’s the reason why the houses are along the riverside.

This painting also allows us to talk about the characteristics of the environment. We can see some people in the foreground, very useful to know about the typical clothes and the social activities of the 18th Century. Finally, we can talk about the means of transportation. The common one was the horses and the carriages, but it is important to highlight the gondolas, which are the main transport in certain Italian cities. This kind of ships were used to transport people in general, but it also was applied to services such as the trade. This is connected to the economic sectors: the first sector is present in activities such as fishing in the river or agriculture probably done in the fields of the background, the second sector is linked to the construction of the buildings and the third one concerns trade and transport. Another curious fact to note is the proximity between the City Wall and the buildings, which indicates that the city has been growing. Its function was to ensure protection and security to the citizens. The location of San Piettro´s Castle, also, fulfilled a very relevant task related to this issue. The high of the hill where it is situated, allowed the inhabitants to control the Adige river  and avoid possible attacks.

Lucía Plaza Suárez

Guardar
Guardar

04/28/17

VÄXJÖ (Erik Dahlberg, 17th Century)

Växjö engraving 1

This image is an engraving of the city of Växjö in 1690-1710 made by Erik Dahlberg that could be found at his publication Svecia Antiqua et Modierna. Erik Dahlberg was an engineer, soldier and Swedish field Marshall, who started to name himself Jönnson once he was made a knight. His work Svecia Antiqua et Modierna is a collection of paintings and drawing of Swedish castles and cathedrals, made by himself and published in 1698. Now it is preserved at the National Library of Sweden.

Växjö is a city in the middle of Smaland, in the south of Sweden, that today has a population of 60,200 habitants. The origin of the name is based on the location of the city and it means «road between lakes». Växjö has four lakes, the main one is Växjösjon and the river that flows into it is the Mörrumsan river; also the lake drain into Sodra Bergundasjön river so the ancient city was completely bordered by water.

In the engraving, it can be seen the Växjösjon lake and the cathedral of the city, which is so close to the shore. The cathedral was made in the middle of the 12th century but it has been renovated after 2 fires, although there are some pieces of Vikings ages. Today the Växjö domkyrka maintain the characteristic two towers from the 12th century even the renovation changed the general style into the Imperial one. The original church was formerly located in a peninsula, but the surrounding lake has lowered, so the cathedral is now surrounded by a large, green and inviting park area named Linnaeus park.

Close to Växjö domkyrka we could appreciate the Gymnasium or high school. Following its educational inspiration, today the city has one of the most important univeristies in Smaland, the Linnéuniversitetet. In the engraving we could also appreciate the Summer Castle of the Swedish crown. It was built at the end of 1300 but because of the fires and invasions, the style of the castle has changed to neoclassical. It is worth mentioning that in the near square there is a little market every Wednesday to be sold a lot of typical products from the area. 

The morphology of the city is orthogonal after the renovations occured in the Imperial era. A new structuring planning forced this morphology and obey to reconstruct some buildings into a modern architecture. Nowadays the center of the city is moved in to the proximities of the railway station and the Town Hall, which is located close to the Summer Castle. The richest area was the closest to the castle and the church, and has diferences between the type of houses, in the poorest area were smaller houses as it is seen on the left part of the picture and the richest on the right which seems looks bigger than the others. But today the center of Växjö is just a commercial and business district, and the different neighborhoods are close to Linnéuniversitet, Trummen lakeand Linneparken, and the train station in where is located the most important residential quarters.

Thanks to the proximity to the lake, the main activity in the city was a very important commerce between Sweden and Denmark, especially when the Växjösjon was freeze in the winter months. Also, it is needed to mention that the geographical location and the influence of nature made this city one of the greenest of Europe and an ecofriendly city in where the technology and all the resources are totally respectful with the environment.

Sara García

Guardar
Guardar
Guardar

04/27/17

SAN VICENTE DE LA BARQUERA (Javier Ibarrondo Los Arcos, 2013)

GEOB2-molina-serna

This work of art belongs to Javier Ibarrondo los Arcos and it was created in 2013. It is an oil on canvas painting and represents the city of San Vicente de la Barquera (Cantabria), located in the north of Spain, next to the province of Asturias. The painting was taken from the website Artelista.com. It has been depicted by looking at the city from the port and with the ships right in the foreground. The artist truly represents the fishing character of the city.

The city had a population of 4,344 in 2013. The climate is soft and, generally, hot and moderate. It rains more in the winter that in summer and the annual average temperature is 14.4°C. Some definitive factors that influence where the city was originally built are: the proximity to the water, as the estuary has developed a fishing activity and the port is one of the most important ones in the Cantabrian sea; the amount of vegetation, as we can find the Oyambre Natural Reserve in the proximity; the topography, because the hill surrounded by the river facilitates defense, etc. This place also takes part of the Camino Lebaniego, which connects the coastal route of the Way of Saint James to the principal French route. As a remarkable fact, San Vicente de la Barquera turned into one of the Four Villas of the sea of Castilla in 1330. This means to be a port enclave that allow the exit to the sea from the Central Meseta.

In the image we can appreciate that the city has an irregular urban layout. The hill follows the typical characteristics of a medieval settlement with clustered houses and narrow streets. It is clear to see the urban structure that is divided in two parts by the estuary. The old quarter is located at the top of a limestone crag, and it is surrounded by a crenellated wall and several gates, where two emblematic buildings stand out.

The first one is the Church of Santa María de los Ángeles, located in one of the highest points of the old quarter, in a square protected by low walls. It has 3 gates, naves with larger space, slim pillars and pointed arches. All this give the temple a monumental character. Here we can find a funeral piece of the inquirer, and it is one of the most interesting ones of this period in Spain. It has been attributed to Juan Bautista Vázquez.

The second monument is the Castle of the King, which was built in 1210 after the concession of jurisdiction for Alfonso VIII. It counts with two towers, one with a pentagonal plant and the other one with a square plant, joined by a rectangular court of weapons. From this castle there were departing the walls of which still have nowadays some sections. It is placed on a rocky mound that provides a defensive aspect, very typical among the buildings of that time.

There are other interesting buildings, such as the House of the Inquirer Corro, nowadays the Town Hall, with a Renaissance trace, and the Former Hospital of the Concepcion, now in ruins, with a beautiful façade. In addition, it is important to mention the High Street, crossing the Bridge of the Maza and then turning to the left, as well as the irregular, narrow and steep medieval street along the old quarter. On the contrary, outside the walls there is the modern town following a grid plan. Today the main economic activities in this village are fishing and tourism. San Vicente de la Barquera offers several beaches and attractions for visitors so that tourism is one of the most important activities nowadays. 

Noelia Molina Serna

Guardar
Guardar

04/26/17

ES CASTELL, MAHÓN (Jean-Baptiste Martin le Jeune, 18th Century)

Diapositiva1

On May 20, 1756, Menorca witnessed one of the greatest naval battles in its history; Britain and France fought to control the island. The French had already invaded the island and the only part resisting was the Castle of San Felipe, under the British in control. This picture, made by Jean-Baptiste Martin le Jeune (1700-1778), represents the attack and capture, on the French side, of the castle. It was on June 29, 1756, when the capitulation of the British took place and Menorca ended up belonging to France. The image is located in the Palace of Versailles as a testimony for political propaganda.

The Castle of San Felipe began to be constructed in 1554 to defend the port of Mahón from the attacks of Turks and Berberis. That menace was very common in Western Mediterranean during Modern Times, concretely after the Barbarroja assalt to Mahón in 1535. In the year 1558, the fortifications of the castle were already armed and in order to repel the Ottoman attack. That perception of defense stimulated many inhabitants to live near the walls of the castle and finally formed a permanent urban nucleus that, over the years, grew and was known as the Arrabal de Sant Felip.

Because they were too close to the fortifications of the castle, during the conflict with France in the 18th century, the place was devastated and the population moved further away, to Raval Nova. The new urban nucleus was founded in 1771 by the British with the name of Georgetown in honour of the King George III of England during the period in which Menorca was under British dominion. This is possible to appreciate by looking at the figure of St. George killing the dragon in the coat of arms. When the island was recovered by Spain in 1782, it turned its name to Real Villa de San Carlos in honour to the king Carlos III of Spain, later abbreviated to Villacarlos. Due to its geographical situation, it is the first municipality of Spain to watch the sun rise, being, therefore, the true Spanish uprising. Today Villacarlos is a municipality of the community of the Balearic Islands, located in the east of Menorca, at the mouth of the port of Mahon. Its current name is ‘Es Castell’.

The urban area that appears in the image represents s’Arrabal de Sant Felip, the old urban core of which nothing remains. It was based on an orthogonal or reticular plan, and it offers a very simple layout with perpendicular streets and a spacious square of arms in the center, surrounded by barracks. This type of urban layout was common in any colonial foundation, since the Roman times.

The Castle of San Felipe is one of the first strongholds star fortress of Spain, that is to say, bastions with «walls of curtain» that had the shape of a pentagon and two flanks. Its floor was square, with four bastions joined by four curtains, surrounded by a narrow and deep moat excavated in the stone. When the Britons of Menorca were possessed, the castle was greatly enlarged with lunettes and revellines united by subterranean galleries that shaped its starry shape. The castle was flown by order of the Spanish government in 1782. Many of the castle’s ashlars were used for the construction of a Lazareto (Sanitary enclosure dedicated to the observation and treatment of disinfection of people who may be carriers of a contagious disease) that can still be seen in the homonymous island. The Lazareto of Mahón was constructed in 1793 by order of the Count of Floridablanca, minister of Carlos III. It is currently a holiday residence of the Spanish Ministry of Health and Consumer Affairs.

Years later, after the demolition of the castle, in 1852, La Fortaleza de la Mola was constructed during the reign of Isabel II. It was built to protect the entrance to the port from the other side of the mouth, as a defense mechanism against the possibility of a British invasion, interested in recovering the island due to its strategic geographical location for trade routes and to overthrow France. The building itself is impressive and one of the most advanced military works for the time. This fortress is also one of many testimonies about the interest in dominating the island throughout the history of Europe. Although destroyed, you can still visit the ruins and part of the underground galleries of the castle, still impressive enough to give an idea of ​​what San Felipe was in its best moments.

Some factors that have a vital importance for the economy are the cattle raising and the manufacture of cheese with denomination of origin «Mahón / Menorca» (Cheese of Mahón), as well as footwear industry, leather goods and skin in general, jewellery, bakery, charcuterie and other small industries that form the second pillar of the economy, which is much more remarkable than on other islands and an alternative to tourism. In addition, Menorca was declared a Biosphere Reserve in 1993 because of its high degree of compatibility between the development of economic activities and the conservation of its natural and historical heritage. The favourable environmental and geographical conditions that the island has a great potential for self-sufficiency with renewable energies.

Laura de la Peña Aguilera
Guardar
Guardar

04/26/17

PALMA DE MALLORCA (Antonio Garau, 17th century)

Diapositiva1

This work of art is an anonymous oil painting displaying the city of Palma de Mallorca in the 17th century. It was 300 years in a room next to the Plenary Hall of the Town hall of Palma and a few years ago it was transferred to the museum of Bellver. It is an oil painting on canvas by author and unknown date. According to some research, still unfinished, possibly the date of oil painting is between 1647 and 1650 and perhaps this was painted by Marc Corró. In the oil painting two characters are represented; the first one is Ramón Llull, Mallorcan who lived between 1232 and 1316, and was a versatile writer who expressed in Latin, Catalan and Arabic, and the other personage is Catalina Thomas, a nun born in Mallorca and Saint of the Catholic Church. Also appears the shield of Mallorca and a text that says: “In the Balearic government celebrated the 8 of November of 1799 this oil painting was compared with another engraving in the year 1644, that realized Antonio Garau, mathematician and seeing that they were quite equal agreed the City Hall this note to know who can be its author”.

In 1997, the city council of Mallorca thought it was appropriate to investigate the data in the table. Twelve years earlier, it had been restored and compared by reducing the scale of the oil painting and overlapping it in such a way that the enclosure of the city wall fits with the map of Palma de Mallorca made by Antonio Garau in 1644 who was a presbyter, mathematician, teacher and canon of the Cathedral, and died in Palma in 1657. This map represents very in detail the walled city, together the shield of Palma and a list with the 46 most important buildings and places. The conclusion was that Garau’s map was used to make this oil painting, or the other way around, that this oil painting was used to draw Garau’s map.

The city of Palma is located in the center of the bay of Palma. The island of Mallorca lies in the middle of the western Mediterranean off the coasts of the Iberian Peninsula. The picture shows that the main economic activities are agriculture, due to the large extensions of cropfields, and trade because of its strategic location in the Mediterranean Sea. Another notable area is the military activity, whose mission was to defend the city from outside attacks.

As we can appreciate, the only water stream that appears in the oil painting is the Riera. This sort of river passes now through the Ramblas, Union Street and Paseo del Borne, but in the 17 th century was diverted so that it did not cross the old town. In the image, we can appreciate the different areas such as the center of the city that has a radial distribution around a central square where the streets meet. The southeast zone has a more regular layout because the streets have right angles. The rest of the areas have an irregular, chaotic morphology, because the streets do not follow a previous order and they appear disorderly, being frequently narrow, sinuous and twisted, with dead ends and closed alleys. We also observe in the map that the irregular plan predominates respect to the others, although there some axis delivered in a radial way.

In addition, the picture shows that the city is separated by a long road that leads to the port from north to south. It was in the port area where the most populated places were situated, thanks to commercial activities. The city is also surrounded by a city wall that was designed in the form of triangles where the cannons were placed so much to attack as to defend against the artillery. The city wall separates Palma de Mallorca from the sea and continues closing the perimeter of the city, whose purpose was to protect its inhabitants and defend it from external aggressions.

The rest of the land outside the city was dedicated to the forestry and agricultural sector, which was divided into open field (large tracts and was managed by the upper class) and enclosed field (small plots that worked the poorest classes). Also, in the outskirts we can observe plots, extensions of land, mills, etc. The main crops were olive, vine and cereals, while in the livestock sector sheep herds stand out. In the foreground, you can see the Mediterranean Sea with many boats around the city. During the 16 th and 17 th centuries, agriculture was the economic and productive base of Mallorca, because its economy was based on a system of autarchy that concentrated a large part of the population employed. To summarize, the primary sector (agriculture, livestock, commerce and fishing) was highly predominant.

It is curious to note that the city of Palma was originally occupied by a Talayotic settlement. Later in 123 a.C. it was invaded by the Roman consul Quintus Caecilius Metellus. The remnants of walls and important buildings (an amphitheater, for example), affirm that the Roman Palm was in the high part, around the place of Cort. Subsequently, the island of Mallorca was occupied by Vandals and Byzantines. Later, in 903, the city was conquered by the Arab general Isam al-Jawlani; from that time we conserve the Royal Palace of the Almudaina, the Arab baths and the Arab city buried under the present city. The first certified name of the city is the «Madina Mayurqa» of the Arabs. An historical event that took place in 1229 was the conquest of the city by King James I of Aragon, who namet it Ciutat de Mallorca. This is the name the city would have until the Spanish Succession War. As a remarkable fact, Mallorca was the last territory to surrender before the army of Philip V of Borbon, on July 3, 1715. We must mention that one of the acts approved by Philip V was to change the name to the capital «Ciutat de Mallorca» for «Palm».

Concerning its economic activities, the geographical location of Mallorca allowed an intense commerce with the towns of the Maghreb, Italy and Turkey. In the Lonja was an active market supervised by the Consulate of the Sea. Nevertheless, at the beginning of the 16th century, the plague, rebellions and attacks of Turkish pirates led to a reduction of commercial activities and the city entered into a period of decline that lasted until the end of the 17 th century. Most of the medieval guilds, such as fishermen, silversmiths, surgeons, tailors, butlers, blacksmiths, etc., were located between the old town and the port area. The rest of the occupations, such as millers and farmers, was located in the periphery. As for religion, in the 17th century Catholicism predominated throughout the island and other religions were discriminated and marginalized.

To finish with, we can mention the most prominent places to be appreciated in the map. In the foreground is possible to see some monument as Santa Maria Cathedral, La Lonja, El Consulado del Mar and La Almudaina. On the right side, we can distinguish the Arab baths and the towers of Gumara, another important monument that does not appear is the Bellver Castle and the cathedral is the most outstanding monument of oil painting.

Alexandra Villegas Almazán

04/26/17

PHILADELPHIA (Paul MacWilliams, 1776)

Diapositiva1

This painting is called “Pennsylvania State House in 1776”, by Paul MacWilliams, a 20th century realist painter. He has a degree in illustration from the Philadelphia College of art and he used late century 18th Philadelphia prints, maps and other visual resources to study the landscape of the city. This view shows the Independence Hall, what was called Pennsylvania State House before. The author also read a John Fanning Watson’s book named “Annals of Philadelphia” to understand better the life in the colonial city and spent a lot of hours researching at local repositories including the Library Company of Philadelphia. I have found this painting on a website of a gift shop in the state of Pennsylvania called Beauty Art, Gifts & Décor. In this shop we can also find other paintings from other painters.

The picture is an oil on linen 50×70. It depicts the artist’s research and interpretation of what the city of United States’ birth looked like in 1776, when that country declared its independence from the United Kingdom of Great Britain. Philadelphia is probably one of the most historical cities of United States.

We can find Philadelphia in the east coast of the USA and on the north American continent, next to the Atlantic Ocean. This city is also located at the confluence of the Delaware river and Schuylkill river on the eastern corner of Pennsylvania state. The Appalachian Mountains goes to the west and the Atlantic Ocean to the east. This city and this area too are usually involved by the ocean air and it brings high humidity.

The economy of Philadelphia has changed substantially throughout time. In the 17th and 18th century, this city grew as a major Atlantic seaport, receiving, processing and shipping flour, meat and forest products. Gardens were very common in the 18th century, where fruits, vegetables and herbs were grown. The farmers bought many of the other food on market day and they set up stalls to sell their wares on High Street, which is nowadays an important market in Philadelphia. Meat was also hunted in the closer woodlands.

Besides, in the early 18th century there was a great religious revival in the North American colonies. Churches came up in all shapes and sizes and they reflected the customs and traditions, as well as the social status of the denominations that built them or even the wealth of the neighborhoods.

This city presents an orthogonal town planning, because in this area the land is flat and in these modern cities, there was no need to prioritize the defense on other reasons at the time of building a city or no need of fortification, as it happened with other ancient or medieval cities. There was not either need of having defensive walls or fortifications. They first built up the streets and then built the houses and that’s why there is plenty space between one house and another. This type of town planning is characteristic of the colonial cities and a city of new creation that is made in colonial territories like Philadelphia. The Spanish-American (central-south America) and English settlements (North America) followed this style.

Philadelphia is also closely linked to nature and we can see that there are many green areas which are close to the houses. Thanks to these green areas, this city could deliver certain socio-cultural activities that favor agriculture or even livestock. We can find in the painting some farms with some cows and livestock animals inside them. Most of these green spaces in those years (18th century), were open spaces or rural areas. Nowadays, with the growth and development of Philadelphia, they have been transformed into cemeteries or even parks.

The closest area to the Delaware River can be considered as the oldest area, which is called the Old Quarter. The different areas of the city newer than those that were next to the river, were growing and extending throughout the territory over the 18th century, like the State House or the Independence Hall district. These areas are considered of new expansion and form what we now know as the modern city of Philadelphia.

In those times there was a high pressure between Great Britain and the colonists. This pressure led to Independence War. It was extended from 1775 to 1781. The first Continental Congress met in Philadelphia in 1774. The second one also met there in one year later. Then in 1776 the Declaration of Independence was written down by Thomas Jefferson in Philadelphia, 4th July. Since this day, the Americans celebrate the Independence Day of the United States. The Independence Hall, previously called The State House, was built between 1732 and 1753 by Edmund Woolley in Georgian style in this place the Declaration of Independence was written down by Thomas Jefferson in 1776. The Georgian style is characterized by its square and symmetrical shapes, central doors and straight lines of windows on the first and second floor.

On 26 September 1777 during the Independence War British troops occupied Philadelphia. However, they did not hold it for long. The British withdrew from Philadelphia on 18th June 1778. The Constitutional Convention was held in Philadelphia in 1787. The First United States Bank was built in 1797 in Philadelphia.

Alejandra Echevarría Esteban

04/26/17

VERONA (Bernardo Belloto, 18th Century)

Diapositiva1

This work of art is an artistic painting of the Italian urban landscape painter Bernardo Belloto. Bernardo Belloto was an apprentice in his uncle’s workshop. In 1738 he was enrolled in the guild of painters. Along his life he represented many cities until being recognized as a master of perspective. This masterpiece was taken over the Adige River of Verona between 1745-1746 and shows several places of the Italian city of Verona. This work of art is painted with oil on canvas and it is currently in the Philadelphia Museum of Art.

Verona is located in the North of Italy over the Veneto region. It is the biggest and most prosperous city of the region. It is bordered by Adige River and it is strategically connected with Central Europe due to Brenner Pass through the Alps. Besides being an important crossroad, its history has been highlighted because of knitting, paper, machinery and footwear production. At least, its economic sources have been —besides previously named— the craftwork and trade. Cause of the benefit of these communication roads, Verona turned into a Roman township loved by politician and general Julius Caesar, as well as the architect, writer, engineer and treatise writer Marcus Vitruvius, the historian Gaius Valerius Catullus, and many others. The city construction was focused around this stretch of the river and it turned out in an important source of economic activities like fishing. In the 18th Century there were a lot of fish population, especially, the trout. Moreover, as the painting shows, in the right side appears not building areas in which Verona citizens performed these economic activities but, nowadays, this area has been built and its natural zones have been changed by other buildings.

Previously called San Martin Castle, in the centre of the painting we could find the Corso Castelvecchio. Because of Verona was a strategical city and it received so many attacks, Castelvecchio was built in 1354-55 by Cangrande II della Scala for internal and external protection —especially on the west side—. Years later Napoleon built a fort in the Castelvecchio’s courtyard. Of a time to this part, Castelvecchio has been restored. The first restoration was among 1923 and 1926 when Napoleonic fort acquired a new architectonical aspect. The next restoration was among 1958 and 1964 when the castle recovered its original form in several places. And the last and very recent restoration was finished in 2007. This restoration has improved the capacity of touring the castle through its 27 artistic rooms.

Nevertheless, on the left part we could find San Zeno in Oratorio Church. This church was made in Romanesque style but the facade represents a posterior type of architecture: the Gothic one. Also the painting represents a bridge which is a perfect masterpiece of medieval engineering. It is called Ponte Scaligero (Scaligero Bridge) and it was destroyed in some extension. This bridge is part of Castelvecchio and also was built with military objectives in the middle of fourteenth century (1355 A.D.).

As a Roman city, Verona is based on a regular morphology. Verona citizens took advantage of Adige River for better protection. In the 18th century, the current “historical centre” is the part compound of castles, churches, etc., where lived main powerful people and the poor and peripheral area was the right side of Adige River. In time, the old city of Verona has increase their urban areas so their structure has been enlarged. However, their small historical centre which has inspired so many dramatist, like William Shakespeare with his “Romeo and Juliet”, maintains the charm of centuries behind.

 Víctor Lizana Muñoz
Guardar
Guardar

04/26/17

VERONA (A. H. Payne, 1852)

GEOB2-martin-gil3

This engraving, made in 1852 by A. H. Payne, shows the city of Verona in the 19th century. In the image we appreciate some buildings of the city of Verona, the Ponte delle Navi, which crossed the navigation channel of the river Adige and some rowboats. At the bottom right we can also see the church of Santa Anastasia.

Verona is a city located in Northern Italy and is the capital of the province of the same name, one of the seven ones in the Veneto region. The city is situated at the foot of the Lessini Mountains on the River Adige. It is surrounded by hills and trapped by a meander of the river Adige, about 30 kilometres east of Lake Garda. Its origin is very old, probably inhabited from the prehistoric times by a population which is difficult to be identified: they could be the Etruscans or the Paleovenetos. From that date, all the towns that alternated in the control of the zone, always did it by the presence of River Adige, that was considered like the best place for a settlement. Thus, Verona is an important geographical node. It has always been the nodal point of all the terrestrial and aquatic transport systems in Northwest Italy. In Roman times it was a meeting point for four consular routes: the Gallica road, the Via Augusta, the Vicum Veronensium and the via Postumia.

Regarding its urban structure and architecture, Verona is an outstanding example of a town that has developed progressively and uninterruptedly over 2,000 years, incorporating artistic elements of the highest quality from each succeeding period. It represents an «outstanding example of a military fortress», emphasizing that it has preserved a remarkable number of monuments of Antiquity, Medieval and Renaissance periods.  The walls surrounding the city prevented the 19th century development such as industry and railroads within the historic city. As a result of this, the urban structure shows an exceptional coherence and a large degree of homogeneity. The original Roman urban form continues to be evident in the existing street pattern and the city historic fabric remained intact until World War II. Surviving evidence of the fortified town, such as Roman gates and Renaissance bastions, reflect this long military history. 

It is still possible to distinguish the medieval city centre, even though it contains more recent buildings (from the Renaissance and the eighteenth and nineteenth centuries), the Veronetta and San Zeno Districts, entirely composed of buildings from the low medieval period. On the other hand, some areas outside the walls are characterized by villas and buildings constructed in the Baroque era. Finally, there is an industrial area named Borgo Roma, built in the turn of the last century, and the modern city, which developed without effecting this urban structure inherited from previous periods.

Among the most important urban elements that we can find in the image we can highlight the Ponte delle Navi that appears in the centre of the engraving. This bridge of three arches covers the river Adige and possessed a fourth lower arch that covered the canale dell’Acqua Morta. This bridge was damaged and rebuilt several times due to the floods of the river Adige and the bombs dropped by the Germans in World War II. The bridge, with its three arches, covers 90 meters, and has a width of approximately 12 meters. Another very important element that we find is the river Adige that runs through the regions of Trentino-Alto Adige and Veneto and flows into the Adriatic Sea. It has a length of 409 km that make it the 2nd longest river in Italy. To save the city of Verona from possible floods, in the first half of the twentieth century a tunnel was built connecting the Adige on its way through Mori and Lake Garda, in order to direct the surplus water from the river to the lake. The last of the most important elements that appear in the photo is the church of Santa Anastasia, which is a temple of Gothic style and is located in the historical centre of the city, near the river Adige. Its construction began in 1290, but never finished. It is thought that the project was carried out by Fra ‘Benvenuto da Bologna and Fra’ Nicola da Imola, but no documents have been found to confirm this. The church of Santa Anastasia was built on a pre-existing one dedicated to the same female saint, reason for which it was called thus, although in origin it was dedicated to San Pietro, a Dominican martyr assassinated 4 of April of 1252. The consecration Of the church took place only in the year 1471.

In the Renaissance the city was part of the Republic of Venice, sharing its splendour in art and social life. The great families of the nobility and the new mercantile bourgeoisie enrich the city with gardens, buildings, villas and churches,  promoting economic, social and artistic development. With the fall of the Republic of Venice and the arrival of Napoleon, Verona and its territory become strategic points in the international scene and in the scene of numerous battles. During the first half of the 19th century, Verona formed a military stronghold of the Austrian empire, and in 1866 it became an Italian city.

Miguel Martín-Gil

Guardar
Guardar

04/26/17

SIENA (Vincenzo Rustici, 16th century)

GEOB2-Sánchez-del-Saz
This work of art was painted with oil on canvas by Vincenzo Rustici (1556-1632). The city which appears in this painting is Siena, a city which is situated in the region of Tuscany (Italy). The image represents the moment when the parade of the seventeen neighborhoods is been performed around Piazza del Campo during the festival of Il Palio. It is preserved at the San Donato Museum in Siena.
Siena is situated in the region of Tuscany. It is located among three hills in the North Arsia valley, home of the wine Brunello di Montalcino. In the north of Siena, they can find Elsa where there are olives and vineyards, which are for the famous wine “Chianti”. There is not any river in the surface of the city, but there is a legend telling about an underground river whose name is Diana. Because of being surrounded by olives and vineyards, the main economic activities are related to agriculture and commerce. Apart from this, Il Palio attracts many people for tourism.
Siena has been adapted to a difficult topography that has impeded urban growth and has kept the city within a medieval atmosphere. Thus, the streets are narrow and there is a city wall that surrounds a big part of the town. Originally, Siena was divided in three quarters, but nowadays the city is divided in seventeen districts. The city wall protects the historical quarter and its function is defensive apart from spreading the water to water fountains. This wall has six gates and the most important is Camollia Gate which gives name to one of the neighborhoods, formed by six districts. Di San Martino is another area in the middle east of Siena and includes five districts: Civetta, Leocomo, Nicchio, Montone and Torre. This quarter receives this name from San Martino church, a very important pigrimage destination in the Middle Ages. There it is the historic center of the city and the Town Hall, in the Piazza del Campo. There are several streets departing from the piazza in a radial way. One of them leads to the Duomo or Cathedral, made in the 14th century,that is one of the most importat monuments in Siena. It is in the Piazza del Campo where the festival of Il Palio is celebrated twice a year, as it is shown in the picture.
The political importance of Siena has diminished over the years. During centuries, Siena was the most important city of Tuscany but as the years passed, the internal struggles between aristocrats and common people made that Siena lost its political importance in favor of Florence. This struggles were produced because aristocrats wanted more territory and kicked out common people. Apart from this, the differences between rich people and common people grew steadily and this produced more struggles. An anecdote of this struggles is that when people was going to fight, they prayed to virgin Mary; that shows the importance of religion in the Middle Ages.
In the picture, we can appreciate a few urban elements that are the most important of Siena, such as the Mangia tower, which is the bell tower of the Palazzo Pubblico, and the Palazzo Pubblico itself, which is an exemplary of Gothic secular architecture. This bulding was the Town Hall since the 13th century, when the nine-government ruled in Siena, but nowadays it is a museum too. The Duomo is one of the most important cathedrals in Italy and has artistic treasures of Bernini, Donatello and Miguel Angel. Santa María della Scala is important too because it was one of the oldest hospitals in Europe and nowadays there are a lot of museums inside it. In conclusion, Siena has not changed very much and is really similar today as it was in the Middle Ages. Its historical center with the Piazza del Campo deserved the consideration as a World Heritage site by UNESCO.
Pablo José Sánchez del Saz
Guardar

04/26/17

ABU DHABI ( Francisco Motto, 21st Century)

Diapositiva1

This work of art was made by a famous artist from Spain called Francisco Motto. It represents a modest area of Abu-Dhabi. The author was born in Madrid in 1945, lived in Monzón until he was 29 years old. Motto practices a type of painting that approaches the hyperrealism of current frame, personal composition, linear perspective and balanced colour and composition full of difficulties. The most typical landscape that predominates in his paintings are urban spaces and interiors.

The chosen city is on the north-eastern part of the Persian Gulf in the Arabian Peninsula. The climate is so hot, because of the desert, as well as we can observe blue skies throughout the year. Abu Dhabi´s rapid development and urbanization, coupled with the relatively high average income of its population, has transformed the city into a large and advanced metropolis. The architecture is lofty because of big gardens, mosques, enormous business buildings…

It could be said that the streets are laid out in a grid plan. The buildings in the picture could be understood as a residential periphery which were added in the second half of the XX century and it is formed by groups of compact constructions. This neighbourhood could be located in the suburban area of the city.

The image portrays the city of Abu-Dhabi with a great amount of details. It is a modest street in the suburbs of the city dedicated to quotidian activities like shopping, with cars driving across a big avenue. Both sides of the picture show us everyday nature far from luxury and opulence well-known in Abu-Dhabi. The bottom of the picture shows us high skyscrapers made of opulent materials and in the foreground we can see some buildings with a different morphology. On the right side there are various blocks of flats with different shapes and light colors, most of them with balconies.

There is a typical palm tree in the middle of the pavement which does not seem to match with the rest of landscape. That is the reason of the hot dessert climate with cool seasons from November to March, on average, January is the coolest month in the year, while August is the hottest.

The left part of the picture is divided in two sides, one a road with cars stuck in traffic, allowing access to the wealthy area visible at the back of the picture. The second one is a park line separating again the hustle and bustle of the quiet community. The strong point of the picture is the enormous puddle which capture all our attention due to the fact that the artist allows us to see better chromatic variety than the real image.

It is curious to point out that the image shows the less known part of Abu-Dhabi nothing to do with spectacular malls, cars and lavishness of the city, taking in count that Abu Dhabi´s government is looking to expand revenue from oil and gas production to tourism and other sorts of things which would attract different types of people.

Alejandra Gutiérrez Rodríguez

Guardar

04/26/17

CATANIA (Antonio Stizza, 1592)

GEOB2- Martín-Figueredo

The picture we are going to talk about was made by Antonio Stizza in 1592 and finally published in 1598, so it represents the city of Catania in the end of the 16th century.

Catania is a city located on the east coast of Sicily, Italy, next to the Ionian Sea. Catania is actually the capital of the Metropolitan area of Catania that is one of the biggest cities in Italy, and the second one in Sicily after Palermo. Catania was founded in the 8th century BC, as a Greek colony and it has been destroyed at least seven times because of the eruptions of Etna volcano and several earthquakes. It was also the first city of Sicily in having a university, that was founded in 1434 by Alfonso V of Aragón.

The Greek geographer Strabo said that the presence of the Mount Etna has bad and good things. On one hand, the eruptions of Etna caused a lot of suffering and destruction, but on the other hand the ashes made a fertile soil, especially good for the vines. Therefore, agriculture is one of the most important economic activities developed in Catania.

We must say that the city we know nowadays as Catania is not as the Catania that we see in the picture made by Stizza. First of all, in 1669 the city suffered the eruption of Mount Etna. The population was almost saved because the city walls stopped the lava and most of it diverted into the port. The eruption of the volcano was so terrible that even the Nicito lake, which was in the limits of the city, and had a circumference of around six kilometers was covered up with lava. The east part of the city was seriously damaged. What is more, in 1693 Catania suffered an earthquake that destroyed the city. Then, a big part of the city was reconstructed over the ruins of the old Catania, according to the Baroque architecture that nowadays characterizes it.

Catania has a subterranean river, the Amenano. When the Greeks founded Catania as a colony, they decided to establish their settlement there because it was at the edge of the Amenano river. After the earthquake of 1693 and the reconstruction of the city, the river was covered by the new city.

We can also see in the picture a clear example of a medieval city. As we can observe the streets looks narrow and disorganized. This is the result of a disordered growing. Another example that makes us think about Catania as a medieval city is the city walls. The city walls were important in those times because they were used for defense and, if someone wanted to introduce something inside, he was forced to pay taxes for it. In addition, the city walls stopped and diverted the progress of lava while the eruption of Mount Etna in 1669, as we said before. Nevertheless, the left part of the picture seems like having an orthogonal plan, maybe because the Romans established there a colony after the First Punic War until the decline of the Roman Empire in the 5th century.

One of the most important urban elements that we can see in the picture is the Cathedral dedicated to Saint Agatha, to be seen at the bottom. This Cathedral was originally constructed between 1078 and 1093, over the ruins of the Roman Achillean Baths, by order of King Roger I, who conquered the city from the Islamic Emirate of Sicily. However, the Cathedral was completely destroyed in 1693, as the result of the earthquake, so the Cathedral we can see nowadays is not the same because it was reconstructed in Baroque style. The bell tower was built in 1387 and it was 70 meters high. After the destruction of 1693 they added a huge bell of 7.5 tonnes, being the third biggest one in Italy.

The harbour is also is noticeable. It was was the main point for trading and getting new things that came from other countries. Greeks decided to establish there their colony because it was well-located, next to the Italian peninsula, and not so far away from Africa and Greece.

Another interesting place in Catania is the Castello Ursino that we can see in the left corner at the bottom of the city. It was built in the 13th century as a royal castle for the King of Sicily. After the Sicilian Vespers, the castle was the residence of Frederick III of Sicily, son of Peter III of Aragon who fought in the Sicilian Vespers against the French army commanded by Charles I of Anjou. The moat that was surrounding the castle was also filled up with lava after the huge eruption of Mount Etna in 1669.

Juan Martín Figueredo

Guardar
Guardar

04/26/17

QUEBEC (George Louise Le Rouge,1755)

Quebec

According to Earl Jodeph, D. This picture was done by George Louise Le Rouge in 1755. The drawing is about the views of Quebec from Saint Laurent river and shows some significant parts of the city. This is one of the oldest cities in North America, since it was founded by Samuel de Champlain in 1608.

Quebec is situated to the east of Canada, a region with a great variety of landscapes from the Appalachian to the Laurentian mountain ranges. concretely, it is located on the banks of the St. Lawrence River, it is the most navigable canal on the east coast of Canada and delivers various economic activities such as fishing, farming, mining, hunting and trade. Its historical walled center is named as Old Quebec, in French Vieux-Québec. The official language of Quebec is French although there is a small part of the English-speaking population. In addition, it counts on a population mainly catholic due to the time of the French colonization. Actually, the French colonizers had to be careful because of the serious rivalry with the British Company of Hudson Bay.

At the beginning, Quebec had a linear type of urbanism along the coast of the Saint Laurent river. In the image we can see different parts that form the urban structure of Quebec. We will begin by describing the fortress that is related to the letter A in the image. This one was created on a rocky cliff to allow the defense of the city before American attacks. The fortress nowadays is still in use and serves as the residence of the officer of the Governor General of Canada. Today it is possible to enjoy as a tourist the change of the royal guard. The citadel is organized as a sort of star over the Upper City. Thus the uneven plan with different heights, makes the plane of the city more irregular and therefore difficult to determine. Quebec is made up of narrow, rectilinear streets and around urban squares. In general, Quebec is divided in the Upper City, protected by a wall with bastions and whose functions are the administration and the cult; and a Low City that is composed of the port of Saint Laurent river. The first one is an example of a fortified colonial city, whereas the second one works essentially as a business district.

The most significant element of Quebec is the Chateau Frontenac, today part of a touristic resort. This hotel is one of the most striking architectural works created in 1893, which through its windows makes possible the vision of the green field where the battle between the French and English army took place. Another important building is The Seminary, created in 1633 by a religious vicar destined for the New France and in 1665 linked to the Seminary of the Foreign Missions of Paris. This institution was conceived as a “place of retreat, from which we can obtain and capable subjects to send them to all points according to the needs of the parishes and all other places of that country…”. However, the conquest of New France un 1760 caused the Jesuit school to be closed and to be used for teaching that would welcome all young people who wanted to being their academic education. Today it is a teaching institution in a position to respond to the expectations of a society that continues to evolve.

The cathedral of Notre-Dame Cathedral is another religious icons for Quebec. It is located in the town hall of the city. Not to mention the cathedrals of Mexico, it is one of the oldest religious buildings in North America. It was built in 1647 but was modified in 1843. The old design of the cathedral was by Jean Baillairgé, and the modification was made with the purpose of seeking the similarity with a Parisian church for that it emphasizes the neoclassical style in the facade . There was a restoration of it in 1922 since inside it began a fire that destroyed the basilica. It is currently considered a building of great importance and together with the Historic Center of Quebec are part of the World Heritage of Unesco.

Marta González García

Guardar

04/26/17

VERACRUZ (Adrian Boot, 17th century)

GEOB2-gomez-muñoz

This picture is a representation of the city of Veracruz, which is located in the east coast of Mexico, in the state of Veracruz. The author of the original image is unknown, as the image is not signed, although it is thought it could be a German engineer called Adrian Boot. This is because this picture has many similarities and a similar style with another representation of the Mexican city of Acapulco, which is, indeed, signed by A. Boot. This version is a chromolithography made in Florence in the year 1907. The exact date of the original version is also unknown, however, it is thought that it was drawn around the year 1620.

Veracruz is located in the east coast of Mexico, and it was the first city founded by European colonizers in Continental America. It was founded by Hernán Cortés through an expedition that took place in the year 1519. The first name given to the city was “Villa Rica de la Vera Cruz” (Vera Cruz meaning “the holy cross”).

One of the most remarkable elements that can be seen in the picture is the San Juan de Ulúa fort. This fortress was built in a small island next to the Mexican coast (island of San Juan de Ulúa), with the purpose of protecting the Spanish ships from the pirates. This was the first place the Spanish colonizers arrived to, and from here, they went on to the beach of what would be the city of Veracruz.

The city of Veracruz does not count with walls or barriers for protection it in the picture, even though there are documents and drawings that prove the city had defenses around the year 1590. This is because Veracruz was the objective of many attacks, given that it was the starting point of many ships loaded with gold and goods travelling to Spain. The pirate attacks were one of the main problems for the colonizers at the time, as they not only lost many of their goods, but the attacks usually ended up with rapes and assassinations.

Talking about the urban layout, there is a common characteristic every Spanish colonial city in Latin America. That is the grid plan; in other words, the streets are parallels and the buildings make square portions in between the crosses of the streets. Around the main street, which is in the central part, there can be seen the main buildings of the city, which are the churches and the “cabildo” (which can be compared to the current city halls). One remarkable characteristic of the city plan is the position of the port, given that it is far away from the urban part of the city, but with the intention of protecting it against attacks.

The outskirts of the city were destined to cropfields, barns, stockbreeding and other agrarian activities. Given the heavy catholic upbringing of the Spanish kingdom, the churches were one of the most important elements of a colonial city, as they were the symbol of the evangelisation of the land conquered by Spain. One of the most important ones is the convent of St. Francisco de Veracruz, which was built around the year 1580. It had a significant importance in the Veracruz port, as it was the place where the reunions between the sailors and the officers had to be hold.

Another significant building was the “cabildo”. The “cabildos” were the municipal institutions created by the Spanish colonizers to manage the cities. When a city was founded, the founder chose between its officers the most suitable to take the role of “alcalde” and “cabildo”. As it can be seen in the guide of the picture, they called them “casa del cabildo” (house of the cabildo).

The port of the city of Veracruz became, with the time, the opening door for the goods to travel across the Atlantic Ocean and into Europe. It became crucial, not only for Veracruz, but for other Mexican cities like Acapulco, Puebla or Ciudad de México, because it was the place where the exchanges between Europe and Continental America were made. The most significant materials found in Veracruz were gold and minerals, and this is one of the reasons why the city was initially called “Villa Rica de la Vera Cruz”.

Lucía Gómez Muñoz

Guardar
Guardar

04/26/17

CORUÑA (J. Cordine & J. Ximeno, 1792)

img blog

In this image called Bahía de La coruña by José Cordine and J. Ximeno (1792), we can see a fragment of the city of A Coruña in the XVIII century, where they appear the coast, the port, the Tower or Lighthouse of Hercules, the castle of San Antón and a settlement next to the coast. The historical origin of this city is dated in 1208, when Alfonso IX, king of Galicia and Leon, decided to build a new town near the lighthouse tower, for the usefulness of his kingdom. All the elements are strategically organized along the edges of the coast. Both sides we can appreciate castles or fortresses that serve for the protection of the city, placed in the centre.

Talking about the city, we can clearly see that it is preindustrial one with an irregular layout, and is divided into two different parts. The first one is the nucleus of the city, where houses are grouped irregularly and surely there are historical elements like a central square. The other part is situated along the coast and consists of the houses of the merchants or fishermen. In this case, the functions of the city determine its morphology and structure, considering that the seaside zone function was commercial and fishing, and that the function of the urban area was more related to residence and defense.

The coast and the port are two very important elements in the image since they represent the main form of commerce of the city in the time, maritime trade. The good Atlantic position of A Coruña favoured that it was an important commercial port that served as a stopover in the route from the Mediterranean to the North Sea. In the 15th century, the port of Cruña become the first port of Galicia, one of the most importants of Spain, and one of the main commercial ports in Europe; and its brand-new lighthouse was its international symbol of prosperity.

On the other side, there is the Tower of Hércules, previously called Farum Brigantium. Up to the Middle Ages, the city of Brigantium (whose name phonetically evolved from Brigantium to Breganzo and then to the medieval Betanzos) was the commercial and political capital of his territory, and the Farum Brigantium was the tower that watched and guided navigation at the entrance of its estuary. There are two versions about the origin of the Tower. The first is that of the Greco-Roman origin, which tells the story of Hercules as winner of Geryon (Gerión) whom he buries and over his head, so that his victory is remembered, he built the Tower. The second version is that of Phoenician origin, which defends Celtic culture and the legend of Breogán. The historians of this group admit that the present Tower is Roman, but that previously existed in that place another tower of Phoenician origin like guide or lighthouse (which appears in the legend of Breogán), and the Romans seeing its function, copied the idea and built the Tower that we still have today. Throughout the medieval period the main role of the Tower was to serve as a watchtower and stronghold at the same time. Its possibilities of point of observation and its defensive capacities could have turned it into a wanted good before the frequent incursions by sea, in spite of its semi-ruinous state. The city of A Coruña chose as a symbol of the city this Tower, that rises in front of the sea to more than 30 meters of height.

Finally, it appears the Castle of San Antón, which is located at the entrance of the port of A Coruña, which is today the Paseo de O Parrote. In the 16th century it worked as a fortress to protect the city from the English invasions. Since 1949 it is a Historical Artistic Monument thant was declared a Well of Cultural Interest in 1994. Its origin goes back to the sixteenth century and has been changing and adapting to the passage of the centuries passing for being fortress and prison, until becoming 1968 in Archaeological and Historical Museum of the city of A Coruña.

Alba Gallo Gijón
Guardar

04/26/17

SANTIAGO DE COMPOSTELA (Anstalt Von Wagner, 1900)

GEOB2- Pinet- Garrido

This image represents the city of Santiago de Compostela in 1900. Its author is the geographer Anstalt Von Wagner, and the picture was published in Leipzig, a German city. Santiago de Compostela is located in the northwest of Spain, in the region of Galicia. It takes place between Pontevedra and La Coruña provinces, and belongs to the last one. In 1985, Santiago was proclaimed a World Heritage Site by the UNESCO because of the exceptional beauty of its old quarter. Moreover, this city is important because The Way of St. James which is a pilgrimage road departing from different places to arrive in the city with the aim of adoring the grave of James Apostle.

The origin of this city goes back to the 6th century, when it was a roman villa. Before that, it was built a mausoleum where it is supposed that the death body of James Apostle was buried. In the 9th century, King Alfonso II announced James Apostle as the patron saint of the kingdom, so the city was transformed in a devotion place. He ordered to build a chapel, which was placed next to the mausoleum, but some time later it was destroyed, so in 1075 the current Cathedral or Santiago was constructed. In later centuries, there were added some Gothic, Renaissance and Baroque elements, according to the artistic periods. In addition, in the 14th century the Cathedral acquired defensive elements, like The Clock Tower. In the period of the Renaissance, the final cloister was built. However, in the Baroque age, the High Altar experienced great transformations, and in 1750 the most important element of the cathedral, the facade of the Obradoiro, was finished. Nowadays, Santiago de Compostela is known as one of the most important cities of Spain in regards to its heritage.

In the image, we can appreciate the urban planning of the city, which is very irregular and clustered, typical of medieval cities. The most important element in the map is the cathedral, which is located in the centre of the old quarter. Around it, we can see some important buildings like The San Paio Convent, The San Martin Convent and The Hospital, which nowadays is a guesthouse. As you can see, the majority of the buildings are religious; there are a lot of convents and that is because of the story of the city. Moreover, we can appreciate some open spaces like the Alfonso XII Square, which is located in front of the cathedral, and the market square, which is called The Abastos Square. In the picture there are two avenues which are the principal routes to arrive in the city; at the south there is the one called Orense Road, and at the southwest is located the other one, which is called Vigo Road. Regarding the social spaces, we can find the University of Santiago from the 15th century, and the Theatre. Also, in the 19th century the city wall disappeared so it is not in the image.  In addition, there are some elements in the outskirts such as the Cuartel de Santa Isabel, the cemetery, the Galleys and Almásica Hills. Finally, the city was surrounded by two rivers, the Sar River from the north to the southwest and Sarela River, from the north to the south.

Concerning to the economy of Galicia at the end of the 19th century, it was very traditional because agricultural activities were highly predominant. This activity was the most significant and it was determined by a property regime based on a foral system. The land was divided in smallholdings of corn and rye as well as little farms used for self-supply that owned to some farmers and the clergy. The benefits were destined to the foral rent, the tithe, the feudal rent, and the rest was used to survive. However, the rent was not enough to survive, and the farmers had to practice supplementary activities as fish salting, tanning, iron working or even seasonal emigration. But some part of the lands was out of the foral system, and fundamentally they were pastures and marginal soils. Regarding to the industry, it was practiced in the seasons in where the agriculture was lower, normally at winter, and the products arrived to the peninsular market by the seasonal emigrants.

Comparing with the primary activities, the city just constituted a small part, and it was principally a residence for the landlords, the clergy and workers. There were just a few activities which conferred importance, like the modification of the A Coruña port as a headquarter of the sea mail between the peninsula and the American colonies or the creation of a tobacco factory. At the beginning of the 20th century, Galicia was characterized by a high concentration of the economic power in small sectors, a feudal system and an increasing emigration.

Natalia Pinet

Guardar

04/26/17

MEDINA DEL CAMPO (Anton van den Wyngaerde, 1565)

imagen jpg

This picture is a view of Medina del Campo, depicted by Anton Van Den Wyngaerde (Amberes, 1512/1525 – Madrid, 1571), and preserved in the Fundación Museo de las Ferias. Wyngaerde was a Belgian landscape draftsman who formed himself as a painter in Netherlands and dedicated all his life to transmit what he observed through the drawing or painting, creating a collection of 62 sights of landscapes. Moreover, he did not only draw landscapes, he also accompanied to the Spanish troop in the wars against Enrique II from France with the purpose of representing war scenes like San Quintín in 1557. From that time onwards, Wyngaerde serviced to Felipe II of Spain, and most of the places that he drew were ordered by this king. According to Pedro Miguel Ibáñez Martín (2003) Wyngaerde did not visit those landscapes the same dates that Felipe II. Regarding Medina del Campo, he travels twice to there, one of them was in 1565 and the other was in 1570.

This cultural period is the Renaissance and Wyngaerde was one of the first city painter in that time. The main characteristic of his art is the meticulous work and the topographic image description that, apart from displaying beauty, also serve as graphic documents to know several urbanistic, economic, social and cultural aspects. In 1986 it was published a book about Wyngaerde’s works called Golden Age Cities, by Richard L. Kagan, and from this book onwards a lot of articles have been written about their drawings. As an example, we can stand out The Medina del Campo Urban Structure by Antonio Sánchez del Barrio that had been one of the first and more serious references to this author.

Medina del Campo is a township which is situated in Valladolid province, in Castilla y León, and is where Zapardiel river go across. Moreover, is the connection of a big number of railway and road networks. The name “medina” comes from the Arabic, and means the old part of an Arabian City, althoug the origins of this city are Pre-Roman. It was an important and privileged site due to the support given by King Alfonso X in 1258. Afterwards, King Fernando IV convene as first time the Courts in Medina, celebrating several sessions during the 14th and 15th centuries. In 1421, the definitive ordinances for the settlement and trade activities were written. It is in the end of the Middle Age when when the city succeeded thanks to its trade fair, that achieved at the top of the economic activities in the Iberian Peninsula. Therefore, this city became into a commercial center for a lot of traders and merchants from athe whole Castilla.

Medina del Campo has been growing along the centuries. The old town played a defensive role and it was located where is now the Mota Castle, on the top of the hill. The urban layout in that epoch was irregular, with narrow and step streets, and around this old town churches and monasteries were built, preferently in high zones to be protected from the possible flooding of Zapardiel river. The second old town was settled in the plain area towards the northwest and, this time, with agricultural and ranching objectives, meaning with rural character. Little by little the urban network was forming. The third town is the current one, on the other side of Zapardiel river. In this case the purposes were commercial and thanks to it the city witnessed a huge urban expansion between the 14th and 15th centuries. In the south sector was created a town extension with residential buildings following a more regular plan, but over time that regularity going disappearing. Among the neighborhoods of Medina the most popular is Saint Thomas.

Medina del Campo has always had a city wall that over the time has been expanded. The first wall was built in the 12th century and its origin was Islamic. The  original wall was around the Mota Castle, on top of the hill, though later it was spread out to the plain zone of Medina, in order to protect wider areas of the growing city.

After the Christian reconquest and its advance, new lands were available for pasture, due to this Spanish economy strongly empowered the cattle sector, and mainly the  ovine breed. Medina del Campo grew as well thanks to it and a big cattle market is held  twice a year, turning into  one of the most important and known markets within Europe. This allowed the city to obtain some privileges, a but also noble people and kings visited Medina started to visit Medina on a regular bases. With regards to Agriculture its most important crops are cereal plants and vine. This city was very famous due to its trades fair, which were held for fifty days. The products exhibited there were wines, oils, condiments, pearls, and the most special product was wool. Overtime businessmen and finance profeesionals become more important than traders and merchants. In the second middle of sixteenth century economical crisis  caused the fall of  trade fairs.

A large artistic heritage exists nowadays, such as the Mota Castle (an Islamic castle built formed by four towers and an interior squared courtyard), San Antolin Church  (is the major and main church in the city and it was Collegiate during 1480 and 1855), the church of Santa María la Real, San Miguel church (one of the most important temples in the city with a rectangular footprint and two naves) and San Juan de la Cruz chapel.

Beatriz Guzmán Serrano

Guardar
Guardar
Guardar

04/26/17

BUCHAREST (Morphart, 1890)

Bucharest

This engraving of the year 1890, by Morphart, represents the city of Bucharest. The capital of Romania is located in the fertile plain of Valaquia, southern part of the country, on the banks of the rivers Dâmbovia and Colentin. The image shows the state in which some of the buildings were conserved around the year 1890, many of them of French and medieval style. In the picture it is described with many details the way of life at that time. 

Bucharest is one of the most famous historical cities in Romania for its history, its culture, the places, the river and the gardens that it hides. It is known as the Paris of the Balkans, a city that, for various warlike reasons and different natural disasters referred mainly to several earthquakes and fires during the eighteenth and nineteenth centuries, has had to be reinvented and rebuilt. In this image, we can appreciate a highly rural space. Actually, in the 19th century Bucharest was a large village with a type of housing dense and nucleated, characterized by a lot of clustered buildings and a crowded population. As I mentioned before, it had an irregular layout with very narrow and small streets, as well as buildings of varied sizes and shapes.

Regarding the urban structure, we can find in the right part of the image the old quarter; around that one there are different houses and finally, we can see the outskirts. Among the most important urban spaces and elements, we can highlight a part of the city wall for defense and taxes. In the 19th and 20th centuries the city walls were been demolished and substituted by a ring-road. Thanks to this expansion, large boulevards lined with trees and flowers, large parks and open spaces were constructed. Some of the most important buildings to be appreciated in the picture are the Romanian Athenaeum, the CEC Palace, the University, the Redu Voda Monastery and the Old Court. This one was rebuilt as one of the most important monuments in the city, and was located in the middle of a neighborhood full of merchants and artisans. Also, the Palace of Justice, the Town Hall and the Old Parliament, built in 1900, are relevant monuments. Some of the most outstanding churches are Stravropoleos, from the 18th century, and the Cathedral, from the 17th century. In addition, outside the limits of the city we can find the old monasteries of Snagcov, Cernica, Pasarea, Caldarusani and Tiganesti.

In Bucharest, as well as throughout the Romanian region, the majority population consisted of day laborers who, in the 19th century, were in precarious conditions due to the loss of land due to natural disasters. Agriculture was and is an economically relevant sector and was very important in the nineteenth century when Romania was the main barn of Central and Western Europe, being the cereals the essential product of its agriculture.

This city has always benefited from its strategic position on the main transcontinental trade routes. Many of the goods from Europe were transported from Bucharest and shipped to different Danube river ports to be shipped to other points in the Balkans or to Asia. Since the 14th century different trade fairs with products from all over the world were celebrated. All this was sold in the caravanserai, constructions created by the princeps, by the nobility, by rich merchants or even by monasteries as a means of sustenance. The first caravanserai of Bucharest was built in 1669 and a century and a half later, in Bucharest there were more than 40 caravanserais of all kinds, the largest of which, was next to the Old Court. However, from the mid-nineteenth century they began to be replaced by stable weekly markets.

The population of Bucharest has been very varied over time. At the end of the 18th century there were about 30,000 inhabitants, doubling its population in only 40 years, in 1877 reaches 177,000. Unfortunately, during World War II and the dictatorship of Nicolae Ceausescu, the city lost part of its charm and its most important constructions; although fortunately, many of its green areas were conserved, reason why Bucharest can be considered a garden city.

As additional information, after comparing this image of Bucharest in the year 1890 with others in the same space and time, we did not find remarkable differences. In contrast, if the comparison is made with current images, we can appreciate a much more built city. We can appreciate a clear and drastic evolution and expansion from the nineteenth century to our days, moving from a rural space to an urbanistic space. Since the fifteenth century, Bucharest has undergone many changes. Moreover, until the 20th century, it was a very rural and medieval space, but after the Romanian Revolution it prospered until becoming a very important city, being the capital and most populated city of Romania, as well as its main industrial, commercial center and cultural. Nowadays, Bucharest is the most prosperous city in Romania and one of the major industrial and transport centers in Eastern Europe. Regarding the images of this decade it is not possible to appreciate Bucharest in its entirety since the engravings are usually centered on a specific part of the city or on specific monuments.

Sandra Úbeda Otero

Guardar
Guardar

04/26/17

GDANSK (19th Century)

 geo-skills-topographical-map-vicens-vives para blog

The picture depicts the city centre of Danzig (Gdansk in Polish), West Prussia, Germany (now Poland). The picture is part of the collection of the Library of Congress, Prints and Photographs Division on Washington, D.C., and was made in the late 19th century. It is a color photochrom print, a style which was common on Europe, Middle East and North America and was published from 1890s to 1910s, created by the Photoglob Company in Zürich, Switzerland and the Detroit Publishing Company.

The image shows the Long Market, a square surrounded by buildings and its environment. It is possible to appreciate that the space around the main square is full of people making trades and spending their leisure time on market areas. It shows also the vegetation, ornamental plants and the beautiful monuments used to magnify the view, such as the Court House. The shape of the space is linear and open, so that the street connects the end of Long Lane and Green Gate to the channel port.

The original city plan was irregular, typical in the medieval European center cities. The city was built around the commercial port, once settled in the first growths along the river, spread following a rectangular plot generating an old cultural center. This is an area where there are mannor houses and important infrastructures, that are the symbols of the city. The market street, as it was renewed in Modern Times, is the main axis of the residential and port area. From this new residential focus came new expansions that were planned radially and delivered various stages of expansion.

Regarding the city itself, Gdansk (Danzig) is a large harbour city located on the Baltic Sea coast, founded around one thousand years ago. It is renowned for its beauty and dramatic history. For over seven centuries it was under the rule of Poland, but enjoyed considerable autonomy, and attracted many German, Dutch, French, Scottish, and other immigrants who became merchants, artisans and workers, and remained faithful to Poland in tough times. The origin of the city dates to Mieszko I who founded the town in 980s, by the Piast Dinasty setting the trade routes of the Baltic Sea.

The city became a full member of the Hanseatic League (it was a commercial confederation of merchant and market towns) and raised as a maritime force and a center of commerce under the Teutonic knight’s dominancy (1308–1454). The new rulers attracted settlers from Germany and the town enjoyed a period of economic and cultural prosperity. Gdansk had the main export port and it was a commercial center of wheat and timber. Historically, the main economic activities of Danzig were fishing, amber processing, metal extraction and crafts such as metalworking or shoemaking.

Throughout history, Poland has suffered a lot of divisions with the neighbouring countries which caused migrations and demographic changes. During the second partition of Poland in 1793, the resistance of Gdansk’s citizens delayed the capture of the city by the Prussians. The politic context in which the picture was taken dates back some decades after Napoleon declared Gdansk to be a Free City in 1807; because after his downfall, the city was annexed again to Prussia (Germany, after its unification in 1871).

It is also important to know about the Polish corridor (Gdansk corridor). This zone comprised the north of the country, what is known as Pomerania. Historically it has been a very quoted area because the opening to the sea. At the root of the Treaty of Versailles (1919) the area returned to Polish dominion after a long time. One of the reasons for the beginning of the Second World War by Germany was the consequent strategic loss of this territory and the part of connection of the Baltic Sea. It was in Westerplatte (a peninsula in Gdańsk harbor channel) where the Second World War actually began.

Roberto Maderuelo Karwowski

Guardar

05/23/16

SUZHOU (Xu Yang, Siglo XVIII)

1geo-blog-orgaz-depablo

“Grabados de los Prósperos Tiempos” es una pintura de tipo rollo creada por el pintor de la ciudad de Suzhou, Xu Yang, en el siglo XVIII. En ella, se describe de manera detallada, la vida en esta ciudad en aquella época. El recorrido que representa el grabado completo, nos adentra en los distritos más importantes de la ciudad, la estructura de sus calles, sus casas antiguas, sus pagodas, sus canales y a los puentes de formas peculiares. La pintura ha sido conservada durante mucho tiempo en la Ciudad Prohibida de Beijing, pero actualmente, se encuentra en el Museo Provincial de Liaoning.

Suzhou es una ciudad china situada en la parte baja del río Yangtsé, a orillas del lago Tai, en la provincia de Jiangsu. Es una de las ciudades históricas más famosas de China por su historia, su cultura y los lugares, canales y jardines que esconde. Suzhou ha sido siempre una metrópolis industrial y comercial de gran importancia en la zona sudeste de la costa China. Debido a los canales y ríos que atraviesan la ciudad, se refieren a ella como la “Venecia del Este”.

La principal construcción que podemos observar en el grabado es la del Gran Canal, que convertía a Suzhou en la ciudad mejor situada dentro de las rutas comerciales. Otro de los elementos que caracterizan a esta ciudad son los jardines que conserva. Nos podemos hacer una idea de la importancia de éstos, ya que aparecen reflejados en la pintura. La mayoría de ellos pertenecían a casas particulares, pero actualmente éstos pueden ser visitados y forman parte del plan urbanístico de Suzhou. La arquitectura clásica de estos jardines incluye siempre cuatro elementos, que son las rocas, el agua, pabellones y plantas. Entre los más populares, cabe destacar el jardín del administrador humilde (doce hectáreas), el jardín del pescador (media hectárea) y el pabellón de las olas azules (en cuyo interior se encuentra el Templo de los Quinientos Sabios). Los jardines clásicos de Suzhou están considerados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el año 1997 y fue ampliado en el 2000.

Ping Jiang Road es una de las calles más agradables de la ciudad. Aún conserva el antiguo pavimento empedrado y las tiendas mantienen los estilos arquitectónicos tradicionales como si no hubiera pasado el tiempo. Respecto a sus viviendas, podemos decir que están construidas normalmente con tejados de madera, únicas y muy vistosas debido a sus características particulares. Este especial estilo es heredado del propio origen nómada de los antiguos pueblos chinos. Aunque no sea algo demasiado conocido, los chinos fueron nómadas debido a las invasiones tártaras y manchures, por lo que esa tendencia de construir tenía un claro motivo: buscar la máxima efectividad con el menor esfuerzo a la hora de construir. Así, esta clase de arquitectura vivió un claro auge que se extendió como la pólvora en muchos otros países de esta zona de Asia, de tal forma que hoy en día constituye el centro de construcciones antiguas o tradicionales en muchas ciudades. No obstante, en el presente, los grandes edificios son los que copan la arquitectura del Gigante Asiático, por lo que estos tejados son vistos únicamente en zonas rurales o más tradicionales.

Desde su fundación, en el 514 A.C. Suzhou ha experimentado muchos cambios a nivel económico y demográfico, por lo que a principios de los años ochenta se vieron obligados a realizar una ampliación y una mejora de ésta. No fue sencillo, ya que es una ciudad histórica en la que se tiende a la modernización, pero a su vez, hay que conservar su patrimonio cultural y arquitectónico. Ante la evidente belleza de esta ciudad, concluiré con un proverbio chino que dice así: “En el cielo está el paraíso y en la tierra están Suzhou y Hangzhou”.

Patricia Orgaz de Pablo

05/20/16

GENOVA (Sebastian Münster, 1600)

Génova

Definida por el gran autor italiano Petrarca como “La Señora del Mar”, la ciudad de Génova es conocida por su gran puerto en el golfo del mismo nombre. Esta ciudad ha vivido siempre de su actividad marítima y ha incrementado la importancia de su puerto con el desarrollo paulatino del Norte de Italia. Sebastian Münster la retrató en su obra Cosmographia a finales del siglo XVI. Esta obra maestra nos muestra los mapas de ciudades de los cuatro continentes conocidos entonces (Europa, Asia, África y América). En la imagen se puede observar cómo era Génova hacia el año 1600, edificada sobre una topografía muy abrupta, casi colgando sobre el mar.

Su origen se remonta a una factoría comercial fenicia o griega. Durante la época en que los romanos la administraron, no fue un puerto destacado aunque sí que satisfacía las necesidades de las tierras de Liguria. Luego fue conquistada por los Lombardos (641 a.C.), que la convirtieron en cabeza de puente para la lucha contra los sarracenos de Cerdeña y Córcega. Su participación en la primera cruzada impulsó su desarrollo comercial, gracias al cual se constituiría en república en el año 1100. Durante los siglos XII y siguientes, rivalizó tanto con la corona catalano-aragonesa por el control del Mediterráneo (sobre todo de Cerdeña), como con Venecia por el dominio de Chipre, las costas de Asia Menor y el Mar Negro. En la Baja Edad Media, los comerciantes genoveses estaban afincados en todos los puertos del Mediterráneo y tenían factorías en diversos territorios musulmanes. Los genoveses crearon entonces las primeras compañías de seguros marítimos y sociedades en comandita. Pero el individualismo mercantil y las luchas entre las grandes familias llevaron a la anarquía política y a la quiebra del estado, que pasó sucesivamente a manos extranjeras. El almirante Andrea Doria pactó con Carlos V en 1528, y de esta forma aseguró a marinos y banqueros genoveses inagotables ganancias como aliados del Imperio.

Después de haber contextualizado la imagen en los acontecimientos históricos, vamos a describir varios de sus elementos urbanos (emplazamiento, morfología y estructura). El emplazamiento o lugar donde está asentada la ciudad es el cerro de Sarzano, sobre el Mar de Liguria, que es una subdivisión del Mar Mediterráneo. La ciudad está arrinconada entre el puerto y los montes, de forma que y las casas se van apilando a lo largo de las laderas. En cuanto a la estructura de la ciudad, podemos diferenciar un casco histórico o antiguo que en esa época se extendía desde el puerto hasta las colinas, una muralla que la aislaba del exterior en caso de ataque y, por supuesto, el puerto.

El casco antiguo está caracterizado por un trazado de calles irregular, algunas de ellas con pendientes y escalinatas, con un crecimiento desordenado. Las calles estrechas son los denominados caruggi o vicolo (callejón). Los caruggi con las construcciones muy juntas tenían una función defensiva sobre todo contra las incursiones de los piratas. Buena parte de los caruggi tienen el nombre de un gremio artesanal, debido a que en la época medieval las distintas actividades se concentraban en determinados callejones de los distintos sestiere, que son cada una de las seis fracciones en las que una ciudad podía ser subdividida. Los sestiere de Génova son Prè, Portoria, Molo, Magdalena, San Vicenzo y San Teodoro. Un ejemplo de caruggi con el nombre de una actividad sería Via Orefici (la Calle de los Orfebres). Otro elemento es la creuza, que son caminos o escalinatas que descienden rápidamente desde las colinas hasta el valle. Si se sitúan cerca del mar, la creuza se convierte en una Creuza de Mâ o Escalinata del Mar.

La Muralla medieval, construida en el siglo XIV, se fue expandiendo hacia el Este y el Oeste del centro de la ciudad, incluyendo la colina de Carignano. En la imagen se puede observar dicha muralla y diferentes puertas de acceso, como la Puerta Soprana, reconstruida entre los años 1154-64, y la Puerta de Santo Tomás, muy cerca del puerto, que en la actualidad no se conserva. El Puerto Antiguo es una zona rica en elementos de identidad ligados al pasado comercial y manufacturero de la ciudad. En él, aparte de La Lanterna, que es al antiguo faro convertido en símbolo de la ciudad, podemos observar el antiguo arsenal, el muelle (il Molo) y algunos galeones de la época, que se convirtieron en los barcos más importantes para el comercio y la guerra en la Europa de los siglos XVI-XVII. También se aprecia la catedral, que es actualmente la sede episcopal católica de la ciudad de Génova. Fue consagrada por el Papa Gelasio II en 1118 y está dedicada a San Lorenzo. Es un edificio medieval, con una fachada de franjas de mármol blancas y negras, considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El barrio Strade Nuove (hoy vía Garibaldi) fue un proyecto urbanístico que comenzó a finales del siglo XVI, por lo que en la imagen de Sebastián Münster ya empieza a vislumbrarse. El lugar incluye un conjunto de palacios renacentistas y barrocos junto con las llamadas “calles nuevas” (Strade Nuove). También forma parte de la declaración de la UNESCO desde el año 2006, y en él se incluyen los palacios de los “Rolli”, que impresionan por su belleza arquitectónica y el valor de los materiales utilizados en su construcción. Entre ellos están el Palacio Rosso, Palacio Bianco, Palacio San Giorgio. Es característico de los edificios de la Strade Nuove, los edificios pintados, “un museo cívico para el regalo de la vista” según algunos autores.

En resumen, Genova conserva espléndidas muestras de su época medieval (catedral e iglesias), grandes mansiones señoriales renacentistas y lujosos palacios del siglo XVI. Pero ante todo, Génova es, como hemos dicho al comienzo, una ciudad íntimamente ligada al mar, con el puerto marítimo más grande de Italia y con uno de los centros históricos más grandes de Europa.

Eva García Pulido

05/16/16

SAN SEBASTIÁN (siglo XIX)

Sin título

Esta pintura de la ciudad de San Sebastián (Guipúzcoa), realizado a mediados del siglo XIX, se encuentra actualmente en el Museo San Telmo de la ciudad. Fue pintado después de la quema de la ciudad por los ingleses en 1813, pero no se sabe la fecha exacta ni tampoco su autor. Pensamos que fue dibujado entre esa fecha y 1863, puesto que en este último año demolieron las murallas. La zona representada en el cuadro es el casco viejo con la playa de la Concha y el puerto a los pies del Monte Urgull, situado al fondo, donde se distingue el Castillo de la Mota en la cumbre. La zona ocupada por viviendas es lo que ahora se llama Parte Antigua y es lo que constituye la parte intramural de la ciudad, construida después del incendio.

Aunque se puede hablar de una prehistoria con asentamientos humanos y un establecimiento eclesiástico en lo que hoy llamamos El Antiguo, la fundación de San Sebastián data de 1180, año en que el monarca Sancho VI el Sabio de Navarra otorga un fuero fundacional a los pobladores de la villa. Considerada como la “Llave de Francia”, San Sebastián cobró a mediados del XVI un singular valor estratégico y militar en la defensa de la frontera. Esto conllevó la construcción de importantes fortificaciones, que convirtieron a la villa marítima y comercial en una plaza militar.

Nada más observar el cuadro, nuestra mirada se dirige hacia el Monte Urgull, donde observamos líneas tangentes en sus laderas, indicando que era una zona de fortificación. Dibujado en lo alto del monte se encuentra el Castillo de la Mota, cuya importancia se adquirió en época de la Reconquista y ya a partir del siglo XVI. En la parte derecha de las laderas, podemos ver la ciudad intramural del Antiguo Régimen, y en la parte izquierda, el puerto marítimo. Aunque no se aprecia bien en el cuadro, la parte derecha de este monte engloba la desembocadura del río Urumea en el mar Cantábrico. Por último, en la parte central de sus laderas, podemos ver el puerto marítimo de la ciudad, bien construido en el siglo XV en la época de los Reyes Católicos.

San Sebastián, ciudad encorsetada por las murallas, fue totalmente invadida por los franceses en 1808. Entonces contaba con poco más de 5.000 habitantes distribuidos en 588 casas en su distrito intramural y menos de 4.000 en los barrios y partidos extramurales de San Martín, Santa Catalina, Amara, Ayete, el Antiguo (monasterio de San Sebastián, actual Palacio de Miramar), Ulía, Loyola, Ibaeta, etc. En el incendio y destrucción de San Sebastián realizado por los ingleses el 31 de agosto de 1813 murieron más de mil donostiarras. Otros tres mil, de las clases de mayor nivel social habían huído, merced a la orden de evacuación del gobernador de la plaza, a caseríos y poblaciones próximas de la provincia. Los barrios extramurales habían sido destruidos en los preliminares del sitio. Al final de la contienda, en la ciudad solamente quedaron en pie treinta y seis casas, situadas en la calle de la Trinidad. Las secuelas del incendio provocaron la ausencia de lo más elemental para la subsistencia. Por esta causa fallecerían un tercio de los supervivientes. Después de lo que pasó, la ciudad volvió a construirse de nuevo y en 1840 había ido recobrando la normalidad, alcanzando los 10.000 habitantes, que fueron incrementándose constantemente. A partir de la década de 1860, tras derribarse la muralla, San Sebastián se convirtió en una ciudad progresista y de veraneo, evolucionando hasta nuestros días. La playa de la Concha une la zona ampliada extramuros con el enclave de Lo Antiguo, llamado así por el monasterio situado en lo alto de esta parte. Este monasterio tuvo poca duración, puesto que acabó siendo de propiedad de la monarquía española; primero para el Condado de Moriana del Río y después como casa veraniega de la Corte, en época de la reina María Cristina.

Primero como plaza estratégica militar, después como puerto para el comercio marítimo, y más tarde como zona vacacional, San Sebastián ha sabido crecer como ciudad nueva y moderna. Añadamos el comentario de Arozamena (1963) que resume lo dicho: «El siglo XIX no se portó bien con San Sebastián: cenizas en 1813; los Cien Mil hijos de San Luis en 1823; cólera en 1834; bloqueo carlista de 1835 a 1837; nueva epidemia colérica en 1858; otro asedio de los carlistas de 1875 a 1876… Únanse estos graves y bélicos acontecimientos a infinitos motines y pequeñas revoluciones, pero el donostiarra está lleno de entusiasmo, de fe en sí mismo y de algo que es infinitamente más serio: de fe en su pueblo».

Eva Torres González

05/15/16

PORTUGALETE (Hauser & Menet, 1890)

Portugalete

Esta fotografía, realizada en 1890 por la empresa de artes gráficas Hauser y Menet, representa una visión de la villa de Portugalete (Vizcaya) tomada desde Las Arenas, el pueblo situado al otro lado del puente. Se trata de una fotografía de perspectivas urbanas que retrata las actividades sociales y comerciales de la época.

Portugalete era en 1850 una pequeña villa medieval costera que conservaba el mismo trazado que cuando se fundó en 1322, transformándose radicalmente a raíz de la revolución industrial del siglo XIX. Puerto que desde antiguamente contaba con una clara tradición comercial, está situado a mitad de camino entre la zona minera y Bilbao. Su asentamiento en una ladera, de fuerte caída hacia el mar, dificultó y condicionó su expansión fuera del recinto primitivo. En el siglo XIX, la industrialización de la comarca dinamizó su economía, reforzada por la llegada del ferrocarril Bilbao-Portugalete en 1888, la construcción del Puente Colgante en 1893 y el muelle de hierro en 1887. Por aquel entonces reunía unas condiciones inmejorables para el turismo al estar bañada por una amplia playa de arena fina en la ensenada formada en la desembocadura del río Nervión, y por otra estaba muy próxima a los principales núcleos industriales de la margen izquierda.

La articulación de Portugalete como estación de veraneo de lujo para la aristocracia y la alta burguesía a partir de 1850, en que llegan los primeros veraneantes, provocará su expansión fuera del núcleo medieval y la construcción de una nueva ciudad. Los proyectos de ensanche fijaron su interés en los terrenos de arenales, que se extendían entre el escarpe de Abaro y el muelle construido en el siglo XVII, por ser llanos y fácilmente urbanizables. Los planes se ejecutaron en dos periodos, en 1869-1872 y en 1904-1917. Estos ensanches configuraron un paseo marítimo de casi un kilómetro, que se remataba con un muelle de hierro de 800 metros, como se puede observar en la fotografía. Este paseo con 10 manzanas de palacios y casas burguesas dan una bellísima imagen de la fachada costera de Portugalete.

En el interior del municipio las calles son estrechas y colocadas según las líneas de máxima pendiente. La burguesía local gracias al ensanche podía satisfacer su necesidad de vivienda higiénica, saneada y ventilada, condiciones que no podían ya ofrecerles sus casas en la villa medieval. En consecuencia, la burguesía local abandona el Casco Viejo para irse a vivir al ensanche. En definitiva, el ensanche supone el primer paso del despegue urbano de la villa con el consiguiente cambio de la imagen defensiva por la de ciudad contemporánea. La vía de comunicación que mantiene las relaciones de Portugalete es la marítima, como aumento de vida y objeto de entretenimiento; en cambio la carretera no es frecuentada por los transportes.

Entre los elementos urbanos más importantes destacan los palacios fruto de esa riqueza, como el palacio de Martínez (en el ángulo izquierdo), conocido como el disciplinario por haber alojado al Batallón Disciplinario del Gobierno de Euskadi, Palacio de Chávarri (a la derecha), construido en 1903 fue el máximo exponente arquitectónico de los construidos en esta época,  o el Palacete del Salto. El Paseo Marítimo – Muelle de Churruca o Muelle Nuevo refleja el esplendor turístico que Portugalete tuvo a finales del siglo XIX. Lo que se ve en la images es aproximadamente el tramo central del paseo, elegante y señorial. Y el Puente Colgante es su mayor símbolo; conecta Portugalete, en la margen izquierda de la ría, con Getxo en la margen derecha de la Ría y consiguió facilitar las comunicaciones entre estas dos pequeñas poblaciones balnearias veraniegas, sin interrumpir la navegación de uno de los puertos fluviales con más activo tráfico naval de Europa. Fue recientemente declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Otro elemento de interés es el Kiosco de la música (1912), situado delante del Hotel. Construido por el arquitecto Emiliano Pagazaurtunda en estilo ecléctico, mantiene la original planta octogonal y los detalles de las 16 columnas jónicas y los ornamentos arabizantes. Centro de reunión, famoso por sus chicharrillos o bailes, y por los conciertos que la banda municipal ofrece los domingos alternos. Por último, el Mercado de las aldeanas, situado frente al Ayuntamiento, en la Plaza del Solar, donde las baserritarras de las zonas rurales de los alrededores se daban cita para vender sus productos frescos así como las sardineras vendían sus pescados. Como podemos ver en la imagen, la Villa urbana y burguesa tomaba el aire rural con los niños con blusas y las niñas de aldeanas.

Para más información pulse aqui.

Miguel Ángel del Cura Varas