29/05/18

CRACOVIA (Józef Mehoffer, 1903)


Esta obra, expuesta en el Museo Nacional de Cracovia, pertenece al pintor y artista decorativo polaco Józef  Mehoffer (19 de marzo de 1869 – 8 de julio de 1946) y representa la Plaza del Mercado de Cracovia. Es un cuadro impresionista cuyo género artístico es el paisaje urbano. Retrata la vida social y urbana en la Cracovia de principios del siglo XX, se cree que fue realizado en 1903, aunque dicha fecha está sin confirmar. Józef Mehoffer fue uno de los principales artistas del movimiento de la Joven Polonia y uno de los más venerados de su tiempo.
En la imagen se muestra una parte de la Plaza del Mercado de Cracovia. Esta plaza, trazada en 1257, es el lugar más importante de la ciudad y se la considera la plaza medieval más amplia de toda Europa (40.000 metros cuadrados). Está rodeada de casas antiguas e históricas, palacios e iglesias, constituye el centro de la ciudad, el principal punto de reunión de los ciudadanos y cuenta con un importante significado histórico, cultural y social. El centro de la plaza está dominado por el Sukiennice (la Lonja de los Paños); a un lado de este impresionante edificio de estilo renacentista está la Torre del Ayuntamiento y en el otro lado se localiza la pequeña iglesia de San Adalberto del siglo X, el monumento a Adam Mickiewicz, uno de los más grandes poetas polacos de la historia, y las torres góticas de la Basílica de Santa María que miran al este.
La imagen de la Plaza del Mercado representada en el cuadro es vista desde la calle San Juan y entre los elementos urbanos más importantes destaca la Torre del Antiguo Ayuntamiento y el Sukiennice. Urbanísticamente, el perfil de la plaza es rectangular, rodeada por casas burguesas y palacios de origen medieval. En la imagen también aparecen las siluetas de distintos grupos de personas e hileras de árboles sin hojas y farolas que destacan sobre el suelo nevado. La impresionante figura del Sukiennice parece querer desaparecer en el ambiente vibrante de la caída de la tarde, transmitido a través de un uso dinámico del carbono, y de los fuertes contrastes de luz y sombra, aportando a la estampa un toque dramático.
La función principal de la plaza del mercado era el comercio. Después de que la ciudad fuese destruida por la invasión de los mongoles en 1241, la Plaza de Armas (actualmente Plaza del Mercado) fue reconstruida en 1257 y fue diseñada en su estado actual, con cada lado repitiendo un patrón de tres espacios uniformes y calles en ángulo recto hacia la plaza. La excepción es la calle Grodzka que es mucho más antigua y se conecta con la Plaza de Armas del Castillo de Wawel. Originalmente, la plaza estaba llena de puestos de mercado y fue el rey Casimiro III el Grande (siglo XIV), quién construyó el Sukiennice original de estilo gótico y el Ayuntamiento, que ocupó casi una cuarta parte de la plaza y del cual hoy sólo se conserva la Torre.
El centro histórico de Cracovia, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1978, está dividido en tres zonas diferenciadas: la colina de Wawel (en donde se encuentra el castillo Real de Wawel y la Catedral de San Wenceslao y San Estanislao), la ciudad medieval de Cracovia y el núcleo medieval de Kazimierz (centro histórico de los judíos de Cracovia, fundado en el siglo XIV y que se caracteriza por sus murallas y por sus casas apiñadas). Allí se encuentra también la Barbacana, una torre de defensa que formaba parte de la red de fortificaciones que circundaban la  ciudad. Actualmente las antiguas murallas ya no existen y en su lugar hay un bello parque que rodea la antigua ciudad medieval. La ciudad amurallada de Cracovia (Stare Miasto) tiene una arquitectura muy rica, con bellos ejemplos de estilos renacentista, barroco y gótico. Las altas fortificaciones que la rodean fueron edificadas entre los siglos XII y XIV.
Cracovia fue la capital del Reino de Polonia y miembro de la Liga Hanseática y la ciudad floreció como una metrópoli europea importante. Tradicionalmente ha sido uno de los centros económicos, científicos, culturales y artísticos del país. Durante gran parte de la historia polaca fue también la capital. Por eso, todavía es el corazón de Polonia para muchos polacos. Cracovia está ubicada a orillas del río Vístula, el río más largo de Polonia. Actualmente, Cracovia es un centro muy importante del turismo local e internacional, con más de ocho millones de turistas al año. Las iglesias y los palacios de Cracovia muestran una riqueza de color con detalles arquitectónicos como vidrieras, pinturas y esculturas. y la basílica de la Asunción de Nuestra Señora, con tres naves y portada con dos torres, cuya construcción se inició en 1360 y que es un magnífico ejemplo del estilo gótico polaco.
A lo largo de los siglos, la Plaza del Mercado ha sido el lugar elegido por los comerciantes y un impasible testigo de numerosos acontecimientos, tales como ceremonias, celebraciones y ejecuciones públicas, llegando incluso a adoptar el nombre de Adolf Hitler Platz durante la ocupación nazi.
Iván Martínez

13/05/12

CRACOVIA (M. Wolgemut – W.Pleydenwurff, 1493)

Este dibujo realizado por por Michael Wolgemut y Wilhelm Pleydenwurff representa la ciudad de Cracovia, antigua capital de Polonia hasta finales del siglo XVI. Cracovia está situada en el sur de Polonia,  en lo alto de una zona rocosa  circundada por el río Vístula. Durante la Edad Media se dividía en tres zonas muy diferenciadas: la zona central de la ciudad donde se desarrollaban la mayor parte de las actividades comerciales, la colina de Wavel y el núcleo medieval de Kazimierz.

Cracovia muestra un trazado de calles más o menos ordenado ya que todas ellas parten del centro histórico, en concreto desde la Plaza Mayor. No obstante, su morfología es irregular y el caserío está apiñado, como corresponde  a su desarrollo durante la Edad Media. Por otra parte, cabe destacar que su patrimonio urbano es de gran importancia, con castillos, iglesias, la catedral o la misma plaza mayor, que fue en su momento la más grande de Europa.

Toda esta riqueza urbanística se debe a que sobre, todo durante la Baja Edad Media, Cracovia se erigió como una de las ciudades más importantes de la época, ya que por ella pasaban las grandes rutas comerciales entre Rusia y Occidente, además de convertirse en la sede de un próspero obispado y consagrarse como ciudad de las ciencias y de las artes. Todo ello propició la construcción de importantes edificios que muestran lo que fue esta ciudad en tiempos pasados.

En conclusión podemos decir que Cracovia durante el periodo medieval fue una de las ciudades más importantes en aspectos administrativos, culturales, científicos y sobre todo religiosos y comerciales.

Víctor López Montero