05/15/15

LIMA (Maunoury & Courret, 1820)

definitivo 2

Este grabado representa la antigua calle Judíos de Lima en 1820, actualmente denominada Jirón Hulluaga. Pertenece a una serie de grabados franceses de los talleres de Maunoury y Courret incluidos en un libro de Manuel Atanasio Fuentes publicado en 1867 y titulado Lima: apuntes históricos, descriptivos, estadísticos y de costumbres. En el siglo XVIII, en plena época de prosperidad económica, se instalaron en Lima diversos fotógrafos franceses y se crearon multitud de talleres de grabado y litografía  donde se representaron imágenes de la época, como ésta.

La ciudad de Lima se emplaza en la orilla sur del río Rímac, a 150 metros sobre el nivel del mar. La elección de su emplazamiento no sólo viene determinada por el suministro suficiente de agua potable procedente del río, sino por su proximidad a las minas de plata y la posibilidad de construir el puerto de El Callao. Su fundación se sitúa en el año 1535 y comienza con la realización de un plano ortogonal de la ciudad, ideado por Pizarro. El lado más largo lo constituía la orilla del río Rímac dividiendo el área en 117 cuadras de 120 metros de longitud en cada lado, que daba a las calles una anchura igual y dibujaba cruces rectangulares. La ciudad tiene una estructura típica de las ciudades coloniales: desnivel entre el centro y la periferia, y una plaza rectangular que se sitúa en el centro donde se asientan las principales instituciones del poder laico y eclesiástico con edificios monumentales (catedral, ayuntamiento, gobierno, juzgado, etc.). Entre el centro y la periferia, se sitúan los principales edificios y residencias de familias de clase alta que destacan por la calidad de las construcciones y determinan la distribución socio-urbana.

En la parte derecha de la fotografía podemos apreciar la Catedral de Lima. Considerada el templo más importante de Perú, comenzó a construirse con la fundación de Lima en 1535 sobre un antiguo tempo Inca y representa el empeño de los conquistadores por significar un lugar de referencia de la evangelización cristiana. Si la historia de Lima está marcada por los terremotos, también así su arquitectura; como consecuencia de ello, la catedral sufre diferentes reconstrucciones y remodelaciones que dan como resultado la desaparición de algunas capillas como San Bartolomé o la Virgen de la Antigua.

La parte que muestra el grabado permite identificar  uno de sus muros laterales donde se representaban escenas del suplicio sufrido por los judíos a manos de la Santa Inquisición. También se apuntaban allí los nombres de los mismos acusados de herejía  y la calle Judíos debe su nombre a este hecho. Los indígenas se encontraban en pleno proceso de evangelización y, tener ascendencia árabe o judía, se consideraba un peligro para instaurar el mensaje cristiano. Las referencias a los judíos en los muros de la catedral servían así como recordatorio de las consecuencias que podría tener para ellos intentar instalarse en la ciudad.

Situada frente a la catedral, podemos ver la Plaza de Armas o Plaza Mayor, a partir de la cual se conformaban las ocho calles más importantes de la ciudad. Se aprecian en la imagen varias de estas calles con un trazado rectilíneo propio del perfecto plano de cuadrícula. Inicialmente había construida en la plaza una picota que fue sustituida por una fuente, momento en que se construyeron portales y balcones de cajón en las fachadas para ennoblecer el lugar; los grandes balcones indicaban que la vivienda pertenecía a una persona aristócrata. Al fondo de la imagen se observa el Portal de Escribanos y la Casa Consistorial, actual ayuntamiento. Igualmente la plaza se va conformando  como un punto de encuentro entre mercaderes, sacristanes o población criolla en general y como espacio de todo tipo de celebraciones (especialmente religiosas por su proximidad a la catedral).  

Como hemos dicho, en el siglo XVIII, eran ocho las calles más importantes de la ciudad, llamadas también cuadras. Entre ellas, perpendicular a la calle Judíos, estaba la calle mercaderes que debe su nombre a la cantidad de comercios que había en ella. Como ya dijimos, la historia de la ciudad viene marcada por los terremotos: los edificios de carácter religioso se levantan bóvedas y torres que posteriormente se irán remodelando con diferentes materiales más resistentes a los movimientos de tierra o desaparecerán fruto de contiendas. Es este el caso de la Iglesia de San Agustín, construida en 1573 y remodelada en diferentes ocasiones por los terremotos y cuya torre fue destruida en 1895. Podemos comprobar que el grabado de Maunoury y Courret es anterior a esta fecha porque se aprecia en último término la torre de dicha iglesia. Por otro lado, se trata de un templo en el que destaca su gran fachada de estilo barroco recargada de adornos y labrada en piedra que consta de tres cuerpos y una cornisa de arco vertical, característica de la arquitectura de Perú.

Por último, cabe destacar la gran cantidad de población española y criolla que poblaban el centro de la ciudad. Se trataba de una inmigración aristócrata y comerciantes que se habían enriquecido fruto de la actividad económica floreciente de la primera mitad del siglo XVIII donde el puerto de Lima se consolidó como uno de las puertas del comercio entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Lima se pobló a partir de la inmigración y las gentes venían de otros lugares atraídos por conseguir cargos administrativos, grandes posibilidades a los comerciantes y ventajas militares y sanitarias. Una parte de la inmigración era  voluntaria, procedente de los valles vecinos, españoles peninsulares (llamados en Perú “chapetones”) y autoridades civiles y eclesiásticas que constituían el grupo  de inmigrantes más influyente (más tarde este grupo se redujo debido a la toma de puesto de poder por parte de los criollos). Otra parte importante de la población eran los inmigrantes forzosos: indígenas de servicio y esclavos de raza negra. Estos últimos llegaron a América en los principios de la colonización pero no existen datos del número total que se estableció en Lima. En cuanto a los indígenas de servicio, eran naturales de Perú que y se fueron instalando en las cuadras vacías por edificar que quedaban en Lima y en el valle del río Rímac.

Laura De Miguel

05/15/15

CARTAGENA DE INDIAS (Jean Beaurian, 1741)

Diapositiva 1

El plano de la ciudad   escogido para el estudio data del  año 1741 y fue realizado por el cartógrafo francés Jean Beaurian. El interés de algunos países europeos en invadir, saquear y conquistar tierras en el nuevo continente motivaron a fracases, holandeses e ingleses en hacer de Cartagena una de las ciudades más cartografiadas para conocer mejor su infraestructura y vías de acceso tanto marítimo como terrestre.

La representación gráfica del territorio que ocupa la ciudad nos ofrece una lectura de elementos informativos de la Bahía de Cartagena que fue descubierta en el  año 1501, por  el sevillano Rodrigo de Bastidas. Esta  ciudad  despertó gran interés por su ubicación geográfica ya que está situada en la costa norte de Colombia, conectando de alguna manera el continente Sur Americano con el Mar Caribe. Se encuentra en las coordenadas de latitud a 10º 23’ norte y longitud 75º 32’ oeste, en el centro de una bahía que sirve como refugio natural.

Cartagena parte de un asentamiento de dos islas bajas  que posteriormente fueron unidas y por ende rodeadas por el mar Caribe, además de importantes cuerpos de agua que se convierten en elementos dominantes de su estructura morfológica. Estos cuerpos de agua la recorren en su interior formando un área insular y un área continental. Por su ubicación estratégica, la ciudad se convirtió en un centro logístico y comercial, además de puerto de enlace con otras ciudades. Esto permitió que su actividad económica se consolidase  específicamente en el comercio, o sea, venta, compra, almacenamiento y canje de productos de toda índole desde la venta de esclavos, mercancías de oro, piedras preciosas, etc. La ciudad se convirtió por lo tanto en objetivo de poder político y administrativo de primer orden.

Cartagena de Indias fue llamada así por su supuesto parecido en cuanto a su emplazamiento geo-topográfico, a la Cartagena del Levante español. Fue fundada el 1 de Junio de 1533 por el conquistador español Don Pedro de Heredia en el sitio que los aborígenes llamaban “Calamarí” (cangrejos). Estuvo habitada por un pueblo indígena, los Calamarí, de la tribu de los Mocanaes, que se organizaron en grupos y construyeron un  conjunto de chozas agrupadas y encerradas por una empalizada. En un principio la escasez de agua de calidad para abastecer la ciudad y el difícil acceso a terrenos hábiles para el cultivo y ganadería retrasó su colonización, pero  con el tiempo estos inconvenientes se fueron solucionando lentamente a través de la explotación de pozos de agua, además de la creación de extensas caravanas de exploradores españoles acompañados de soldados y nativos de la región quienes se internaban en tierra firme buscando terrenos aptos para la agricultura y la ganadería.

Después de su fundación, la ciudad de Cartagena cambió de imagen lentamente, desde un poblado primitivo a una ciudad de estructura española. Siguiendo en un principio las pautas marcadas por el poblado indígena, el emplazamiento de la ciudad dio lugar a un esquema de organización territorial, en el que los trazos de los caminos partían desde el punto de origen del poblado, desde la plaza central o “Plaza Real de la mar” hacia la periferia en forma radial, como incipiente transformación. A comienzos del siglo XVI se dio un proceso de expansión y crecimiento en el  área urbana promoviendo el trazado de  las primeras calles  a cargo del Lic. Juan de Vadillo, hecho que contribuyó y facilitó la morfología del asentamiento, ubicación y delimitación de parcelas y solares. La infraestructura de la ciudad aportó elementos determinantes en la forma y en la construcción.

Ya desde el siglo XVI se habían empezado las construcciones de los fuertes de defensa protegidos por militares españoles. El primero fue el Fuerte del Boquerón “Fuerte de San Sebastián del Pastelillo” que tenía por objeto proteger la entrada a la ciudad desde la bahía de las Ánimas y otros fuertes ubicados estratégicamente como el de la cima del cerro de la Galera (cerro de la Popa), y el del cerro  de San Lorenzo como el Castillo de San Felipe de Barajas cuya construcción se inició en 1536 y fue expandida significativamente en 1657. Esta importante construcción sería el escenario donde se libró la batalla el 13 de marzo de 1741 contra el corsario inglés Edward Vernon, dando inicio al famoso sitio de Cartagena de Indias. Como estrategia de defensa militar, también se contó con la construcción de  otros Fuertes en las islas que conforman la bahía.

Bajo la gobernación de Fernández de Busto se impulsaron las obras públicas a finales del siglo XVI y la mayoría de los bohíos se habían reemplazado por casas de piedra. También se rellenó parte de la ciénaga de San Anastasio y el área del puente de San Francisco logrando una comunicación por tierra entre las dos  islas que conformarían la ciudad antigua y que posterior mente en una de ellas se asentó el arrabal. En el siglo XVII se continuaron las construcciones para la defensa de la ciudad  contra los piratas y corsarios provenientes de Europa: Ingleses como Francis Drake en 1586, y franceses y holandeses. Por esta razón el Rey Felipe II encomendó la misión de construir las murallas para el resto de la ciudad, que sirvieron de fuertes  de defensa, como también protección  de fenómenos meteorológicos. Otra misión del Rey fue la de nombrar el cabildo y dar trazas para el urbanismo de la ciudad.

Cartagena de Indias pasó por varios procesos de reconstrucción después de que la azotara y destruyera en muchas ocasiones incendios, ataques de piratas y mercenarios, hasta los fenómenos naturales, vendavales, huracanes etc. Una de las tareas de reconstrucción y mejoramiento fueron ejecutadas a cargo de Vadillo, como la construcción de puentes y vías de conexión con la isla de Getsemaní. En este siglo se genera el primer ensanche de la ciudad, dando lugar al arrabal de Getsemaní. De igual manera se abrieron nuevos caminos para el ganado por la  puerta de la Media Luna que conecta con tierra firme.

La ciudad de Cartagena fue sometida a una estructura generada por el circuito de murallas y baluartes que enceraba a la ciudad entera, que condicionó la estructura de las calles por las puertas que se abrieron en las  murallas. Todo el entramado de calles se comunicaba con todas las puertas y con la puerta principal la que da salida y conexión con el puente de San Francisco que lleva al arrabal de Getsemaní. Las calles con sentido norte-sur, las de sentido oriente se crean sombras donde la orientación de las casas por su doble altura y el ancho de las calles, generando un micro clima de confort.

La importancia militar de Cartagena de Indias motivó que las obras de rehabilitación se centraran en los fuertes de defensa y en la construcción de  muelles, y menos en la infraestructura urbana. Durante los siglos XVII y XVIII se trabajó la infraestructura militar con los proyectos de defensa con murallas y baluartes que acondicionaron y transformaron la ciudad en un núcleo cerrado con proyección hacia su interior, que siglos mas tardes se abrirá al extramuros, expandiéndose la ciudad.

La ciudad fue asentándose desde el siglo XVI, creciendo en torno a iglesias, monasterios y conventos, este equipamiento religioso que se vio aumentado  en el siglo XVII,  esto se debió a que se velaba por la fe católica de sus habitantes ya que por las costumbres de nativos y esclavos se realizaban cultos paganos. Estos cultos incluían formas de hechicería, lo que resultó en la necesidad de implantar la Inquisición en 1610 para asegurar y velar la  espiritualidad cristiana de los habitantes.

Entres las principales edificaciones encontramos muchos monasterios e iglesias, como Iglesia de la Santísima Trinidad, edificada hacia el año 1716, que es un templo de tres naves, el techo y el presbiterio están ornamentados  al  estilo mudéjar; el Convento de San Diego, construido en 1608; el Claustro de la Merced, comenzado en 1619; el Convento de Santa Clara, construido en el año de 1621 por el español  Simón González para la Orden de Las Clarisas; el Convento de San Isidoro, construido en 1850; la parroquia adyacente de Santo Domingo, construida en 1690 por las calles de la ciudad de los marrajos; la Catedral, construida entre los años 1577 y 1612, una de las primeras construcciones de la ciudad que marcó el punto de partida para el primer trazado  de calles; el Claustro de la Iglesia de San Juan de Dios, de 1580-1654, perteneciente a la comunidad religiosa de los jesuitasy luego denominada Iglesia de San Ignacio de Loyola, primero, y San Pedro Claver, después, por el misionero y sacerdote que dio refugio y acogida a los negros esclavos en ese sitio; finalmente, el Convento de Santa Teresa, de 1609, que fue el primer monasterio de descalzas femenino de la ciudad gracias a la generosidad de las damas de la alta sociedad.

Otro elemento urbanístico es el compuesto por plazas que se encuentran al pie de cada construcción eclesiástica y administrativa. Entre las más importantes destaca el Palacio de la Inquisición, de estilo barroco, situado en la actual plaza de Bolívar, el Real Consulado de Cartagena, que se creó para facilitar y fomentar la labor de agricultores, comerciantes e industriales, la apertura de vías de comunicación y todo lo relacionado con el desarrollo económico de la ciudad, la Antigua Real Contaduría, actualmente  Plaza de la  Aduana, la «Plaza del Juez», actualmente Plaza de los coches, la plaza de la catedral actualmente plaza de la Proclamación, y la Plaza-parque  Fernández de  Madrid en segundo rango de importancia.

El plano reproducido aquí data del siglo XVIII, período en que se mantuvo una cierta calma en el desarrollo urbanístico de la ciudad. En cuanto a las nuevas construcciones especialmente las religiosas crearon ambientes en el interior de los edificios con jardines, huertos en sus patios interiores, procurando de esta manera una disposición urbanística sólida. Este proceso de transformación urbano ayudado por los avances en la utilización de material como la mampostería de piedra que sustituyó a la madera y al bahareque permitiendo así nuevos diseños en la construcción. Una ciudad conformada por dos islas, de calles estrechas  con ejes Norte-sur, Oriente –poniente conformando un estructura reticular irregular, reforzada y cerrada por murallas cada isla, de aspecto significativo.

La Cartagena actual,  fue proclamada como  Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO en el año 1984,  y hoy por hoy,  se levanta  en el  desarrollo turístico debido a sus playas y su patrimonio cultural. Actualmente cuenta con 978.600 habitantes aproximadamente, siendo la quinta ciudad  más poblada del país. La dinámica económica de esta ciudad ha cambiado por supuesto desde sus inicios, pero de alguna forma conserva ese espíritu comercial que la identificó y caracterizó desde sus inicios. Cartagena es actualmente el lugar de encuentro de un gran número de inmigrantes colombianos provenientes del  interior y sur del país los cuales vienen huyendo de la violencia civil que ha estado enfrentando Colombia desde varias décadas atrás. Esto la ha convertido en centro turístico, cultural y comercial de la parte norte del continente suramericano.

Rosemary Méndez Roca

05/15/15

PADUA (Canaletto, 1740)

 imagen blog

La imagen nos lleva hasta Padua, una ciudad situada en el norte de Italia al suroeste de la región del Véneto. Se trata de un dibujo realizado a lápiz y tinta por el famoso artista veneciano, Canaletto, padre de las “vedute” y uno de los máximos exponentes de la pintura del siglo XVIII. Este grabado, realizado en dos partes en 1740, pertenece a la etapa previa del artista en Londres, cuando realiza una serie de obras, caracterizadas por reflejar vistas de distintas zonas del Véneto y de Roma, para Joseph Smith, cónsul británico en Venecia. La obra actualmente está en la Royal Collection de Windsor. El dibujo objeto de análisis nos muestra un perfeccionamiento en la técnica del artista, donde aparecen reflejados con inmensa belleza y realismo los aspectos monumentales de la ciudad, entremezclados con pequeños detalles, que parecieran dotar de vida a todo el conjunto.

Esta obra de arte nos permite contemplar uno de los lugares más importantes en Padua, su famosa plaza Patro della Valle con la Basílica de la Abadía de Santa Justina, en la primera parte de la imagen, y la Iglesia de la Misericordia en la segunda. También es posible apreciar un buen número de palacios patricios, pertenecientes a las familias aristócratas de la ciudad, que se construyeron en torno a la plaza entre los siglos XV y XVI, entre los que destaca aquel conocido actualmente como Loggia Amulea, propiedad de Antonio de Mula o Amuleo, que fue destruido en 1822 a causa de un incendio. Este lugar tan emblemático de la ciudad se encuentra en la periferia de su casco histórico, compartiendo con el mismo un trazado urbano de amplias plazas, destinadas sobre todo al comercio, con amplias  calles con soportales que comunican unas con otras.

La imagen nos traslada a una época histórica, conocida como la “serenissima”, donde Padua se encuentra bajo la dominación de Venecia, constituyéndose como una de las provincias de la República Véneta. Durante este periodo, la ciudad experimenta un fuerte crecimiento arquitectónico y cultural, en el que se levantan algunos de sus monumentos más importantes, y la Universidad le dota de gran popularidad en la región. Uno de estos monumentos es el actual Patro della Valle, si bien, la imagen refleja el terreno  previo a la construcción del mismo, en torno al 1775, de la mano de Andrea Memmo y Domenico Cerato.

Desde el origen romano (donde se levantaba un gran teatro llamado Zairo) hasta la construcción del actual monumento, este espacio ha experimentado cambios en su aspecto, pero siempre ha sido un lugar de regeneración de la cultura y del ocio de la ciudad. Destaca el periodo comprendido entre los siglos XVI y XVI, cuando alrededor de la plaza los llamados patricios construyeron sus palacios,  visibles también en la imagen. En el otro lado de la misma se sitúan las viviendas de los comerciantes y artesanos. En 1775 Andrea Memmo y el arquitecto de la ciudad, Domenico Cerato, comienzan la construcción de la plaza actual. Si bien el proyecto no se pudo llevar a cabo en su totalidad, pues el centro del Prato della Valle no alberga ni negocios ni lugares de ocio como se pretendía, el resultado es una espectacular plaza con una isla verde en el centro, rodeada por un canal que puede ser cruzado a través de cuatro puentes y un redoble de figuras de mármol que representan personajes ilustres de la ciudad.

Tal y como nos muestra Canaletto, este Prato della Valle es en esencia desde su origen, pasando por el momento en que fue realizado el dibujo y hasta la actualidad, un espacio donde nace y se desarrolla la cultura de la ciudad, así como sus actividades económicas y sociales más importantes. Custodiando la plaza, a la izquierda, el pintor nos muestra la Basílica de Santa Justina, que se levanta sobre la tumba de la Santa, patrona de la ciudad. La primera basílica fue mandada construir por Opilone (en el 520) y es con la llegada de los primeros monjes benedictinos, en torno al 917, cuando se funda la abadía. En 1177 y, como resultado de un terremoto, la basílica de Opilone es destruida conservándose únicamente un santuario anexo, que podemos admirar en la actualidad. El máximo esplendor de este monasterio tiene lugar con la llegada del abad Ludovico Barbo (antes del 1443), quien renueva la orden cisterciense y promueve fuertes relaciones de intercambio de conocimiento entre la Universidad y el monasterio, que tienen como resultado principal la creación de una Biblioteca en el mismo, que sigue vigente en la actualidad.

En conclusión, Canaletto refleja a la perfección el estado de una ciudad en crecimiento, preocupada por el desarrollo de su cultura, tanto en el ámbito académico como en su arquitectura propia, a la vez, que desarrollaba actividades económicas basadas, principalmente, en el comercio. El lugar reflejado en la imagen, es el símbolo de cómo se entremezclan los diferentes factores (cultura, arquitectura, comercio, ocio) que constituían la identidad de la ciudad en aquel momento.

María Camacho Peñalver

 

05/12/15

NUREMBERG (William Bell Scott, 1845)

1GEO-blog-Barragan-Rodriguez

Esta pintura es un óleo sobre lienzo realizado por el artista escocés William Bell Scott, y se encuentra en la National Gallery de Escocia, en Edimburgo. En ella se puede ver al pintor alemán Alberto Durero en primer plano, observando la actividad de la plaza desde el balcón de su casa, de ahí el nombre del cuadro: Albrecht Dürer on the Balcony of his House. La presencia de Durero en el cuadro es imponente, enfrentándose casi a la misma altura al monumento más antiguo de la ciudad de Núremberg, la Fortaleza Imperial, dando así una gran importancia al pintor más relevante del Renacimiento Alemán, que nació, vivió y murió en esta ciudad. El cuadro es de 1854, pero recrea los años en los que Durero vivió en esa casa, por lo tanto la imagen representa lo que sería la ciudad, según Bell Scott, a principios del siglo XVI. Se puede ver que el casco antiguo ya está tal y como lo encontramos hoy en día, si bien la parte alta de la Torre Redonda, al datar de 1560, es un anacronismo, ya que Durero murió en 1528.

Núremberg fue fundada en 1050 por Heinrich III, y desde entonces los emperadores la tuvieron como una de sus residencias, celebrando en ella las Dietas Imperiales. En enclave de Núremberg, sobre una colina rocosa (de ahí la elevación a la que se encuentra la Fortaleza Imperial en el cuadro) a orillas del río Pegniz, garantizaba la protección de la ciudad. De hecho así fue durante años, ya que resistió a diversos ataques, con la ayuda también de su masiva muralla medieval y el pozo profundo de agua de la fortaleza que proveía en caso de no poder llegar al río. A pesar de, o justamente a causa de, sus suelos poco adecuados para la agricultura, y gracias al empeño de sus habitantes y su habilidad para los negocios, Núremberg se convirtió ya en la Edad Media en una de las ciudades más importantes de Alemania, y lo siguió siendo a lo largo de los siglos.

Núremberg es conocida como el «centro mundial del juguete», debido a los artesanos que se dedicaban -y dedican- a ello, con el objeto, por ejemplo, de regalar juguetes para los niños en Navidad; quizá de ahí venga la marioneta dibujada en el espectáculo callejero que observa Durero desde su casa en el cuadro. Además, desde el siglo XVII se organiza en Núremberg el mercado navideño más antiguo de Alemania, lo que da una idea del carácter comercial de la ciudad a lo largo de la historia. En el siglo XIX Núremberg se convierte en una ciudad industrial, aunque no pierde su espíritu comerciante, aprovechando la construcción del canal Ludwig-Donau-Main, que pasa por la ciudad, y tiene 177 km de recorrido.

Durante el Tercer Reich, Hitler determinó que los congresos del partido nazi se harían en esta ciudad, y los gobernantes mostraron su apoyo al Führer con leyes y publicaciones antisemitas. Se mandaron construir el «Estadio Alemán» y el «Nuevo Pabellón de Congresos», pero no se terminaron. Quizá por ello, la ciudad fue arrasada durante la Segunda Guerra Mundial, con 90% del casco antiguo destrozado (aunque posteriormente reconstruido). La Casa de Durero, desde donde observa el artista en el cuadro, fue uno de los pocos edificios que permanecieron intactos.

Hoy en día la plaza representada en el cuadro, que resulta de la confluencia de las calles Albrecht-Dürer-Strasse y Obere Schmiedgasse, está dominada por turistas y restaurantes y la casa del pintor se ha establecido como museo.

Laura Barragán Rodríguez

05/9/15

MÉRIDA (Alejandro Laborde, 1820)

CIUDAD EN EL ARTE para preguntar 10

Ésta es una representación del plano de la ciudad de Mérida (capital de Extremadura, España) a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Se trata de un grabado en plancha de cobre de un dibujo de Moulinier. Procede de la obra, Voyage Pittoresque et Historique de L’Espagne, de Alejandro Laborde.

Alexandre Laborde fue un escritor, viajero, anticuario y político francés que nació y murió en Francia (1773-1842). Su interés por el arte y sus buenas relaciones con el Rey de España (Carlos IV), el secretario de estado (Manuel Godoy) y el gobierno francés, le llevaron a realizar numerosos viajes por España que aprovechó para crear su obra Voyage Pittoresque et Historique de L’Espagne. En un primer momento, se dice que estuvo patrocinado por el Rey de España y el secretario, sin embargo, en 1808 estalló la guerra en España y Laborde tuvo que autofinanciarse para acabar su obra y casi le supone la ruina.

La obra Voyage Pittoresque et Historique de L’Espagne consta de 4 volúmenes ilustrados con 349 grabados de monumentos, paisajes, etc… de Cataluña, Valencia, Andalucía, Extremadura o Castilla la Mancha. Las ilustraciones están realizadas por un equipo de artistas entre los que destacan Jacques Moulinier y Francois Ligier. Esta imagen en concreto hace referencia a su viaje por Extremadura y de forma más específica, a Mérida.

Mérida se sitúa en la provincia de Badajoz (Extremadura) en un llano al suroeste de la Meseta a orillas del río Guadiana. Debido a su localización Mérida se convirtió durante la época romana (capital de Lusitania), edad media (capital de Hispania) y hasta el Califato en una de las ciudades más importantes por su situación estratégica entre las rutas comerciales del norte y del sur por el oeste de la Península. Esto hizo que Mérida se convirtiese en el nudo de comunicaciones y en núcleo comercial promoviendo y facilitando el crecimiento demográfico. No obstante, las guerras y conflictos harán que Mérida pierda gran parte de su población (pasando de aprox. 30.000 habitantes a 6.000) quedando en cierto modo “abandonada” hasta la llegada del ferrocarril en 1864 en donde alcanzarán los 12.000 habitantes y continuará con su crecimiento demográfico.

Desde esta evolución, podemos observar en la imagen los diferentes monumentos según cada periodo: Época Romana (azul), Edad Media Cristiana (verde) y Califato Musulmán (rosa). Durante la época romana, Mérida (Emerita Augusta) era la capital de Lusitania. Octavio Augusto fundó esta ciudad en el año 25 a.c para que sirviese de retiro a los soldados veteranos de las legiones. El trazado urbano se configura como una ciudad típicamente romana, de trazado ortogonal con 340 m en sus lados paralelos al Guadiana y 525 en perpendicular al río.

Gracias a esta época de máximo esplendor tenemos monumentos y elementos arquitectónicos como el puente de Lusitania, que adquiere gran importancia para el crecimiento económico de la ciudad al ofrecer la posibilidad de convertir Mérida en el nudo de las rutas comerciales entre el Norte y el Sur (Vía de la Plata). Como capital poseía dos foros, uno provincial (Lusitania) y otro municipal en que encontramos el Templo de Diana (finales del S.I a.c), el Templo de Marte (reconvertido en la capilla “El hornito de Santa Eulalia” en el S. VII la Edad Media), el Pórtico del foro (Siglo I d.c.; en él se encotnraron medallones y escudos con cabezas de Júpiter y medusa que actualmente se conservan en el Museo Nacional de Arte Romano) y las termas (baños públicos con estancias reservadas para actividades gimnásticas y lúdicas).

Además, encontramos monumentos destinados al ocio como el teatro (en la imagen aparece aún enterrado pues durante la Edad Media fue considerado inmoral por el cristianismo. En la actualidad se representan obras de teatro clásico durante los meses de julio y agosto.) y justo al lado el anfiteatro (donde se ofrecían luchas de gladiadores). Como podemos observar en la imagen, ambos se encuentran en las afueras de la ciudad representada (Mérida, finales del Siglo XVIII y principios del S. XIX). Durante la época romana Mérida albergaba una población mayor en donde tanto el teatro como el anfiteatro se encontraban en los límites de la ciudad, pero los diferentes conflictos y guerras que se fueron sucediendo provocaron tanto la destrucción de gran parte de la ciudad como el decrecimiento de la población quedando tanto el teatro como el anfiteatro en las afueras en la época representada en la imagen.

Otro monumento destinado al ocio fue el circo romano, que tanto durante la época romana como en el siglo XIX e incluso en la actualidad permanece a las afueras de la ciudad. A parte de éstos monumentos y aunque no se puede apreciar en la imagen, una de las obras más impresionantes que nos dejaron en esta ciudad los romanos es el alcantarillado, utilizado por los emeritenses hasta hace unos años. Aunque no aparece en la imagen, también se encuentra en Mérida El Museo Nacional de Arte Romano (MNAR), inaugurado en 1986.

A finales del Siglo III y principios del IV, nace una mujer cristiana llamada Eulalia, que a los 12 años protestó contra el emperador Diocleciano que había decretado una ley por la que prohibía el culto a Jesucristo mandándoles orar a ídolos paganos. Eulalia fue torturada hasta que murió, siendo posteriormente santificada y calificada como mártir, construyéndose la Basílica de Santa Eulalia en el siglo IV.

Tras las invasiones bárbaras y la caída del imperio romano en el siglo V d.c. Mérida pasó a ser la capital del Reino Visigodo (S. VI d.c) hasta que en el año 713 la ciudad cayó en manos musulmanas hasta la reconquista en 1230. A comienzos del siglo IX, los mozárabes de la ciudad se rebelaron contra el poder emiral de Córdoba, hasta que Abderramán II mandó construir la Alcazaba y desmantelar las murallas romano-visigodas que todavía defendían la ciudad.

Tras la Reconquista en el siglo XIII (1230) y su re-cristianización, Mérida pasa a ser una villa más. Al llegar los Reyes Católicos y los Austrias Mérida comienza a tener un lento crecimiento que se verá truncado y comenzara a decaer con la Dinastía de los Borbón debido a los conflictos y la Guerra de Sucesión. Éste último periodo supuso una lamentable pérdida de parte del patrimonio histórico y artístico que no será recuperado hasta finales del siglo XX. No será hasta posteriormente en el siglo XIX, cuando con la llegada del ferrocarril Mérida comienza a crecer y recuperar su demografía. Desde entonces, la ciudad comenzó a crecer estructuralmente hacia el sur, perdiendo la regularidad que caracterizaba la zona en la antigua época romana, hasta recuperar lo que fue la antigua ciudad llegando hasta el teatro y el anfiteatro. Por ello, el ensanche no es sino  una recuperación de lo perdido a través de los conflictos. No fue hasta finales del siglo XX cuando comenzó a superarse la barrera natural del Guadiana, construir un extrarradio al otro lado del puente de Lusitania y ampliar con la periferia residencial hacia el norte, sur y este; éstas últimas ya con un trazado regular.

Hoy día, es una ciudad dedicada fundamentalmente al turismo y al comercio y se siguen descubriendo nuevos hallazgos arqueológicos bajo el subsuelo de Mérida. Esto, hace que dada la riqueza histórica, cultural y arqueológica, Mérida y su Conjunto Arqueológico Emeritense fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.

Virginia Moraga Rodríguez

05/8/15

NUEVA YORK (Stephen Wiltshire, 2013)

imagen ciudad en el arte

Esta imagen representa dos de los símbolos más característicos de la ciudad de Nueva York: el Skyline del bajo Manhattan y la Estatua de la Libertad. Nada más ver la imagen vemos que destacan tanto la Estatua de la Libertad como la Torre de la Libertad o One World Trade Center (edificio que ha sustituido a las desaparecidas Torres Gemelas, lo que indica la actualidad del dibujo). Estas dos estructuras constituyen un símbolo de la libertad. Posiblemente el dibujante, Stephen Wiltshire, quiere destacar ambas tras los hechos acaecidos el 11 de septiembre del 2001, cuando fueron destruidas las Torres Gemelas por un atentado terrorista. La fecha del dibujo es el 7 de Octubre del 2013 y las dimensiones son 210 x 148 mm. Stephen Wiltshire es un dibujante londinense reconocido mundialmente, con autismo diagnosticado y una especial habilidad para dibujar paisajes urbanísticos con motivos arquitectónicos, como los de esta imagen.

La isla de Manhattan es una isla situada en la desembocadura del Río Hudson en el norte del puerto de Nueva York, y también uno de los 5 distritos que componen la ciudad de Nueva York. La isla de Manhattan está rodeada por el East river, el río Harlem y el río Hudson. Tiene una longitud de 21,5 km de largo y está conectada por puentes y túneles a Nueva Jersey por el Oeste y a otros tres distritos de Nueva York en otras direcciones: El Bronx en el noreste, y Queens y Brooklyn en Long Island, al sureste. La conexión de todos estos distritos  con Manhattan muestran la peculiar estructura de la ciudad de Nueva York.

En cuanto a la morfología de la ciudad, podemos señalar que el skyline de Nueva York está compuesto por un conglomerado de rascacielos que desempeñan un papel fundamental a la hora de delimitar el horizonte de la ciudad como si se tratase de una montaña artificial. La edificación del skyline de Nueva York es de tipo vertical y son edificios muy significativos para el mundo empresarial  y la actividad turística que forman una ciudad financiera de gran repercusión en Estados Unidos y a nivel mundial, dónde sus calles están trazadas mediante un diseño ortogonal. En su morfología urbana predomina la línea recta en el trazado de sus calles que se cortan de forma perpendicular, formando un conjunto bien definido de cuadrículas.

El crecimiento de la población en Nueva York fue lento hasta llegar a la primera mitad del siglo XIX, cuando se fueron difundiendo y desarrollando las nuevas actividades industriales y el consiguiente comercio, cuando ya existían los Estados Unidos como país independiente desde fines del siglo XVIII. La expansión del núcleo original de Nueva York (downtown Manhattan) afectó a toda la isla y el desarrollo de los ferrocarriles, a partir de mediados del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX,  sirvió para abastecer a las ciudades de todo tipo de productos convirtiéndose en centro mundial para el comercio, industria y telecomunicaciones. Esto hizo que Nueva York  fuera una de las primeras ciudades del mundo en alcanzar los cuatro millones de habitantes. Actualmente, el bajo Manhattan representado por la imagen, es símbolo financiero y de negocios de la ciudad de Nueva York y de Estados Unidos, cuya construcción comenzó en los años 30.

En las décadas anteriores a la Segunda Guerra Mundial, la ciudad cayó en una pérdida de población que se traslada a los suburbios. Nueva York también sufrió el desgaste de su base industrial. Como muchas ciudades estadounidenses, Nueva York vivió varios choques raciales en los años 1960 y 1970, ganándose una reputación de alta criminalidad. En 1975, la ciudad tocó fondo y tuvo que declarase en bancarrota.

Los años 1980 vieron el renacer de Wall Street y la ciudad reclamó su rol como centro financiero del mundo. En los años 1990, las tasas de criminalidad disminuyeron drásticamente y la pérdida de población se revirtió mientras que la ciudad se convertía, una vez más, en un destino no sólo de inmigrantes de todas partes del mundo sino también de varios ciudadanos estadounidenses. A finales de la década de los años 1990, el boom de Internet dio lugar a otra forma de industria, la tecnológica, que alimentó la economía de la ciudad, sufriendo un duro golpe en el año 2001 con el ataque terrorista al símbolo financiero del World Trade Center, Nueva York y Estados Unidos: las torres gemelas.

Este lugar es una de las vistas más espectaculares que el ser humano puede observar sobre todo de noche y de obligada visita para los turistas de la ciudad, dónde se mezcla, la mano del hombre, con un enclave-conglomerado de edificios de gran altura y puentes como el puente de Manhattan y Brooklyn, con la mano de Dios con la Naturaleza que ofrece el Río Hudson, río cuyo nacimiento está a unos kilómetros al norte de Tahawus, a la altura del río Henderson, ensanchándose hasta desembocar en el océano atlántico, conocido este hecho como estuario, dónde intercambia con éste agua dulce y agua salada debido a las mareas del océano.

Miguel Pimentel Marcos

05/7/15

NUEVA YORK (Martí Bofarull, 2014)

1-geo-blog-gomez-pulido-ana

En este cuadro realizado con lo que se denomina técnica mixta que tiene por nombre “Soud Manhattan” (2014), Martí Bofarull (Barcelona 1965),  representa el Lower Manhattan o el Bajo Manhattan actual de Nueva York. Martí Bofarull es un pintor especializado en paisajes urbanos. La perspectiva de este cuadro es tomada desde Liberty Island, isla donde se encuentra la Estatua de la Libertad.

Inicialmente la ciudad de Nueva York estaba ubicada en la estrecha isla de Manhattan. Esta localización que resultaba tan ventajosa para sus primeros colonos, tanto por su interés comercial (Puerto de Nueva York 9) como estratégico (Castle Clinton 8), hacia el SXIX, obstaculizó el desarrollo expansivo de la ciudad debido a la llegada masiva de inmigrantes atraídos por su desarrollo económico. Por este motivo, fue necesaria la construcción de diferentes puentes (alguno de ellos representados en la imagen como el puente de Brooklyn 4 y el puente de Manhattan 5), que permitieran dicho crecimiento de la ciudad. Hoy Nueva York está compuesta por cinco distritos: Brooklyn, Queens, Bronx, Staten Island y Manhattan.

Manhattan está a su vez dividida en tres zonas. Uptown, donde podemos encontrar lugares tan conocidos como Upper West Side y Upper East Side. El Central Pakr (pulmón de la ciudad), también se encuentra en esta zona. Midtow; Times Square o Chelsea son algunos de los lugares que lo componen. Y por último, Down town, donde localizamos Chinatown, Soho, Finalcial District o Battery Park City entre otros. Siendo esta última la zona representada en la imagen.

Lower Manhattan es la parte más meridional de la isla de Manhattan, actualmente isla principal y centro de negocios y gobierno de la ciudad de Nueva York. Como ya hemos hecho referencia, es la zona más histórica de la ciudad. Si paseamos por esta parte de Manhattan nos encontraremos con Wall Street, el Ayuntamiento (Federall Hall), el Distrito Financiero (centro financiero del país y del mundo), y la Zona cero 1. Lower Manhattan fue especialmente afectada por los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, cuando fueron derribadas las Torres Gemelas, en su lugar, hoy encontramos el edificio One World Trade Center o también llamado Torre de la Libertad  2, también presente en la imagen.

Como puede verse en el cuadro de M. Bofarull , Lower Manhattan limita al oeste con Hudson River 6, al este con el East River 10, al sur con el puerto de Nueva York 9 y con el Battery Park 7, y aunque no se aprecie en la imagen, al norte con la Calle 42.

Podríamos decir que actualmente Nueva York es el centro de concentración económica y comercial del mundo, además de ser una ciudad global por su influencia a nivel mundial. Por ese motivo podemos encontrar repartidas entre sus calles, perfectamente trazadas por un diseño ortogonal, sucursales de las empresas más importantes de todo el planeta relacionadas con el cine, la televisión, moda, diseño, arquitectura, medios de comunicación, publicidad o nuevas tecnologías entre otras. El turismo es otra de las actividades económicas importantes de esta ciudad, siendo el Empire State Building 3 uno de sus iconos más representativos.

Como se acaba de hacer referencia al nombrar su diseño ortogonal, en su morfología urbana predomina la línea recta en el trazado de sus calles. Calles que a su vez se cortan de manera perpendicular unas a otras, formando cuadrículas perfectamente ordenadas. Tan sólo una diagonal, Broadway, cruza la isla de Manhattan de Noroeste a Sureste. Este trazado en cuadrícula es precisamente uno de los motivos por el que circular en coche por esta isla es tan complicado, debido al gran número de intersecciones.

En contra de lo que pueda parecer (por ser una de las aglomeraciones humanas más grandes del planeta), Nueva York es una de las ciudades más sostenibles del mundo. Durante los últimos años se ha llevado a cabo un ambicioso plan de mejora para el fomento de zonas verdes, del uso de la bicicleta, de la peatonalización de calles, del uso del transporte público… Sin embargo, no solamente estas medidas se ponen en marcha en la ciudad, las viviendas particulares y los comercios también se suman a este plan con el tipo de materiales que se utilizan en su construcción o rehabilitación, el sistema de depuración del agua o el tipo de luces que se utilizan.

En resumen, el análisis de este cuadro de Martí Bofarull, nos permite introducirnos al conocimiento del corazón económico de la ciudad de Nueva York, así como al conocimiento de su visión más actual tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Antes de finalizar, resaltar que Martí Bofarull pertenece a la nueva ola de “nuevos maestros”. Empezó a exponer en 1991 en Galería Tuset y ha obtenido más de 100 premios de pintura.

Ana Gómez Pulido

05/6/15

MILAN (Georg Braun & Franz Hogenberg, 1572)

Milan.001

La imagen que se presenta de Milán es una de las más de 500 vistas panorámicas y planos que forman la obra Civitates Orbis Terrarum (Ciudades del Mundo). Esta obra de seis volúmenes fue editatada por el topógrafo alemán Branun Georg que junto con los grabados realizados en su gran mayoría por Franz Hogenberg mostraba el urbanismo y la situación en la que se encontraban las ciudades más importantes del siglo XVI y XVII. Concretamente esta imagen sobre Milán pertenece al primer volumen que data del 1572.

Midland o Medelhan fue fundada por los celtas hacia el 600 a.C. Los descubrimientos arqueológicos sobre este periodo se dieron por la zona de puerta Romana donde se hallaron numerosos vestigios culturales de sus asentamientos en la ciudad. Luego pasó a ser conquistada por los romanos hacia el 222 a.C, a la que pasaron a llamar Mediolanum. Su traducción es “tierra del medio” puesto que es una ciudad que se encuentra en el centro de la llanura de Lombardía, rodeada por los ríos de Tesino y Adda, y además porque se sitúa entre los Alpes y los Apeninos.

Fue hacia el siglo III d.C. que Mediolanum por su situación se convirtió en la capital efectiva del Imperio Romano de Occidente, algo que permitió la consolidación de la nueva religión cristiana, época en la que comienzan a construirse iglesias como la de San Ambroggio, San Eustorgio o San Lorenzo Maggiore. La posición de Milan en el norte peninsular la situaba en una posición privilegiada lo cual lleva al emperador Maximiliano a realizar ampliaciones sobre la primera muralla, con el fin de consolidar su importancia como capital. Esta muralla se conoce como la Mura Massiminiane.

En realidad, la ciudad presenta varias murallas como forma de defensa y es que desde sus orígenes ha sido por su situación estratégica objeto de numerosas disputas. La primera muralla interna que se puede ver en esta imagen es la que corresponde a la época mediaval, llamada “Cerchia dei Naivigli”, data del 1156 y poseía 8 puertas que apuntaban hacia los respectivos lugares: Porta Orientale, Porta Romana, Porta Ticinese, Porta Vercellina, Porta Comasina y Porta Nuova, Porta Gioiva y Porta Tosa. Los orígenes de esta muralla comienza en el año 49 cuando los romanos se hicieron con la ciudad, en esta época el trazado de Milán se caracteriza por ser una cuadrícula dentro de un rectángulo, con un fuerte biselado en su parte occidental.

La ultima ampliación tiene luegar en 1156 la cual fue dañada por la invasión de Federico Barbarroja y hasta 1171 no fue remodelado en lo que conocemos como Cerchia dei Navigli. Esta muralla era un foso defensivo con agua lo cual hizo que se convirtiese en un canal que permitía las comunicaciones internas en la ciudad. La continua construcción de la muralla hace que la ciudad se caracterice por su trazado circular. Por tanto responde a una trama radiocéntrica con una expansión radial hasta la segunda muralla.

A finales de la Edad Media y el Renacimiento, la ciudad pasa a manos de la familia Visconti, convirtiendo la ciudad en una ciudad próspera y de riqueza. Bajo el control de Gian Galeazzo Visconti se mandó a construir el Duomo en 1386 según la arquitectura gótica francesa, el mármol de Candoglia con el que se construyo la fachada fue trasladado hasta la ciudad a través de los canales del Naviglio. Muchos fueron los que contribuyeron a sus más de 500 años de construcción entre los que destaca Leonardo da Vinci o Carlo Pellicani.

Pero la construcción más importante fue llevada a cabo por Filippo Maria Visconti, se trata del Castillo de Porta Giovia (el actual Castillo Sforzesco). Este castillo fue destruido en la época de la Republica Ambrosiana (1447-1450) pero cuando este periodo terminó la hija de Filippo Maria se casó con Francesco Sforza, el cual lo reconstruyó en su totalidad.

Durante los años que estuvo la ciudad bajo el dominio del Ducado de Sforza hubo un gran desarrollo económico. Ludovico el Moro (Ludovico Sforza) fue quien promovió el desarrollo de la cultura a todos los niveles, trayendo a grandes artistas a la ciudad; la agricultura es otra de las actividades que promueve a las afueras de la ciudad y la industria de la seda. Es así, como se puede observar en el grabado, como todas las actividades agrícolas se llevan a cabo fuera del primer anillo, donde se ve una construcción estructuración y organización del territorio muy diferente a la zona que va de la primera muralla hacia dentro, donde la construcción responde a un plano irregular en el nucleo central, algo muy característico de la construcción romana.

Bajo el Ducado de Sforza vinieron también las grandes epidemias en toda Europa, por lo que se tiene que construir un lugar donde albergar a todos estos enfermos lo más lejos posible del centro neurálgico de la ciudad, es así como se construye el Lazzareto a las afueras de la segunda muralla.

En 1525 los españoles se hacen con el gobierno de la ciudad tras la derrota de los franceses. Es en esta época cuando se levanta la muralla conocida como Cerchia dei Bastioni (Cerca de los Bastiones) que delimitaba con el centro histórico. Su extensión estaba aproximadamente entre las 730 hectáreas, 11,3 kilómetros de perímetro y con un total de doce puertas.

Por último señalar que gran parte de la Milan que vemos en la imagen quedó destruida tras la Guerra Mundial, pero al terminar Segunda Guerra Mundial la región de Lombardía contribuyó a su reconstrucción y la prosperidad que transformó a Italia, de un país agrícolo y relativamente subdesarrollado, a un líder industrial mundial.

Cristina Caballero

05/3/15

LYON (Crónicas de Núremberg, 1493)

1GEO-blog-Monterrubio-RamosEsta obra representa la ciudad de Lyon. Lyon es la tercera ciudad más poblada de Francia y fue antigua capital de la Galia bajo el Imperio Romano. Durante la Edad Media, Lyon se convirtió en una ciudad comercial y adoptó su nombre en referencia a «lion» por ser la primera ciudad donde se registraron trabajos textiles para fabricar disfraces de leones, que alcanzaron gran popularidad. Más tarde, en el siglo XIX se transformó en una plaza industrial y financiera de primer orden.

Esta imagen la podemos encontrar dentro del libro Las crónicas de Núremberg. Es un libro impreso en 1493, que fue editado en dos versiones, una latina y otra alemana. Este hecho hizo que se difundiera rápidamente por toda Europa. Narra la historia universal basándose en el relato de la Biblia, y es conocido por sus numerosos grabados de ciudades de la época y por contener el primer mapa de Alemania.

Lyon aparece representada desde su acceso por el río Saona. Es un río del este de Francia y el principal afluente del río Ródano. Servía de medio no solo para el transporte de personas sino también para el comercio. En la imagen podemos observar varios barcos comerciales que aparecen al lado del puerto. También se puede apreciar un gran número de barriles alusivos a ese comercio. La ciudad de Lyon floreció especialmente en el siglo XI, gracias a su función religiosa, ya que fue nombrada «Primada de las Galias» en el año 1079 bajo el reinado del papa Gregorio VII. En este período es cuando se construye la Catedral de Saint Jean. 

Al fondo de la imagen podemos apreciar como Lyon está asentada sobre dos colinas. En el Oeste, la colina de Fourvière, una de las últimas alturas del Macizo Central. Al Norte, la colina de la Croix Rousse, prolongación de la meseta de la Dombes. Lyon se fundó en la colina de Fourvière como colonia romana en el 43 a. C. por Munacio Planco, lugarteniente de César. Podemos ver algunos de estos restos romanos en el Teatro romano que se encuentra localizado al pie de la colina de Fourviére. En la Croix- Rouge “la colina que trabaja” podemos ver muchos talleres de confección de telas de seda. Esta es la zona de la ciudad en la que vivían los canuts, los trabajadores de la seda, hacinados en viviendas-taller en las que trabajaban hasta 16 horas diarias delante del taller durante 6 días a la semana.

Entre los elementos urbanos más importantes destaca en la imagen es el Vieux Lyon. En el Vieux Lyon nos encontramos con tesoros arquitectónicos y sus famosas «traboules», pasajes cubiertos que permiten pasar de una calle a otra vía en una sucesión de patios interiores. Este barrio fue clasificado patrimonio de la UNESCO en 1998. Otro elemento urbano que resulta espectacular en la imagen es la Basílica Notre-Dame de Fourviére. Esta basílica que se construye en el siglo XIX gracias a la evolución arquitectónica que tuvo lugar en Lyon.

En cuanto a la estructura y morfología urbanas, Lyon está limitada por las características geográficas. Lyon se fue expandiendo desde las colinas Fourvèire y Croix-Rouge a lo largo de las veredas de los ríos. Esta estructura geográfica de colinas ha limitado la expansión de la ciudad. También se puede observar como esta delimitación de la ciudad hizo que se fuera expandiendo en dos barrios bien diferenciados. Por un lado vemos como empezó a expandirse por la colina Fourvére dando lugar a la creación del Vieux Lyon. Posteriormente empezó a expandirse por la colina de Croix Rouge dando lugar al barrio de la seda, donde se podían encontrar los canuts.

El trazado urbano de la imagen es irregular, ya que se observan inclinaciones, distanciamientos urbanísticos, y distribución irregular de los elementos. Debido a estas irregularidades podemos observar diferencias entre sus barrios, por ejemplo, vemos como en el barrio del Vieux Lyon, las casas están más agrupadas, con mayor altura y con importantes monumentos. Sin embargo en el barrio de Croix-Rousse las casas se aprecian a mayor distancia y de estilo obrero al ser viviendas taller.

En los aspectos sociales y culturales habría que durante el comienzo del renacimiento, hacia el 1420, Lyon se convierte en foco de atracción para comerciantes italianos, alemanes, suizos y españoles. Todo ello gracias a un privilegio real que permitía a Lyon celebrar dos ferias anuales en la plaza de Saint-Jean que tras su rotundo éxito aumentó su frecuencia a cuatro por año. Lyon se convirtió en el tercer lugar en Europa para el mercado del libro, después de Venecia y Amberes (el primer libro impreso en francés se editó en Lyon), lo que a su vez condujo a la fundación de la primera bolsa financiera de Francia, con la ayuda a banqueros genoveses.

Hoy en día, Lyon es una ciudad internacionalmente conocida y elogiada por su gastronomía, artes, artesanías, cultura, pero sobre todo por la calidad de vida que ofrece a sus habitantes.

Raquel Monterrubio

05/3/15

ROMA (Bernardo Bellotto, 1743 – 1744)

PublicarPlaza giovanni

Esta imagen representa  la Plaza de San Giovanni en Laterano entre 1743 – 1744, situada en la ciudad de Roma. Es un óleo sobre lienzo con unas dimensiones  de  63 cm x 99 cm de ancho, que en la actualidad forma parte de una colección privada. Su autor es Bernardo Bellotto, nacido en Venecia el 30 de enero de 1721 y conocido como “Canaletto El Joven”. Sobrino de Giovanni Antonio Canal “Canaletto”, en cuyo taller se formó, adoptó su estilo y su temática, el vedutismo. El Vedutismo es un género pictórico muy típico del Settecento italiano (siglo XVIII) enmarcado dentro del paisajismo. Las vedute son vistas generalmente urbanas, en perspectiva, que llegan a adquirir a veces a un estilo casi cartográfico, donde se reproducen imágenes panorámicas de la ciudad, describiendo con minuciosidad los detalles, monumentos y lugares más típicos, solos o con la presencia de la figura humana, generalmente de pequeño tamaño. Esta imagen se adscribe claramente a dicho género, tal y como podemos apreciar al observar la perspectiva urbana y los principales monumentos de la Piazza di San Giovanni como son el Palacio de Letrán, la Logia de las Bendiciones, el edificio de la Santa Escalera y el obelisco.

El complejo de Letrán constituye uno de los lugares más importantes y fundamentales en la historia de Roma y  la Iglesia Católica. La plaza en la Edad Media se llamó «Campus Lateranensis».  En ella se encuentra el Palacio de Letrán, que data del pontificado del Papa Sixto V (1585-1590), y fue anexada a la Basílica. Para su construcción, fue demolido el edificio anterior llamada Patriarcado, que se remontaba a la Edad Media, por Domenico Fontana. El Papa Sixto V construyó el nuevo palacio, que se convirtió en la sede del Papa, y el punto de partida para la renovación urbanística de Roma. El complejo fue también lugar de residencia de los canónigos de la basílica de Letrán y cuarteles militares con el hospital adjunto, que más tarde se convirtió en un hospicio para huérfanos. 

Enfrente de la fachada norte del Palacio de Letrán, al fondo izquierda de la imagen, vemos el edificio de la Escalera Santa, también conocido como Sancta Sanctorum, consta de 28 escalones de mármol que los fieles por devoción suben de rodillas, ya que la tradición considera que es la que Jesús subió en el Pretorio de Pilatos en Jerusalén. Y en el centro de la imagen vemos al imponente obelisco lateranense, el más antiguo y alto de Roma, fue realizado en un solo bloque de pórfido por voluntad del faraón Tutmosis III (siglo XV a. C.) y debe su actual ubicación a Sixto V.

En la imagen se muestra un  espacio abierto de gran importancia urbana, aunque originalmente se encontraba en la perfiferia de Roma. Después de la intervención urbanística mencionada, la Plaza de San Giovanni tiene forma rectangular y el trazado de las calles cinrcundantes sigue la forma de amplias venidas. En la cara  posterior del Palacio de Letrán se encuentra la plaza de Porta San Giovanni. Las actividades relacionadas con estos edificios eran principalmente celebraciones religiosas, reunía a los representantes del clero  y del pueblo. Desde 1967 alberga  al Vicariato de Roma y en la actualidad aún están todavía bajo la jurisdicción de la Santa Sede.

La zona urbana de Roma es de las más extensas de Italia, y la ciudad está solo a 20 kilómetros del mar. La división geográfica de la ciudad de Roma está realizada en 22 Distritos, 32 Barrios Urbanos, 3 Barrios Marinos, 6 Suburbios y un área agraria romana, es decir, la zona rural que hay alrededor de Roma. Desde el punto de vista administrativo a partir de 2001 la ciudad está dividida en 19 Municipios. El barrio de Letrán hoy día la zona está dividida en dos grandes plazas: la primera es la de San Giovanni in Laterano y la segunda es la plaza de Porta San Giovanni. En la actualidad este lugar tan lleno de presencias sagradas se ha convertido en una especie de «polo laico» en la ciudad y donde tienen lugar regularmente los discursos de los representantes de los principales sindicatos nacionales y los conciertos de 1de mayo que reúnen a verdaderas multitudes. El Letrán, por lo tanto, es el espejo de una ciudad que durante su historia sagrada y profana ha cambiado mil veces de cara, sin jamás olvidar su historia.

Pilar Candelas

05/2/15

MADRID ( Francisco de Goya, 1788 )

foto cuadro goya

La Pradera de San Isidro es uno de los mejores cuadros sobre la ciudad de Madrid, realizados por Francisco de Goya y Lucientes en 1788. Es un óleo sobre cartón para la fábrica de tapices, de 42 x 91 cm y estilo rococó, que le fue encargado por el rey Carlos III para que decorara las estancias de las infantas en el Palacio del Pardo. A la muerte de Carlos III el encargo quedó en suspenso debido al cambio de gusto del nuevo monarca Carlos IV, que prefería otros palacios. Cuando Goya  terminó el cuadro, éste pasó a la propiedad de los duques de Osuna y en 1986 fue vendido al Estado, siendo trasladado al Museo del Prado, donde permanece en la actualidad.

La pintura representa la Pradera de San Isidro, recreando esta zona de Madrid situada entre la ermita de San Isidro y el río Manzanares, con la vista de la ciudad al fondo. En ella se reconocen los principales monumentos de la ciudad, desde el Palacio Real, a la izquierda, hasta la gran cúpula de la iglesia de San Francisco el Grande, a la derecha. La muchedumbre aparece representada durante la festividad del santo labrador, patrono de Madrid, que se celebra el 15 de Mayo.

En este cuadro se pueden apreciar diferentes elementos históricos de la ciudad en el siglo XVIII. Por un lado, en un primer plano tenemos la pradera de San Isidro, donde aparece la gente, el 15 de Mayo de 1788, día de su santo patrón, San Isidro Labrador, cuya ermita, que es donde se venera al santo, está justo a la espalda del punto en el que se sitúa el pintor para hacer el retrato. Por otro lado, y justo delante de la pradera, encontramos el río Manzanares, emblema de la historia de Madrid. Y por último, al fondo, tenemos la vista que obtenemos de la cara suroeste de la ciudad, en la que podemos distinguir los siguientes elementos representativos.

Noviciado de la Compañía de Jesús. Fue fundado el 15 de Abril de 1602, y estuvo considerada como una de las edificaciones más importantes del estilo barroco. Hasta 1601 fue la embajada de Génova en Madrid, hasta que por decisión de Felipe III, se realizó un fugaz traslado de la Corte de Madrid a Valladolid y quedó abandonada. En 1767, los Jesuitas fueron expulsados por orden de Carlos III, siendo cedido por el monarca a la Venerable Congragación de Sacerdotes Misioneros del Salvador del Mundo.

Palacio Real. También llamado Palacio de Oriente, fue proyectado por Filippo Juvara y Juan Bautista Sachetti y construido entre 1738 y 1764. En su solar se localizaba con anterioridad el Real Alcázar de Madrid, hasta que un incendio lo destruyó parcialmente en la Nochebuena de 1734. El Palacio Real Nuevo, de estilo tardobarroco, terminó de construirse en el reinado de Fernando VI. Fue la residencia del rey Carlos III en la fecha del cuadro y el último rey en vivir fue Alfonso XIII, siendo la última persona que vivió allí Manuel Azaña, presidente de la II República. Contiene grandes valores artísticos, como pinturas de artistas como Carvaggio, Velázquez, Goya y frescos de Corrado Giaquinto Tiépolo o Antón Raphael Mengs. También contiene armería real, porcelana, relojería, mobiliario y platería, de alto valor histórico. En la actualidad depende del Ministerio de la Presidencia.

Iglesia de San Francisco el Grande. Es un conjunto conventual que sustituyó al monasterio franciscano medieval. De estilo barroco, fue construido por Francisco de las Cabezas entre 1761 y 1768, que fue relevado por Antonio Polo y por Francisco Sabatini en 1784. En esta Iglesia se exponen colecciones de pinturas de los siglos XVII al XIX. En 1770, Antonio Plá retomó la obra y logró cerrar la cúpula, la cual tiene 33 metros de diámetro, siendo la más grande de España y la cuarta de Europa, por detrás de la Basílica de San Pedro y el panteón de Agripa en Roma y la de Santa María de Fiore en Florencia. Desde 1980 es considerada museo nacional. Con anterioridad a la fecha de realización del cuadro ha sido iglesia, hospital, polvorín, almacén de objetos religiosos, panteón nacional y museo mientras era utilizado de cuartel y prisión militar. Contiene, entre sus riquezas artísticas, lienzos de Goya, Maella, Moreno Carbonero y Ferrant entre otros.

El cuadro nos plasma una de las costumbres más características de la época en Madrid, como son las meriendas y verbenas de la festividad de San Isidro. Es una época en la que la villa de Madrid tenía 156.672 habitantes y en la que tenía trazos de una villa antigua, por la irregularidad de sus calles. La sociedad estaba organizada en estamentos, la persona nacía y crecía dentro de una clase social y no podía ascender, y la clase se basaba en criterios económicos. Se dividían en la Nobleza, el Clero y el tercer estamento o estado, que eran los campesinos, burgueses y clases populares de las ciudades.

Económicamente, se dependía fundamentalmente de la agricultura y la ganadería. También existían grandes señoríos (80%) en manos del Rey, la Iglesia o los grandes señores de la época, siendo los campesinos jornaleros o arrendatarios. Además existían talleres artesanos y comercio local y comarcal con poco desarrollo. Casi todos los aspectos sociales y económicos los regía el Rey Carlos III, la Iglesia y los grandes señores de la época, no teniendo el resto de clases ninguna opinión respecto al funcionamiento del país.

En cuanto a su emplazamiento, el casco antiguo de la ciudad, que es todo lo edificado que se ve en el cuadro, se localiza junto al río Manzanares que a modo de obstáculo determinó que la ciudad se ampliara desde el punto de vista geográfico hacia el Noroeste. Este emplazamiento viene determinado por su desarrollo histórico, que tuvo dos grandes fases:

-Medieval: el casco antiguo surge en este emplazamiento por ser una zona elevada junto al rio. Tiene un plano irregular, debido al crecimiento no planificado, es una ciudad cerrada, limitada por murallas y por la falta de espacio de lugar a calles pequeñas y estrechas. La ciudad surgió también en esta zona, por estar en torno al Palacio Real, antiguo Alcázar, aparecen las calles más importantes desde este punto hasta las puertas de la muralla en forma radial.

– Moderno (siglos XV-XVII): en esta época, su desarrollo y crecimiento está unido a su carácter de capital y las actuaciones urbanísticas de la monarquía absolutista del siglo XVII.

La siguiente modificación de la ciudad se hará con el inicio de la industrialización en el siglo XIX. La población aumenta y se diversifican los usos del suelo, y tiene una importante transformación el casco antiguo. Se remodelan y amplían nuevas calles que facilitan las comunicaciones y se habilitan nuevos espacios para edificar. Desaparecen los recintos amurallados para dar lugar a una expansión planificada de nuevas áreas residenciales (Ensanche). Entre las principales áreas de ensanche, se localizó en la zona este del casco antiguo, llamado distrito de Salamanca (obra del ingeniero Carlos María de Castro), siguiéndole el del distrito de Argüelles-Moncloa (en la zona Norte). Presentaban un trazado regular y ortogonal que facilitaba la parcelación, la venta de terrenos y la organización de la circulación (clave para el desarrollo del transporte y su posterior ampliación urbanística).

El desarrollo en el transporte, permitió la urbanización periférica, siendo el que más destacó la Ciudad Lineal de Arturo Soria (el proyecto se realizó teniendo como eje a una ancha calle central, vía de comunicación, en torno a la misma se debían construir, en parcelas regulares). El desarrollo de la industria, el aumento acelerado de la población y el avance de los transportes provocó un rápido crecimiento del espacio urbano. Surgen otros ensanches, siguiendo las principales vías de comunicación, se extienden, con una planificación cada vez más irregular, hasta englobar núcleos urbanos y rurales ya existentes. Estos pueblos periurbanos presentan planos irregulares, propios de los núcleos preindustriales. Corresponden a esta etapa las zonas del Fuencarral (Norte), Hortaleza (Este), Vallecas ( SE), Carabanchel ( Sur) …

La rapidez de este crecimiento, la necesidad de construir viviendas para la población trabajadora y la especulación darán lugar, a mediados del siglo XX, a un urbanismo desordenado y difuso, que no presentan una calidad ni en el trazado urbano, ni en los equipamientos, ni en las edificaciones. Este nuevo urbanismo se localiza en la periferia y se construyó a partir del enorme crecimiento de la ciudad desde la posguerra. En ella pueden distinguirse diferentes tipos de áreas:

1. Las áreas residenciales son de distinta categoría; antiguos barrios de chabolas, mejorados posteriormente; diversos tipos de poblados de promoción oficial de la década de 1950, con malos materiales y escasos equipamientos, recibieron después remodelaciones y mejoras ( Manoteras, San Blas, entrevías..); barrios de bloques y torres con trama abierta y de diferentes niveles en las décadas de 1950 a 1970 ( Concepción, Aluche..) y urbanizaciones de viviendas unifamiliares de baja densidad a partir de la década de 1970.

2. Las áreas industriales son también de diverso tipo: polígonos industriales relacionados con el desarrollismo de la época, localizados principalmente en el sector sur, junto al río Manzanares y nuevos espacios industriales de mayor calidad (parques industriales y empresariales, en el sector norte y noreste.

3. Las áreas de servicios y equipamientos buscan en la periferia espacios más baratos: centros comerciales, escolares, sanitarios… a partir de la década de 1980.

Sergio Osuna

05/2/15

CHINCHILLA DE MONTEARAGÓN (Juan Fernando Palomino y Oropesa, 1793)

CHINCHILLA La imagen corresponde a un grabado de la ciudad de Chinchilla en el siglo XVI, realizada por el autor Juan Fernando Palomino y de Oropesa en 1793. Palomino fue un grabador calcógrafo español, hijo y discípulo del también grabador, Juan Bernabé Palomino.

La imagen es una  “Vista Oriental de Chinchilla”, según aparece titulada en la estampa, junto con el escudo y clave de la vista en la parte inferior. Esta obra esta sacada de la biblioteca pública del estado, biblioteca de Albacete, es la estampa 6 (recortada) del Tomo I «Reino de Murcia del Atlante Español o Descripción general geográfica, cronológica, é histórica de España, por reinos, y provincias, de sus ciudades, villas y lugares muy famosos,  sacado a la luz  en el siglo XVIII por Don Bernardo Espinalt y García entre los años 1778 y 1795.

En cuanto a la descripción de la imagen, muestra una perspectiva de paisaje con un trazado urbanístico de terreno irregular en lo alto de un cerro y en cuesta. En la parte inferior del   grabado se muestra una leyenda clave de vista bastante legible, donde señala a través de números, los elementos urbanos más importantes. La perspectiva de la panorámica del conjunto urbano manifiesta que fue realizada desde el Cerro de San Cristóbal.

Chinchilla de Monte Aragón es un municipio español de la comunidad de Castilla La Mancha, situado a 15 kilómetros de la capital de Albacete. Desde siempere ha destacado por su situación estratégica, ya que se ubica en un ribazo de cerro macizo y su castillo dominaba la población para poder divisar con precisión los ataques enemigos, en el cabo de la montaña. El lugar destacaba entre las inmensas llanuras albaceteñas por ser el único cerro en kilómetros. La historia cuenta, que por esta razón, hubieron asentamientos en ese lugar desde tiempos anteriores al neolítico.

Chinchilla estaba emplazada sobre un terreno uniforme, construida sobre planos de piedra escarpados y rodeando al conjunto urbano a través de un largo cinturón amurallado irregular en altura, fortificaba la ciudad para proteger sus lienzos, todos ellos de argamasa de cal   custodiados en el castillo, que data del siglo XV y construido por Juan Pacheco, marqués de Villena. Posteriormente la fortaleza, estuvo sujeto a la Corona Real.

El castillo estaba adaptado a la orografía del terreno, era de planta ovalada, se acentuaba en él, su carácter inexpugnable por el enorme foso que lo rodeaba. El foso fue construido artificialmente en la roca con unas dimensiones de diez metros de ancho por seis de profundidad, por lo que estaba considerado un lugar totalmente inaccesible. Estaba construido en piedra, empleándose mampostería en los muros, y sillar en las zonas más representativas donde se han encontrado también restos de murallas godas, árabes, cristianas, también en sus vertientes se han encontrado vestigios arqueológicos de diferentes culturas desde restos ibéricos a restos romanos.

Las remodelaciones fueron ordenadas por el infante Don Juan Manuel, señor y príncipe de Villena. Posteriormente el castillo fue restaurado por el Marqués de Villena, Don juan Pacheco a mediados del siglo XV. Enrique IV adquiere los restos de la fortaleza en 1449, a partir de ahí, se encargó de su remodelación, alzando de nuevo, un importante castillo cuya estructura en cierta medida es la que perdura a día de hoy. Tras la llegada  al trono de Castilla de Isabel I y unificada la península bajo Isabel I y su esposo Fernando de Aragón, el castillo de Chinchilla sirvió de cárcel desde el siglo XVII hasta el siglo XX.

La estructura de la ciudad era militar defensiva y a través de su gran muralla, que tenía un perímetro de 209 metros, con trece torreones circulares, con troneras de cañón cubiertas en sillar y sillarejo, encerraba en sus intramuros casas escavadas en la roca, numerosas edificios en suelo urbano donde se construían casonas, patios y calles en cuesta debido a la topografía del entorno. El casco antiguo fue declarado Histórico – Artístico ya que la estructura y conjunto urbano forman todavía su belleza de trazado medieval

La Plaza Mayor estaba situada en el centro urbano, donde se desarrollaba la vida cotidiana, lindaba con el Ayuntamiento, construido entre los siglos XVI al XVIII y la Iglesia Arciprestal de Santa María del Salvador, la cual ofrece hoy, un curioso estado fruto de sucesión de diferentes estilos: portada gótica, interior barroco y una bella cabecera renacentista.  Entre las obras religiosas de la ciudad se encontraban el convento de Santo Domingo, con su templo mudéjar, el convento de Santa Ana, levantado sobre un conjunto islámico y las numerosas ermitas que poseía, destacaríamos la ermita de San Antón. En la actualidad, algunos de estos edificios se conservan en gran medida.

Por otro lado, en los extramuros de la ciudad, los terrenos eran más áridos, compuestos de suelo rústico, se hallaban casas dispersas, ermitas, cuarteles de milicianos, fuentes y molinos, donde en pequeñas parcelas, los campesinos vivían del campo y del pasto de los animales. Chinchilla se convierte en un enclave y núcleo lanero muy significativo en las cañadas del sureste por la ganadería y la exportación a Oriente de sus telares, tejidos y alfombras.

En 1422 Juan II concede a Chinchilla el titulo de ciudad, haciéndose  así, nexo de comunicaciones y parada obligatoria de caminantes y emporio de comercio. Durante muchos años fue escenario de guerras, desde la Guerra de Sucesión en 1707, pasando por la Guerra de la independencia que también se adueñaron los franceses y destruyeron una de las torres del castillo, (el Torreón del Homenaje).

En la actualidad todavía se conservan restos evidentes de la antigua muralla, que fortificaba la ciudad englobando el conjunto urbano, con edificios parcialmente conservados como la Plaza mayor, el edificio de la concejalía, el castillo y sobre todo la iglesia de Santa maría de Salvador. La ciudad sigue ofreciendo ambiente medieval, también conserva tramos de origen árabe.

La actividad socioeconómica ha ido creciendo por sus  gran expansión industrial y el uso de sus molinos, en la actualidad apuesta por el desarrollo sostenible dando así un incremento y una visión de futuro a la situación ambiental, económica y social del municipio. Por su ubicación estratégica, por su comercio y por la importancia histórica que ha llevado, Chinchilla, fue por mucho tiempo la capital de la Mancha de Aragón.

Juan Miguel Moreno Fernández

05/1/15

BADAJOZ (Atlas Massé, Siglo XVIII)

2GEO-blog-marcos-jiménez

La imagen corresponde a un plano geométrico de la ciudad de Badajoz y es de autor desconocido, aunque se sabe que fue realizada por algún ingeniero francés. Pertenece a la época histórica de comienzos del siglo XVIII y está recogida en el Atlas Massé (AG) publicado por A. Bonet Correa en 1991.

Ya en la Edad de Bronce aparecen inidicios de un núcleo de población que luego se identificará con la ciudad de Badajoz.  También en la época romana hay vestigios de algunas villas rurales en la zona.  Cuando llegan los visigodos, Badajoz ya era una ciudad fundada como tal, pero no es hasta el siglo X cuando tomará importancia como núcleo urbano, convirtiéndose en capital de un reino de Taifa poco más de un siglo después. Hay textos árabes que indican que su fundador fue Ibn Marwan en 875, y que el lugar que eligió para el asentamiento estaría situado en el fuerte de San Cristóbal. El 19 de marzo de 1230, Alfonso IX de León, conquistó la ciudad al rey musulmán Abenhut. Las guerras civiles castellanas en el siglo XIII y XIV marcaron la vida  de esta ciudad durante la Edad Media. En el desarrollo de Badajoz ha sido determinante su localización geográfica, por su proximidad a la frontera con Portugal, sobre todo con el Alentejo, lo que le convirtió en escenario de numerosos enfrentamientos.

En la imagen se distinguen distintos elementos urbanos como el fuerte de San Cristóbal y el fuerte de la Cabeza del Puente, que se construyen al otro lado del río Guadiana. Desde este último fuerte, sale en Puente de Palmas, que comunica con las murallas de la ciudad. En el siglo XVII, se amplía la zona amurallada siguiendo el sistema creado por un ingeniero militar francés llamado Vauban. El Hornabeque o fuerte de Pardaleras se sitúa entre el cuarto y el quinto baluarte de la muralla. Dentro de la misma se encuentra el casco antiguo separado del viejo castillo o Alcazaba por una estrecha muralla. Los elementos naturales son el río Guadiana y el río Rovilas.

La estructura y el trazado urbano de Badajoz son irregulares y tienen carácter fronterizo y militar. Esto se advierte en el aspecto defensivo de su recinto amurallado, además de haber sido destacamento militar, sobre todo en los siglos XVIII y XIX, estando su espacio urbanístico ocupado por cuarteles y dependencias militares. El Catastro de Ensenada recogía información sobre la población activa, e incluso nos detallaba que el oficio público más numeroso era el de regidores y el oficio privado más numeroso era el de jornaleros.

La población de Badajoz llegó a vivir intramuros hasta el primer tercio de siglo XX. Con el tiempo, esta ciudad dependiente del río Guadiana se ha convertido en punto de encuentro con Portugal. Gracias a su vida universitaria y al crecimiento de la ciudad, ha llegado a ser el lugar más poblado de toda la región de Extremadura. Su gran patrimonio cultural e histórico-artístico hacen que Badajoz sea a día de hoy una ciudad cosmopolita.

Marcos Jiménez Cristóbal

05/1/15

TALAVERA DE LA REINA (Edgar T. A. Wigram, 1906)

1GEO-blog-valls-montealegre

Esta acuarela representa Talavera de la Reina vista desde la orilla derecha del Río Tajo, la misma en la que se sitúa la ciudad, con orientación oeste. Está realizada en los primeros años del siglo XX por el acuarelista Sir Edgar Wigram, 6º barón de Wigram, (1864-1935) y forma parte de su libro de paisajes “Northern Spain, Painted and Described”, que realizó durante un viaje por el Noroeste y centro de España en bicicleta.

Se puede apreciar en la imagen el margen derecho del Tajo con el Puente Viejo, que tiene las bases de los pilares de origen Romano y al ser un paso principal para poder cruzar el río, situó a la ciudad como un centro de comunicaciones importante. Se aprecian también las siluetas de dos importantes edificios religiosos, el Monasterio de los Jerónimos y la Colegial de Santa María la Mayor, que se sitúa en la Plaza del Pan, principal plaza de la ciudad que hace las veces de plaza mayor y centro administrativo donde se encuentra la sede del ayuntamiento. En la imagen podemos ver también el campanario de la Iglesia del Salvador, donde, tras la reconquista de la ciudad, el alcalde castellano administraba justicia. En la misma época, al haber dos alcaldes, era la Colegial donde el regidor mozárabe hacía lo correspondiente con su población.

Talavera se encuentra situada en la zona Oeste de la provincia de Toledo, en el margen derecho del Tajo a unos 5 km. al Oeste de la desembocadura del Río Alberche. El origen de la ciudad es prerromano, pero es en época romana cuando se consolida como centro urbano con el nombre de Caesarobriga. En ese período se construyó el templo dedicado a la Diosa Ceres, que posteriormente en el año 602 se convirtió en la Ermita de Nuestra Señora del Prado al cristianizarse con la Virgen del Prado (Patrona de la Ciudad), que fue un regalo del Rey Visigodo Liuva II como parte de la cristianización de toda la península, transformando la festividad pagana de tributo a la Diosa Ceres en una ofrenda Católica a la Virgen del Prado, las actuales fiestas de las Mondas. La que fuera Ermita en aquella época, ya que actualmente ha pasado a ser Basílica, alberga una importantísima muestra de cerámicas que hacen que sea comúnmente llamada la “Capilla Sixtina de la Cerámica”.

En los años en los que fue pintada la acuarela, Talavera de la Reina era la 2ª ciudad más poblada de la provincia de Toledo con aproximadamente 11.000 habitantes y la 12ª de Castilla la Mancha. Actualmente, debido al desarrollo de las comunicaciones, la industria y el comercio, es la ciudad más poblada de la provincia y la segunda de Castilla la Mancha. Los primeros años del siglo XX fueron en los que la ciudad empezó a crecer en importancia y tamaño debido a la apertura de uno de los primeros tramos de ferrocarril en España, que llegó a Talavera en 1876 y la comunicaría con Madrid y Portugal, aumentando el volumen de comercio de los productos agrícolas y ganaderos de toda la comarca.

En esa época empezó a resurgir también, de manos de Juan Ruiz de Luna, la cerámica; retomando la tradición que dio fama e identidad a la ciudad en los siglos XVI-XVII, que debido al período de crisis previo se había abandonado. Gracias a la aportación de este artesano, la ciudad sigue manteniendo esa seña de identidad y se puede seguir admirando su obra en el museo que lleva su nombre.

La organización de la ciudad, debido al aumento tan grande de población en esas fechas y que existían dos barreras físicas complicadas de salvar (el río al sur y la vía del tren al norte) hacen que la ciudad se expanda de Este a Oeste y se edifica sin mucha planificación urbanística. Esta situación dio como resultado un caos urbanístico, además de la destrucción de buena parte del patrimonio. Debido a que la ciudad aumenta solamente en el eje este-oeste, se vertebra con grandes avenidas para comunicar sus extremos, en los que se encuentran por el lado este las nuevas zonas residenciales y en el extremo oeste la zona industrial con los polígonos.

Enrique Valls Montealegre